Resulta increíble, en el término más literal de la palabra, que La 1 sea ahora mismo la cadena líder. Aunque sea por unas centésimas de ventaja en octubre respecto a Antena 3. Igual que que este lunes haya ganado un día normal y corriente, sin retransmitir ningún gran evento, aunque también fuese por dos centésimas. Increíble porque la cadena pública de RTVE cerró la pasada temporada 2.4 puntos por debajo de la de Atresmedia, y porque en sus últimos 12 meses había tenido audiencias en torno al 10.5%, a dos puntos del 12.5% en el que se ha movido la líder Antena 3.
Audiencias | La 1 lidera el lunes por dos centésimas sobre Antena 3 ayudada por el nuevo récord histórico de ‘Mañaneros’ (18.1%)

Pero en este inicio de temporada, las audiencias de La 1 se han disparado. Más allá de ganar ese día concreto, y más allá de estar puntualmente al frente del mes superando a Antena 3, porque todos sus programas han experimentado un explosivo auge de sus audiencias. La cadena se ha hecho especialmente fuerte en las mañanas, con La hora de La 1 y Mañaneros 360 coqueteando con el ya olvidado listón del 20%. Pero también sus tardes están remando para conseguir, en tiempo récord, lo que parecía imposible: ser una alternativa real al liderazgo televisivo.
Desde verTele hemos realizado el siguiente análisis pormenorizado de todos los programas diarios de La 1, queriendo plasmar gráficamente -para poder valorar correctamente- ese subidón que prácticamente todos ellos han experimentado en este mes y medio que va de temporada. Repasamos los crecimientos del 20%-30% en muchos de ellos, y recogemos la respuesta de Kantar Media sobre si ha cambiado algo en su sistema de audimetría.
· ‘La hora de La 1’ (7:50 – 10:35h)
Desde esta temporada, el primer matinal de La 1 está presentado en solitario por Silvia Intxaurrondo. Marc Sala se encarga del Telediario Fin de Semana, tras completar juntos una temporada 2024-2025 de notable crecimiento que acabó con un promedio del 14.6%, que ya era muy superior a la anterior (11.7%) y confirmaba su tendencia al alza respecto a las dos previas.
Pero en el inicio de esta temporada, La hora de La 1 se ha disparado logrando ser líder y superando incluso el listón del 20% algunos días. Sólo contando los datos de La 1 (sin incluir los de su simulcast en el Canal 24h), el programa cerró septiembre con un promedio del 17.5%, y en lo que va de octubre su media es del 19.9%. Supone un crecimiento del 36% respecto al cierre de su temporada anterior, en apenas mes y medio.
· ‘Mañaneros’ (10:35 – 15:00h)
Mañaneros tiene menos trayectoria que su compañero de franja, La hora de La 1. Su primera temporada, la 2023-2024 con Jaime Cantizano, no destacó y promedió un 8.2% de cuota. Ya con Adela González, en su segunda temporada, inició una recuperación que tuvo un momento clave en abril, cuando el programa cambió para dejar el corazón y centrarse en la actualidad política y económica, incorporando a Javier Ruiz.
Si para ese momento había mejorado tímidamente hasta promediar un 8.9%, desde entonces se creció para cerrar temporada ya en un 12.9%. Y en esta temporada, cerró septiembre con un 14.5% y rozando un liderazgo que ya ha conseguido en octubre, cuando promedia un 16.3% y ha batido su récord histórico este lunes con un 18.1%. En este mes y medio de temporada, significa un crecimiento del 26% respecto a cómo cerró su anterior temporada, en la que ya experimentó un auge del 45% respecto a la previa.
· ‘Telediarios’ en sus cuatro ediciones principales
En todas las cadenas los informativos sirven para “separar” las franjas de mañana, tarde y noche. Y son formatos poco dados a las grandes revoluciones, con audiencias estables que sólo logran cambiar con el tiempo y mediante mucho trabajo. Así se demuestra al repasar cómo las audiencias del Telediario 1 (15:00h), del Telediario 2 (21:00h), del Telediario Fin de semana 1 (15:00h S y D) y del Telediario Fin de semana 2 (21:00h S y D) fueron muy estables los últimos cuatro años, durante tres temporadas más o menos “iguales”.
