Los premios Planeta, los mejor pagados del mundo (equiparado al Nobel), están ya en la edad madura, peinan canas pero se mantienen jóvenes y estimulantes, en buena forma. 74 años cumplen los galardones que creara el fundador del grupo, José Manuel Lara, en honor a su mujer, Teresa Bosch. Por ello se entregan de manera inamovible el día de Santa Teresa, 15 de octubre.

José Crehueras, presidente del grupo desde 2015, ha recibido un año más, en un escenario formidable, el Palacio de la Música de Barcelona, a la prensa en el día antes de conocer el fallo. Es una reunión donde se rodea de los miembros del jurado (con las ausencias de José Manuel Blecua y Juan Eslava por salud), personas tan afines a la casa que son familia, el presidente ha dado los datos que suelen acompañar a esta previa puesta en escena, a la espera del fallo del jurado este miércoles que se verá en streaming en la web de planeta, en las redes sociales de Planeta y de Casa del Libro este miércoles 15 en torno a las 12 de la noche.

«Hablar de libros siempre es un motivo de alegría», ha dicho en su bienvenida Crehueras, flanqueado por las escritoras Luz Gabás y Carmen Posadas en el soberbio escenario del Palau de la Música de Barcelona, en concreto en la sala de conciertos, la única de estas características Patrimonio de la Humanidad. 

Con la entrega de esta nueva edición de los premios, concluirá el 75ª aniversario del premio Planeta. «Ha sido un año muy bonito -lo calificó Crehueras- donde todos estamos muy comprometidos con el proyecto del grupo. Estamos viviendo momentos difíciles con colectivos afectados, pero las tres grandes actividades intentan colaborar para que el mundo sea mejor».

Se refirió el presidente del grupo a los libros, «una ciudadanía que lee hace mejores personas», a la educación, (con 150.000 alumnos formado en escuelas privadas financiadas por el grupo). Y en los medios de comunicación, «intentando ser fieles a un compromiso de calidad e información rigurosa y veraz».

Crehueras se ratificó en el objetivo que, un año más, persiguen estos premios: «La máxima difusión del libro y conseguir nuevos lectores». 

Este año, Planeta superará los 46 millones de ejemplares vendidos, con 1.320 originales presentados en esta nueva edición, un récord nuevo en las estadísticas de los Planeta: en total, desde que el premio existe, se han presentado 29.000 originales. «Participamos en la cadena del valor del libro, con las casas del libro que crecen año a año. Todos los que trabajamos de verdad. Los equipos que trabajan aquí lo hacen con muchísima ilusión», afirmó su máximo responsable. 

Crehueras facilitó los datos que demuestran que los libros están cada día más vivos: «El sector goza de muy buena salud y algo que preocupaba a los editores, que los jóvenes lean, por primera vez más del 65% se declara lector (de la juventud). Dentro de ese espectro, los jóvenes de 14 suben 10 puntos (75%). Era una gran duda, ya no es opinable, ahora es un dato». 

La IA también preocupa al presidente de Planeta. «En Arequipa (donde se está celebrando el X Congreso de la Lengua Española) uno de los objetivos es que la IA habla un correcto español. No sustituirá nunca ni el talento ni la creación. Debemos ser muy rigurosos y proteger la ley de propiedad intelectual de todos los autores, que hoy está en riesgo. Proteger el talento y la propiedad de las obras. Le tenemos que dedicar muchos tiempo». 

«Lo que preocupa a los autores nos preocupa a nosotros. El libro nace en las personas, es el talento y la persona. Eso hay que preservarlo al máximo. Se están nutriendo muchas de las herramientoas de la IA, en los que se ha solicitad ni permiso ni se devengan derechos. La queja está fundada en realidad de esa actuación que nos parece que no se puede permitir».

Jesús Bádenes director del área de libros de Planeta aportó datos del mercado editorial ratificó estos óptimos datos: «En 2024, el mercado creció un 9,8% más. En 2025, el mercado sigue creciendo pero no a un ritmo tan desaforado, esperan que sea en torno a un 4%. Los motores son ficción y juvenil, que se corresponde con que la población lectora de 14 años ha aumentado, desde la pandemia ha pasado a un 75 %. La franja femenina es de un 86%. Lectoras frecuentes, semanalmente. Los lectores que se inician en romantasy (fantasía romántica) luego pasan a clásicos y a otros géneros». 

«Más de tres cuartas partes de los libros que se venden en España, se compran en papel. Más del 90%. El gran fenómeno ha sido el libro electrónico, que eclosionó durante la pandemia. Así, hay un 23% del comercio electrónico», dijo.

Bádenes añadió: «Los audiolibros también crecen, el 7%. Ha crecido rápidamente. El mercado catalán de libros ha sido muy positiva. El catalán crecerá un 6%, por encima del español».

«Desde la pandemia, el consumo de lectura en España ha crecido un 39%, un dato sin parangón en Europa, solo se compara con Portugal. En América Latina, el mayor mercado es, México. Ha crecido un 6%.».

Luz Gabás, que ganó el premio Planeta en 2022, resumió el contenido de las diez novelas finalistas, que abarcan casi todos los géneros, desde la ciencia ficción hasta la dictadura argentina, la crisis de los años 90, ,Africa, la reflexión sobre la sociedad actual, la soledad, la falta de comunicación, la necesidad de reconstrucción personal y colectiva.