A pocos horas de comenzar una nueva edición de la Feria del Libro de Frankfurt, su director, Juergen Boos, se sienta a charlar con la revista Publishers y Publishnews sobre el mayor evento del sector editorial del planeta, una feria que, despierta pasiones y crea tendencias. A través de una agradable charla conocemos también al hombre que lleva, casi todo el siglo XXI al frente de la Frankfurter Buchmesse,.
Antes que nada, y si no me equivoco, este es su vigésimo año al frente de la feria del libro más importante del mundo. ¡Enhorabuena por este aniversario! Todo el mundo en el sector le conoce como presidente y director ejecutivo de la feria, pero ¿Cómo llega Juergen Boos a la Feria del Libro de Frankfurt?
Muchas gracias. Estás en lo cierto, ocupo este cargo desde 2005, pero empecé mi carrera como editor.
Recibí mi formación en Herder Verlag, una editorial del sur de Alemania, mientras estudiaba marketing y teoría de la organización. Después pasé a trabajar como gerente en diferentes editoriales: Droemer Knaur, Carl Hanser Verlag, Springer Science and Business Media —ahora conocida como Springer Nature— y John Wiley and Sons.
La Feria del Libro de Frankfurt es, sin duda, el evento más importante del sector editorial mundial. ¿Tras 20 años al frente de ella, nos puede decir por qué?
Desde sus inicios, Frankfurt ha sido un punto de encuentro para los profesionales internacionales del mundo editorial, donde intercambiar ideas, compartir historias y vender derechos de publicación. Casi ocho décadas después, la venta de derechos sigue siendo el núcleo de nuestro negocio, que cada otoño reúne a expositores y visitantes de todo el mundo.
Además del negocio de los derechos, la feria del libro se ha convertido en un lugar donde se debaten las tendencias y se resuelven los retos. Dado que la industria editorial mundial se ha enfrentado a nuevos avances y retos en materia de tecnología, cadena de suministro, sostenibilidad y también en el ámbito de la libertad de expresión, es en Frankfurt donde los líderes intelectuales y los expertos se reúnen para debatir estas cuestiones y buscar soluciones.
A diferencia de otras ferias del libro, donde la atención se centra en los autores, aunque los eventos profesionales están cobrando cada vez más importancia; Frankfurt es ante todo una feria profesional. Sin embargo, la afluencia del público general durante los días en que la feria está abierta para ellos es impresionante. ¿Cuál es el secreto?
No es ningún secreto que los lectores alemanes están deseosos de conocer a sus autores favoritos. Cada año, las editoriales traen a la feria a los mejores autores de todo el mundo para darles la oportunidad de conocer a sus fans. Con la creación de la sección New Adult de la feria del libro, estamos viendo un aumento aún mayor del interés del público, ya que Frankfurt es también el lugar donde la comunidad BookTok se reúne en persona.
Estamos en vísperas de una nueva edición de la Feria del Libro de Frankfurt, y la pregunta es inevitable: ¿qué podemos esperar de esta edición de 2025?
Este año, Filipinas es nuestro invitado de honor, por lo que daremos la bienvenida a Frankfurt a muchos de sus autores y editores para participar en un interesante programa en el que compartirán su literatura y su cultura. ¡Recomiendo dedicar tiempo a visitar el pabellón del invitado de honor! En su estand conjunto y en el Asia Stage también habrá numerosos eventos que ofrecerán información sobre las últimas novedades en los mercados editoriales asiáticos.
Hay programación durante toda la semana de la feria, pero dos temas candentes que se debatirán en muchos eventos son el audio y la IA. El mercado del audio sigue expandiéndose y creciendo, con nuevos tipos de contenido, nuevos actores y mayores oportunidades para editores de todos los tamaños.
La IA ha llegado para quedarse y gran parte de la programación de este año versará sobre cómo los editores pueden utilizarla y aprovechar algunas de las oportunidades que ofrece. Es fundamental que las editoriales mantengan el control en lo que respecta a la IA.
Por último, este año se prestará mayor atención a la igualdad de género en el sector editorial. Con el programa PublisHer, ofertas de orientación profesional y otros eventos a lo largo de la semana, se destacará el papel de las mujeres en el sector editorial.
