Barcelona»El sector editorial vive una etapa de esplendor en España insólita en comparación con el resto de Europa. Desde la pandemia, el mercado del libro ha crecido un 39%», ha comentado este martes Jesús Badenes, director editorial de Grupo Planeta, durante la rueda de prensa de presentación de las obras finalistas del 74º premio Planeta, que se hará público este miércoles por la noche en una cena en el Museo Nacional de Arte de Catalunya.

Una de las razones que han hecho que el sector editorial haya crecido tanto tiene que ver con un cambio de hábitos por parte de los lectores jóvenes, que ha abordado José Creuheras, presidente del grupo, en la rueda prensa en el Palau de la Música: «Ahora mismo, los lectores de 14 a 24 años ya son el motor del crecimiento editorial. Entre los géneros preferidos por los jóvenes está el romantasy, mezcla de novela romántica y fantástica: «Es una puerta de entrada muy frecuentada por los nuevos lectores, pero de ahí pueden pasar a otros géneros e incluso leer clásicos». Si bien en 2024 el sector editorial creció un 9,8%, la previsión de crecimiento para este ejercicio es más moderada: «Calculamos que rozará el 4%», ha comentado Badenes, antes de precisar que el libro juvenil y la ficción son los dos campos donde más ha crecido.

«Una noticia relacionada con el libro en catalán es que ahora mismo crece por encima del castellano –ha precisado–. Grupo 62, que pertenece a Planeta, ha incorporado recientemente Periscopio, lo que aún aumenta más la oferta y la calidad de libros en esta lengua». Creuheras, por su parte, ha recordado que todavía ahora el 94 por ciento del negocio corresponde al libro en papel, y el resto se divide entre libro electrónico y audiolibro.

Este miércoles, 15 de octubre, se celebrará la ceremonia de entrega de los premios Planeta en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. La edición de este año ha batido el récord de participación, con 1.320 obras, de las que, como es tradición, sólo diez han quedado finalistas. El manuscrito ganador recibirá un millón de euros y el finalista 200.000. El jurado está formado por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pedro Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, directora de Editorial Planeta.

Facturación récord

El grupo Planeta cerró 2024 con una facturación de 2.090 millones de euros, un 7,2% más que el año anterior y una cifra récord histórico. También mejoró su rentabilidad con una Ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) de 408 millones. El grupo reparte su negocio en tres ramas. El libro (con edición, distribución y venta) que aporta un 25% del negocio; formación, con centros de formación profesional y universidades, que aportan otro 25% y es el negocio que más crece; y audiovisual, con Atresmedia como buque insignia, que aporta un 47% del negocio.

Sobre un posible regreso de la sede social a Catalunya –se trasladó tras el referéndum del 1-O–, Creuheras admitió que «la situación ha cambiado» y, aunque no se ha planteado el regreso al consejo de administración, «se puede plantear». «No niego la posibilidad [de devolver la sede a Catalunya], ha dicho.

Obras finalistas

Las obras y los autores, la mayoría con seudónimo, que optan al premio son:

  • Todos ríen, de Noelia Espinar. «Novela de ciencia ficción ingeniosa, con el tema de fondo muy actual sobre cómo la maldad germina en lo cotidiano», ha dicho Luz Gabás, en representación del jurado. El ritmo de la novela es muy ágil y se lee como una «metáfora del envenenamiento actual de nuestra sociedad».
  • Ghosting, de Salva Rubio. «Novela actual y con sentido del humor. Recreación brillante de los años 90, centrada en el barrio del Born de Barcelona, ​​que habla de la relación entre un escritor y el fantasma de una chica llamada Silvia y que permite poner sobre la mesa temas como el turismo o la dificultad para acceder a la vivienda».
  • Por su gran culpa, de Mauro Corti. Gabás ha destacado de esta novela que es «un thriller periodístico en tono íntimo y sobrio, que nos habla de la memoria colectiva y de la necesidad personal de la reconstrucción».
  • No es tan fácil morir de amor, de Elvira Torres (seudónimo). «Novela ágil y contemporánea que muestra una gran crítica social a través de mostrar la desigualdad y el deseo de liberarse de las tensiones familiares». El libro está ambientado en Sevilla.
  • ¿No es hermosa la luna?, de Selene Noctis (seudónimo). Escrita en primera persona y en pasado, la protagonista del libro vuelve a un escenario del pasado en medio de una serie de asesinatos que tienen lugar durante los ciclos de la luna.
  • Zoltar el magón, el pirata Roberts y una novela del Oeste, de Keith Astra (seudónimo). La novela de título provisional más singular de las finalistas está «escrita desde la ironía y la mordacidad y une la ciencia ficción y la improbabilidad histórica juntando a Napoleón tercero, al Oeste americano y un jubilado», afirmó Luz Gabás.
  • El color de la lluvia, de Sofía García (seudónimo). La novela aborda «la pérdida y el silencio» a partir de una historia con todos de intriga que arranca durante la posguerra española.
  • La muerte de la diosa, de José Antonio Ariza. Escrita en tercera persona y en presente, la historia nos envía «a la edad de bronce en el Mediterráneo». «Habla del orgullo, la vanidad, la tiranía, la violencia y la discriminación de la mujer desde tiempos inmemoriales», sintetizó Luz Gabás en nombre del jurado.
  • El destino en la esfera de un reloj, de Enrique Alejandro Santoyo Castro. Novela histórica y romántica que se nos envía hacia el siglo XVII. «Hay esclavitud, intrigas políticas y abuso de pueblos indígenas», adelantó Gabás.
  • Donde se escriben los números, de Blanca Montoya Landa. Reflexión sobre la identidad, la culpa, la memoria y la redención ambientada en Suráfrica y protagonizada por un joven escritor que muere mientras investigaba por su próximo libro.

El premio con la dotación económica más alta del mundo

En 2021, el premio Planeta aumentó la dotación económica de los 600.000 euros al millón y se convirtieron en el galardón con la dotación económica más alta del mundo. El premio supera incluso la dotación del Nobel, galardonado con 11 millones de coronas suecas, algo menos de un millón de euros al cambio.

Ganadores de ediciones anteriores

La edición de este año es la 74 edición del premio, que se remonta a 1952. Aquel año, el texto galardonado fue En la noche no hay caminos, de Juan José Mira. Más recientemente, el año pasado, la obra ganadora fue Victoria, de Paloma Sánchez-Garnica. En 2023 la ganadora fue la periodista Sonsoles Ónega con Las hijas de la criada. Lejos de Luisiana, de Luz Gabás, quedó en primera posición en el 2022. Si nos remontamos al 2021, el texto galardonado fue La bestia, de Carmen Mola. La edición de ese año estuvo rodeada de polémica, no sólo porque era la primera vez que un seudónimo ganaba el premio, sino porque detrás estaban tres hombres, los guionistas Jorge Díaz, Antonio Mercero y Agustín Martínez.