Los datos que ha ofrecido esta mañana Jesús Badenes, director del área del libro del Grupo Planeta, en la presentación de los finalistas del famoso galardón, han sido contundentes y, de alguna manera, invitan al optimismo: la lectura entre los jóvenes de entre 14 y 24 años se ha disparado hasta el 75%. Y, además, el 80% de este fenómeno lo explica Tik Tok. La plataforma, con todas sus recomendaciones, está convirtiendo a todos los chavales en ávidismos lectores. Y sí, en su mayoría del género romantasy (romance y fantasía). Bienvenidos a esta nueva era.

“En 2024, el mercado del libro tuvo un crecimiento del 9,8% (en ventas), según GFK. Y en gran parte se ha debido a la ficción y al libro juvenil. La población lectora de 14 a 24 llega al 75% y en la franja femenina es el 84%. Tenemos lectoras frecuentes. Hay una cantera de lectores extraordinaria con el romantasy porque luego pasan a la literatura clásica”, ha manifestado Badenes. Pero, además, no solo se ha centrado en el lector joven sino que prácticamente todas las cifras que ha dado ofrecen una fotografía en la que la industria editorial español sale preciosa. Aunque este año se espera un crecimiento algo menor (en torno al 4% en el libro en español y el 6% en catalán) incluso a lo sucedido en los últimos cinco años ya se llama “milagro español”.

«Desde la pandemia hemos tenido un crecimiento del 39% en ventas, nada comparable en Europa. Solo en Portugal. Es el milagro español»

“Desde la pandemia hemos tenido un crecimiento del 39% en ventas, nada comparable en Europa. Solo en Portugal”, ha manifestado. Ni siquiera en América Latina los números llegan a tanto. Solo sigue la estela México con un aumento del 19% en ventas y que se sitúa ahora como el país latinoamericano más lector superando a Argentina, que siempre había liderado este mercado. Por idiomas, el catalán tampoco sale nada mal parado

Por otro lado, entre los datos, Badenes ha resaltado que el papel sigue manteniendo su liderazgo con bastante firmeza: más de tres cuartos de los libros que se compran son en papel. No obstante, sí se está notando un cierto crecimiento en el sector de audiolibros. En estos momentos, entre este formato y el ebook se ha llegado al 7% de facturación de todo el sector. En cuanto al canal de ventas la librería física sigue predominando (el 77% de los libros se compran ahí) frente al comercio online (23%).

IA y Propiedad Intelectual

El presidente del grupo Planeta, José Creuheras, también se ha felicitado por la buena marcha del sector -”el libro goza de buena salud”- y ha manifestado que pese a que “estamos viviendo unos momentos muy difíciles y hay colectivos muy afectados”, en las tres grandes actividades del grupo intentamos colaborar para que el mundo sea mejor”. Así, ha destacado con convicción que “una ciudadanía que lee hace mejores personas, en educación somos la primera institución privada con más de 150.000 alumnos y las personas mejor formadas también son mejores personas”. Con respecto a la pata informativa ha subrayado la importancia de “la información rigurosa y veraz”.

Creuheras ha recordado que el año que viene se celebrará la 75 edición de los premios Planeta (se crearon solo dos años después de la fundación de la editorial) y que en todo este tiempo “siempre hemos sido fieles a nuestro objetivo: la máxima difusión del libro y la creación de nuevos lectores”. Y ahí han ido más cifras: 46 millones de ejemplares vendidos y un total de 29.000 originales en toda la historia del planeta. Este año, ha dicho, se han presentado 1320 manuscritos (récord absoluto de participación).

El presidente del Grupo Planeta, José Creuheras (c), junto a las escritoras Luz Gabás (d), y Carmen Posadas (i) durante una rueda de prensa el día anterior a la entrega del premio Planeta (David Zorrakino / Europa Press)

Antes de dar paso a la lectura de los finalistas que ha llevado a cabo la escritora Luz Gabás (que lo ganó en 2022) sí que ha opinado sobre el gran reto que prácticamente todos tenemos ya encima: la inteligencia artificial. “Nunca sustituirá el talento y creatividad de creadores, pero sí deberíamos proteger la propiedad intelectual de todos los autores porque hoy está en riesgo por el mal uso que se puede hacer. Y para proteger la propiedad intelectual de las obras hay que dedicarle tiempo”. El propio Badenes también había manifestado la “defensa a ultranza de los derechos de Propiedad Intelectual y esperamos de poderes públicos que nos doten de reglas claras que los protejan”. El mandato para las autoridades es clarividente.

Y después sí, se han leído los argumentos de las diez novelas finalistas del Planeta 2025, cuatro de ellas con seudónimo y entre las que predominan las historias de amor… y el thriller (o todo mezclado). Mañana por la noche se conocerá el ganador/a y finalista.

Los datos que ha ofrecido esta mañana Jesús Badenes, director del área del libro del Grupo Planeta, en la presentación de los finalistas del famoso galardón, han sido contundentes y, de alguna manera, invitan al optimismo: la lectura entre los jóvenes de entre 14 y 24 años se ha disparado hasta el 75%. Y, además, el 80% de este fenómeno lo explica Tik Tok. La plataforma, con todas sus recomendaciones, está convirtiendo a todos los chavales en ávidismos lectores. Y sí, en su mayoría del género romantasy (romance y fantasía). Bienvenidos a esta nueva era.