España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
Sumar lleva al Parlamento Vasco el debate sobre la prohibición de los toros en Euskadi
TToreo

Sumar lleva al Parlamento Vasco el debate sobre la prohibición de los toros en Euskadi

  • 14/10/2025

Sumar ha registrado en el Parlamento Vasco una proposición no de ley, es decir, una resolución no vinculante, destinada “avanzar hacia la abolición de la tauromaquia en Euskadi”. En la propuesta no se pide directamente la prohibición, pero sí que se establezca que “la tauromaquia no forma parte de la cultura vasca contemporánea y no será objeto de reconocimiento ni fomento por parte de la Administración General de la comunidad autónoma ni de su sector público instrumental”. Es decir, que no tenga ninguna forma de financiación pública. A la vez, se pide la modificación de la ley vasca de Animales Domésticos, cuyo artículo 1 extiende su ámbito a animales silvestres en cautividad o bajo control humano y animales silvestres urbanos, para que su aplicación se extienda a todo espectáculo público con animales, “incluyendo el bovino de lidia”, y que, entre otras cosas, tipifique como “como infracciones muy graves las prácticas consistentes en instrumentos cortopunzantes o lacerantes (puya, banderillas, rejón, estoque, descabello), y en agotamiento extremo”.

PNV y PSE-EE se reparten cargos en Competencia, que incorpora a Miren Goitia y Tontxu Rodríguez

PNV y PSE-EE se reparten cargos en Competencia, que incorpora a Miren Goitia y Tontxu Rodríguez

Los representantes de Sumar que han presentado este lunes la iniciativa son conscientes de las dificultades de que salga adelante, sobre todo teniendo en cuenta las mayorías de Parlamento Vasco (la coalición tiene un solo escaño) y de que hace apenas unos días el PSOE bloqueara con su abstención en el Congreso de los Diputados que saliera adelante la Inicitiva Legislativa Popular ( ILP) ‘No es mi cultura’, impulsada por movimientos abolicionistas y que, según han asegurado fue “frenada por el bloque taurino con el apoyo de las federaciones socialistas más conservadoras, incluidos los socialistas vascos”. Esta iniciativa, que estaba destinada a que la tauromaquia dejara de considerarse legalmente patrimonio cultural sí contó con el voto a favor de la toma en consideración para su tramitación del resto de los socios tradicionales del Gobinerno de Sánchez, entre ellos del PNV y de EH Bildu.

“Pueden retrasar el cambio, pero no podrán detenerlo”, ha asegurado Sergitz Moreno, secretario político de Sumar Mugimendua, que ha presentado la iniciativa junto a Edurne García, secretaria de organización, y Lander Martínez, diputado en el Congreso y secretario de comunicación de la formación. Según han asegurado, “el 70% de la sociedad vasca y más del 85% de la juventud rechaza las corridas de toros”. “El Gobierno vasco tiene ahora la oportunidad de ponerse del lado de la mayoría social vasca y no del bloque taurino. La cultura vasca celebra la vida en común, no la muerte pública de un animal”, dicen.

Moreno ha destacado que Sumar seguirá desarrollando una oposición útil, constructiva y desde la izquierda. “No nos conformamos con gestionar el desorden existente ni con imitar al PNV, como hacen las izquierdas conservadoras de este país. Con humildad, en Sumar Mugimendua trabajaremos día a día para que Euskadi vuelva a ser pionera”, ha asegurado.

En concreto, la iniciativa registrada en la Cámara vasca declara que “la tauromaquia no constituye expresión alguna de la cultura vasca contemporánea, y proclama su compromiso de orientar la acción institucional hacia su abolición efectiva, en coherencia con los valores de respeto, dignidad y bienestar animal que inspiran la sociedad vasca”. En consecuencia, insta al Gobierno vasco a aprobar “una declaración institucional por la que se establezca que la tauromaquia no forma parte de la cultura vasca contemporánea y no será objeto de reconocimiento ni fomento por parte de la Administración General de la CAPV ni de su sector público instrumental; y, en coherencia con la Ley 6/2019, de Patrimonio Cultural Vasco, fije criterios interpretativos y de gestión que excluyan su acceso a los instrumentos autonómicos de protección, registro, inventario, promoción o financiación cultural, orientando la acción pública hacia su abolición efectiva en Euskadi mediante el ejercicio de las competencias en protección animal, espectáculos públicos, salud pública, protección de menores, consumo y cultura, sin perjuicio de la normativa y la doctrina constitucional aplicables”.