Como bien apuntaba, Filipinas es el invitado de honor de este año, tomando el relevo de Italia, un país mundialmente conocido por su literatura y su industria editorial. Para muchos de nosotros, la industria editorial filipina es en gran parte desconocida, pero ¿Qué sorpresas nos esperan?
Filipinas es un país rico y diverso. Con más de 130 idiomas y 6000 islas, está repleto de millones de historias. La literatura filipina reflexiona sobre el pasado colonial del país, al tiempo que subraya la importancia de las historias para la independencia del país. Los más de 100 autores que asistirán a la feria de este año presentarán obras que abarcan temas que van desde el poscolonialismo hasta la literatura queer y la ficción climática, en prosa, poesía, novelas gráficas, cómics y cine.
La feria sigue creciendo y expandiéndose, el audio está ganando terreno, los juegos y las licencias están ganando terreno, los cómics siguen creciendo… ¿Hay espacio para nuevos desarrollos en la Feria del Libro de Frankfurt? ¿Cuáles cree que serán las próximas tendencias que la feria tendrá que acomodar?
La feria del libro ha seguido siendo fundamental para la industria editorial internacional durante todos estos años precisamente porque siempre estamos respondiendo al mundo que nos rodea. A lo largo del año, viajo por todo el mundo para hablar con editores y proveedores de servicios y averiguar qué ven en sus mercados, cuáles son las tendencias e incluso cuáles consideran que son sus mayores retos, para asegurarnos de que nuestra programación refleje siempre esos cambios y satisfaga las necesidades del mercado.
La IA es más un movimiento que una tendencia, pero estamos viendo su implementación en toda la industria, al tiempo que se destaca cómo regular el uso de esta tecnología y proteger la propiedad intelectual.
Con el auge continuo de los canales de streaming y la globalización de la producción cinematográfica y televisiva, vemos que los libros siguen siendo fundamentales para este negocio. Nuestra veterana programación Book-to-Screen, que tiene lugar el viernes de la feria, sigue teniendo éxito y cada año atrae a más representantes de la industria del entretenimiento a Frankfurt para reunirse con los editores.
Algo de lo que siempre se ha enorgullecido la Feria del Libro de Fráncfort es de ser un escenario para el debate de ideas, un espacio libre para la expresión de pensamientos, espacios, por qué no decirlo, políticos. Quizás por eso la feria no ha sido inmune a las críticas, como cuando se invitó a China como país invitado en 2009 o con el aplazamiento por parte de Litprom de la ceremonia de entrega del premio LiBeraturpreis 2023 a Adania Shibli. En una situación como la actual, con la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el genocidio en Palestina, ¿puede la Feria del Libro de Frankfurt evitar poscicionarse?
Puede estar seguro de que nuestros pensamientos están con todas las personas que sufren las horribles guerras en Ucrania, Gaza y otras regiones, como Sudán.
Somos una feria del libro, por lo que nuestra misión es ofrecer una plataforma en la que la industria editorial internacional pueda hacer negocios y los autores y lectores puedan reunirse. Cada año, personas de más de 100 países se reúnen en Frankfurt para conectar e intercambiar ideas en paz y seguridad, a pesar de la tensa situación mundial. Desde sus inicios hace 500 años, nuestra feria del libro ha sido una importante plataforma y lugar de encuentro para el diálogo pacífico y democrático.
La Frankfurter Buchmesse está comprometida con la libertad de expresión y la libertad de publicación, y siempre ha sido un lugar de encuentro para el diálogo pacífico y democrático. Nuestro programa cultural y político Frankfurt Calling aborda precisamente estos temas de forma reflexiva.
Para muchos editores de todo el mundo, asistir a la Feria del Libro de Frankfurt es algo que hay que hacer al menos una vez en la vida. Programas como el Fellowship y el Invitation han sido fundamentales para hacer realidad este sueño y para el crecimiento y la expansión de la feria. Este año, ambos programas se fusionan en uno solo, Frankfurt Global Network. ¿Por qué se tomó esta decisión?
Sí, en 2025 estos dos programas se fusionaron en uno único: Frankfurt Global Network . Una de las razones para fusionar estos dos programas, que comenzaron en los años 70 y 80, fue que queríamos reunir a miembros de mercados editoriales consolidados y en desarrollo en un solo programa, en igualdad de condiciones.