Justo esa estabilidad es la que permite evidenciar el explosivo crecimiento de La 1 en el inicio de esta temporada. Sus Telediarios cerraron la temporada 2024-2025 con promedios entre el 10.8% y el 11.6%. Tras completar septiembre creciendo hasta datos entre el 11.8% y el 13.2%, en octubre también se han disparado entre el 13.2% y el 15.2%. Su Telediario 1 es el más significativo tanto de lunes a viernes (15.2%) como los fines de semana (14.9%), mientras que el Telediario 2 también aumenta entre diario (13.3%) y los sábados y domingos (13.2%). Supone un crecimiento del 30% en su ediciones del mediodía, y del 22% en sus ediciones nocturnas, respecto al cierre de la temporada previa.
· ‘Directo al grano’ (15:55 – 17:35h)
Las tardes diarias de La 1 se inician desde el 15 de septiembre con Directo al grano, el nuevo magacín presentado por Marta Flich y Gonzalo Miró. En verTele acabamos de analizar su impacto en las tardes, que pese a su poco tiempo de prueba -y a tener que luchar contra el liderazgo de Sueños de libertad en Antena 3- ya es evidente.
El formato ha llegado a una franja maltrecha tras la mala experiencia de La familia de la tele (promedió 6.7% de mayo a junio) y después de que Malas lenguas tampoco lograse hacer competitiva la sobremesa de La 1 (pese a crecer al 8.6% de junio a septiembre). Ya en su primer “medio mes” Directo al grano mejoró la franja dos puntos y cerró septiembre con un 10.6%, y en octubre sigue al alza y se sitúa en un 11%. Es un crecimiento del 28% respecto a Malas lenguas, y del 64% respecto a La Familia.
· ‘Valle Salvaje’ (17:35 – 18:25h)
La primera de las dos series diarias que emite La 1 en sus tardes, Valle Salvaje, también ejemplifica cómo la cadena pública ha visto crecer sus audiencias hasta en formatos menos dados a las variaciones. La ficción producida por Bambú y StudioCanal ha tenido varios cambios horarios desde que nació en septiembre de 2024, pero vive actualmente su mejor momento.
En su primera temporada, la 2024-25, se conformó con un 7.5% que incluso presagiaba peligro para su continuidad. Pero RTVE confió en su ligera trayectoria ascendente y la renovó con buenos resultados: de marzo a agosto ya se situaba en un 9.3%. Valle Salvaje también ha experimentado un crecimiento exponencial esta temporada: cerró septiembre con un 11.3% de promedio, y en octubre ya se sitúa en un 12% y ha logrado ser líder de su franja. Supone un crecimiento del 29% respecto a su dato de la anterior temporada.
· ‘La Promesa’ (18:25 – 19:25h)
En este contexto de La 1, el caso de La Promesa es cuanto menos curioso. La serie diaria producida también por Bambú y Studiocanal es desde su temporada inicial el pilar de las tardes de la cadena pública, liderando su franja y siendo el motor (gracias tanto a su expectación como a su arrastre) de las ofertas que se emiten antes y después de ella. Vivió sus mejores meses a principios de este año y hasta llegar al verano (su récord histórico mensual fue en mayo, con 14.4%).
En sus distintas renovaciones mejoró hasta aparentemente acomodarse en un 12%, pero de enero a agosto creció a un 13.7%. Un promedio que no ha superado, pero al que ya ha logrado acercarse en estos dos meses de temporada: cerró septiembre con 13.3%, y en octubre ya está en un 13.5%. Pese a que supone un ligero decrecimiento del 1.4%, en realidad significa que se ha estabilizado en el que es su mejor promedio, permitiéndole ser líder de su franja y la mejor oferta en las tardes de La 1, junto a Aquí la Tierra.
· ‘Malas lenguas’ (19:25 – 20:25h)
El programa de Jesús Cintora ha sido un “comodín” para RTVE. Se estrenó en abril, en principio para La 2, pero el mal rendimiento de La familia de la tele le hizo saltar a La 1. Tras cubrir la baja definitiva de La Familia en la sobremesa y recientemente dejar su hueco a Directo al grano, su actual ubicación en la parrilla de La 1 es de 19:25 a 20:25 horas. A ella llegó el 11 de agosto, cuando RTVE decidió que ocupara el hueco del concurso La Pirámide tras sus malos resultados, y en ella se mantiene cambiando su estrategia de emisión, que empieza cada día en La 2 de 17:40 a 19:30 horas para pasarse luego a La 1.