Por otra parte, insta al Ejecutivo a remitir “en el plazo máximo de seis meses un proyecto de ley de modificación de la Ley vasca 9/2022, de protección de los animales domésticos”. Esta ley, que extiende su ámbito a animales silvestres en cautividad o bajo control humano y animales silvestres urbanos, de forma que “se aplique a todo espectáculo público con animales, incluyendo el bovino de lidia en tanto animal bajo control humano”. Para que sea más específico se insta a incorporar una cláusula de bienestar reforzado que prohíba causar lesiones, dolor, sufrimiento, estrés evitable o muerte de animales en eventos de pública concurrencia“ y tipificar como infracciones muy graves las prácticas consistentes en ”instrumentos cortopunzantes o lacerantes (puya, banderillas, rejón, estoque, descabello) y en agotamiento extremo. También propone “agravar el régimen sancionador con multas disuasorias, inhabilitación y pérdida de licencia o inscripción por reincidencia, con responsabilidad solidaria de organizadores, titulares de recintos, promotores y ganaderías”, así como crear un Registro vasco de espectáculos con animales y un portal de transparencia con publicación de autorizaciones, informes veterinarios, incidencias y sanciones.

Por otra parte se insta a promover la modificación de la Ley 10/2015, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, introduciendo una “cláusula transversal de bienestar animal como condición habilitante de toda autorización” y que se faculte expresamente a la autoridad competente para “denegar, suspender o revocar eventos que no acrediten, ex ante y ex post, el cumplimiento material y verificable de dicha cláusula y de su desarrollo reglamentario”, y se prevean “inspecciones in situ con potestad de suspensión inmediata, medidas cautelares, fianzas y tasas específicas destinadas a cubrir íntegramente los costes públicos de seguridad, sanitarios y de inspección”.

Por otra parte la iniciativa pide derogar el Decreto 183/2008 y aprobar un Reglamento único de espectáculos con animales que, en aplicación coordinada de la Ley 9/2022 y la Ley 10/2015, establezca un régimen técnico-sanitario y de bienestar que garantice la inexistencia de daño o sufrimiento, con especial atención a control veterinario, transparencia pública e inspección efectiva.

En el ámbito de las competencias en cultura y turismo y en coordinación con las Diputaciones forales, pide la implantación de una “estrategia de no financiación ni promoción de espectáculos con animales que comporten sufrimiento, incorporando cláusulas de bienestar animal en todas las líneas de ayuda cultural, festiva y turística (con exclusión expresa de la tauromaquia), prohibiendo la cesión gratuita o ventajosa de espacios e infraestructuras públicas y la publicidad institucional, garantizando la internalización de costes mediante tasas específicas, y destinando una línea plurianual de apoyo a la sustitución de festejos taurinos por programaciones culturales alternativas, así como a la reconversión de plazas y activos hacia usos culturales, deportivos o comunitarios con impacto social y sostenibilidad.”

La propuesta incluye también un “pacto interinstitucional por unas fiestas libres de crueldad animal, que incorpore compromisos verificables de no financiación ni cesión de espacios, respaldados por un sistema común de indicadores, un informe anual de seguimiento y mecanismos de verificación externa.”

Sumar justifica la presentación de esta iniciativa en que La tauromaquia carece en la Euskadi del siglo XXI de cualquier legitimidad cultural, social o ética“. ”Lo que algunos pretenden presentar como tradición no es sino la persistencia de una violencia anacrónica, incompatible con los valores de una sociedad democrática madura. Es por ello que las instituciones vascas tienen la obligación de traducir en acción institucional una convicción que ya es mayoritaria entre la ciudadanía: que la tortura y la violencia contra los animales no merece reconocimiento ni financiación pública, y que su lugar pertenece al pasado, no al porvenir de nuestro país“.

Consideran que “los datos son elocuentes”. “En 2023 se celebraron únicamente 13 corridas de toros en Euskadi, frente a las 16 del año anterior, lo que confirma un declive sostenido desde hace más de una década. El conjunto de espectáculos taurinos, incluyendo novilladas y festejos menores, se redujo a 26 eventos en todo el territorio. Aunque persisten enclaves como Bilbao, Donostia o Azpeitia, incluso allí la asistencia se desploma: en Vista Alegre la ocupación ha caído por debajo del 50%, y en Donostia solo se logra sostener la feria con entradas de cortesía”, señalan Según estudios sectoriales, “la tauromaquia representa menos del 0,01% del PIB vasco y depende en buena medida de subvenciones municipales o gastos encubiertos en seguridad, limpieza y cesión de espacios públicos. Es decir, supone más coste que beneficio para la ciudadanía. Una conclusión que también reconoció el Parlamento Europeo en 2020, al rechazar seguir destinando fondos comunitarios a la tauromaquia y al subrayar que el dinero público no puede emplearse en prácticas basadas en el maltrato animal”.