Nuestro nuevo programa combina elementos de ambos programas anteriores, incluyendo visitas a editoriales y librerías, presentaciones de mercado, visitas guiadas, eventos de matchmaking y numerosas oportunidades de networking en Frankfurt y Suiza. Y, por supuesto, en la Feria del Libro de Frankfurt, donde los participantes expondrán sus libros en un estand conjunto.
Muchas editoriales en lengua española han aprovechado estos programas y, una vez disfrutado de la beca, han seguido asistiendo a la feria, conscientes de que el coste de su participación es una inversión necesaria. ¿Está la feria considerando nuevos programas para industrias editoriales como la de lengua española?
Nuestro programa Frankfurt Global Network ofrece precisamente la oportunidad a la que se refiere. Está abierto a profesionales del mundo editorial de todo el mundo, incluidos los países de habla hispana. Y, por supuesto, mantenemos conversaciones continuas con posibles socios y organizaciones para financiar nuevos programas.
Chile será el invitado de honor en 2027, pero los preparativos para su participación ya han comenzado. Desde su posición, ¿cómo ve la participación de Chile en este proyecto?
Pablo Neruda, Isabel Allende, Antonio Skármeta, Gabriela Mistral y Roberto Bolaño son algunas de las voces literarias chilenas más conocidas internacionalmente. Sin embargo, nuestra presentación como invitado de honor también ofrece la oportunidad de que nuevas voces literarias ocupen un lugar destacado. Chile cuenta con un programa consolidado de financiación de traducciones que se ha ampliado este año y que es una parte importante del programa del País Invitado de Honor. Estoy deseando ver muchos libros chilenos traducidos al alemán y a otros idiomas extranjeros, y publicados a nivel internacional.
En su opinión, ¿qué tienen los libros y la industria editorial que, a pesar de su larga historia, siempre son relevantes y despiertan pasiones y acalorados debates?
Los libros perduran porque son más que un simple medio: son receptáculos de ideas, imaginación e identidad. Se podría decir que la industria editorial proporciona el escenario en el que la sociedad negocia sus valores, sus conflictos y sus sueños. Los libros nunca son estáticos: pueden consolar, provocar, inspirar o inquietar. Y precisamente porque reflejan y cuestionan el mundo en el que vivimos, siguen siendo relevantes y siempre suscitarán debates.
En pocas palabras
¿Cómo describiría la Feria del Libro de Frankfurt en tres palabras?
“Conectando”: Reunimos a personas de todo el mundo.
“Liderando”: Frankfurt es la feria donde se reúne la industria editorial internacional.
“Inspirando”: En Frankfurt se debaten las nuevas tendencias y la feria ofrece nuevos encuentros y oportunidades de negocio, lo que da lugar a nuevas ideas y proyectos.
¿Qué le diría para animar a un editor que no está seguro de participar en la feria?
La edición es un negocio de personas. En la feria puede conocer a más gente importante para su negocio en cinco días que en cinco meses fuera de ella.
Cuando termine la edición de 2025 de la Feria del Libro de Frankfurt, ¿Qué hará Juergen Boos?
Después de la feria, volveré a viajar. De hecho, me dirigiré a la Feria del Libro de Helsinki (del 23 al 26 de octubre), que este año celebra su 25.º aniversario.
¿Qué libro está leyendo actualmente?
Actualmente estoy leyendo dos libros: Limonow, de Emmanuel Carrère, publicado en Alemania por Matthes & Seitz Berlin, (Nota del editor: en español lo ha publicado Anagrama) y Was ich sah, war die freie Welt, de Max Dax, publicado en Alemania por Kanon Verlag.
¿Cuál ha sido su mayor alegría en estos 20 años al frente de la feria?
Cada segundo que paso con gente del mundo del libro de todo el mundo me llena de alegría.
¿Y su mayor decepción?
Mi mayor decepción es que, en 2025, la libertad de publicación se vea más amenazada que nunca.
Por último, ¿un deseo para esta feria?
Deseo que, como sugiere el lema de Filipinas como invitada de honor, «la imaginación llene el aire».
*Esta entrevista fue publicada originalmente en el número 67, correspondiente al mes de octubre, de la edición impresa de la revista Publishers