La explosión de Malas lenguas es la más virulenta de todos los programas de La 1. Si cerró agosto, tras hacerse cargo de la franja de La Pirámide, con apenas un 6.8% (que ya suponía mejorar lo que dejaban La familia de la tele y el concurso); en su primer mes completo que fue septiembre se lanzó hasta un 9.4% (+38%) y en octubre promedia ya un 11.6%. El crecimiento que aporta a su franja, si tomamos como en el resto de casos el anterior formato o temporada para comparar, es de un 107%, más del doble que la audiencia de La Pirámide. Sólo la inexpugnable Pasapalabra evita que asalte el liderazgo.
· ‘Aquí la Tierra’ (20:30 – 21:00h)
El formato divulgativo de Jacob Petrus es, junto a La Promesa (y desde antes que ella) el puntal de las tardes de La 1 pese a competir contra el temido tramo de ‘El Rosco’ de Pasapalabra, que siempre lidera con picos superiores al 20%. Aquí la Tierra se estrenó en el año 2014, y emite su 13ª temporada en La 1 no sólo sin acusar el desgaste, sino viviendo el mejor momento de su historia.
El programa cerró la temporada 2024-2025 con 10.3%, empeorando la anterior al sufrir por los cambios de programación de La 1. Pero en septiembre ya había remontado hasta un promedio del 11.2%, y en octubre se viene arriba promediando un 13.4%. Supone un crecimiento del 30% respecto al cierre de su última temporada, especialmente meritorio teniendo en cuenta esa competencia contra el concurso de Roberto Leal en Antena 3.
· ‘La Revuelta’ (21:45 – 23:00h)
El caso de La Revuelta es de sobra conocido. Se estrenó en septiembre de 2024 con tal ímpetu que al cerrar ese año ganaba a El Hormiguero con un promedio del 15.7%. Pero en 2025, el programa de Pablo Motos en Antena 3 volteó la situación y volvió a ser el rey del access prime time, mientras el espacio de David Broncano perdía fuerza quedándose en torno al 12%.
Tras descansar en verano, en el inicio de esta nueva temporada ya se ha situado a esa altura, mejorando sus datos del final de la temporada anterior, y marcando una línea positiva que le ha llevado incluso a liderar dos días sobre El Hormiguero, lo que indica que el auge de La 1 también le beneficia. Cerró septiembre promediando un 12.9%, y en octubre ya está en el 13.4%, y aunque respecto al promedio total de su primera temporada significa un decrecimiento del 0.7%, en realidad es un punto y medio por encima de como se despidió en julio, y medio punto más respecto al mes pasado.
Kantar Media nos aclara que no ha hecho ningún cambio
Los programas diarios de La 1 experimentan esta temporada crecimientos súbitos del 20%-30%. Lo que se traslada, como dijimos al principio, en que la cadena pública que cerró la temporada pasada con un 10.3% promediase en septiembre un 11.6%, y a día 13 de octubre tenga un promedio mensual del 12.7%, situándose incluso por encima de Antena 3.
Esta forma de dispararse incluso ha comenzado ya a generar suspicacias. Desde verTele trasladamos a Kantar Media, a primera hora de la tarde de este lunes, la pregunta de si para esta nueva temporada había cambiado algo en su sistema de medición. La mañana de este martes, fuentes de la compañía que se encarga del panel de audímetros y de elaborar los datos de audiencia nos ha respondido que no ha habido ningún cambio. El sistema de audimetría se realiza de la misma forma que siempre, con la muestra habitual.
Innegablemente, el auge de La 1 es muy llamativo. La cadena pública lideró en el verano de 2024 gracias a la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, pero le costaba asentar e impulsar su parrilla diaria, la base que sustenta el sólido liderazgo de Antena 3. Esta temporada, sin embargo, ha pasado de situarse a 2-3 puntos de Antena 3 a directamente pelearle el liderazgo, principalmente gracias al dominio en sus mañanas con La hora de La 1 y Mañaneros 360, mientras sus tardes también mejoran más paulatinamente.
Así va la lucha por las audiencias de las tardes, en plena revolución por el fulgurante crecimiento de RTVE

Aunque la cadena de Atresmedia sigue teniendo una situación cómoda para liderar los meses, gracias a la parte final de su mañana y la sobremesa (con La Ruleta de la Suerte, Antena 3 Noticias 1 y Sueños de libertad) y el final de su tarde y el access (con Pasapalabra, Antena 3 Noticias 2 y El Hormiguero), esta revolución de La 1 hace que la temporada que acaba de iniciarse se convierta en clave para saber el futuro de la televisión en España.