La propia iniciativa reconoce la complejidad del debate al recordar iniciativas de prohibición en otras comunidades autónomas que no han podido prosperar por las limitaciones constitucionales. “Canarias abrió camino en 1991 al convertirse en la primera comunidad autónoma en prohibir las corridas de toros mediante su Ley de Protección de los Animales, anticipando un debate que más tarde alcanzaría otros territorios. Catalunya siguió esa senda en 2010 gracias a una ILP respaldada por más de 180.000 firmas, pero en 2016 el Tribunal Constitucional anuló la prohibición al considerar que invadía competencias estatales sobre el patrimonio cultural.. Baleares intentó prohibir la muerte en los festejos taurinos, aunque su normativa fue igualmente recortada por el Alto Tribunal. En paralelo, el Ministerio de Cultura, bajo el mandato de Ernest Urtasun, ha adoptado decisiones de calado, como la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia, respaldada por más del 90 % de las alegaciones ciudadanas, y ha apoyado explícitamente la ILP ‘No es mi cultura’, que aspiraba a derogar la Ley” y que el Parlamento ha rechazado debatir con la abstención del PSOE y el voto en contra de PP, Vox y UPN. “Conviene subrayar, no obstante, que la mayoría de las y los diputados vascos presentes -de Sumar, EH Bildu y PNV- se pronunciaron a favor de abrir el debate”, señala iniciativa.

Fiestas y maltrato animal en Euskadi, de la sokamuturra o las carreras de burros hasta los toros: la denuncia gana espacio

Fiestas y maltrato animal en Euskadi, de la sokamuturra o las carreras de burros hasta los toros: la denuncia gana espacio

Este panorama “muestra con nitidez el doble reto al que nos enfrentamos: por un lado, los límites constitucionales y doctrinales que dificultan prohibiciones directas; por otro, una demanda social y política cada vez más robusta que reclama revisar el blindaje legal de la tauromaquia”. “Nuestra obligación es navegar con inteligencia este marco, planteando reformas audaces pero respetuosas de la jurisprudencia, que permitan avanzar hacia la abolición práctica. Porque la tauromaquia no es nuestra cultura: no lo es en una Euskadi que la rechaza mayoritariamente, que soporta sus costes sin obtener beneficio alguno, y que se define por valores de respeto, dignidad y convivencia incompatibles con el sufrimiento animal”, señalan.

elDiario.es/Euskadi

¿Nos sigues en redes sociales? elDiario.es/Euskadi está en Bluesky, X e Instagram. Y te enviamos alertas informativas por Telegram y WhatsApp. Cada semana, te enviamos un boletín a tu correo electrónico. ¡Apúntate! Recuerda que puedes ser socio o socia de elDiario.es clicando en este enlace. Y, para más información, puedes llamar o escribirnos al 625 88 87 80.

  • Tags:
  • Actualidad
  • alava
  • andar en bici
  • barakaldo
  • bbva
  • belén ferreras
  • bilbao
  • bizkaia
  • brands
  • Bullfighting
  • caso de miguel
  • Corrupción
  • Deportes
  • donostia
  • Educacion
  • EH Bildu
  • eibar
  • ELA
  • eldiario.es
  • eldiario.es/euskadi
  • eldiario.eus
  • eldiarionorte.es
  • Emergencia climática
  • eroski
  • Ertzaintza
  • ES
  • España
  • Euskadi
  • euskal herria
  • Feminismo
  • gernika
  • getxo
  • gipuzkoa
  • hondarribia
  • Ignacio Escolar
  • igualdad
  • iker rioja andueza
  • imanol pradales
  • irun
  • Kutxabank
  • lab
  • lanbide
  • maialen ferreira
  • montai
  • osakidetza
  • País Vasco
  • pnv
  • Política
  • pp vasco
  • pse-ee
  • rodrigo saiz
  • rubén pereda
  • Sindicatos
  • Sociedad
  • Spain
  • Sports
  • Toreo
  • upv/ehu
  • Vitoria
España
www.europesays.com