Miguel Aizpuru y Ramón Albertus
Lunes, 13 de octubre 2025, 19:16
-
Itxaso del Castillo, Premio de Ensayo en Castellano
«La representación del monstruo en el cine ha cambiado»


Itxaso del Castillo (Bilbao, 1972) reconocía ayer sentirse abrumada por el premio. Su trabajo «valiente y atractivo», en palabras del jurado, analiza los monstruos femeninos en el cine de terror contemporáneo. Un trabajo no solo para cinéfilos o académicos, sino para cualquiera «interesado en comprender nuevas realidades sociales y formas de representar las vivencias cotidianas». ‘Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror’ es el título de un libro editado por la propia EHU.
– ¿No se esperaba el premio?
– No, porque es un trabajo académico que luego transformé en un libro más divulgativo. Hice la tesis sobre este tema, le he dedicado muchos años de investigación, pero no esperaba que despertara tanto interés fuera del ámbito de la comunicación audiovisual y el análisis fílmico.
– Pero sí que lo ha hecho.
– Sí. Mucha gente se acerca porque es una lectura diferente y el tema resulta original. Además hay aficionados al terror y a nuevas voces de cineastas como Julia Ducournau. En el libro analizo figuras como brujas, vampiras, mujeres lobo o madres asesinas…
– ¿Cómo han cambiado las representaciones de los monstruos?
– Hasta el año 2000, el monstruo femenino ha sido más reflejo los miedos masculinos: la mujer sexualizada, amenazante… Hoy ya no seduce ni conquista, simplemente ataca. Es la violencia lo que la distingue y no es tanto ni su género, ni su sexualidad, ni su clase social. Me gustaría que la gente se plantee cómo se desafian ciertos tabús, como la maternidad o una corporalidad ideal.
-
Markos Zapiain, Premio de Ensayo en Euskera
«He disfrutado y aprendido escribiendo de Txillardegi»


Markos Zapiain (Irun, 1963) ha ganado el Euskadi de Ensayo por ‘Txillardegi hizkuntzalari’ (Elkar), un libro que el jurado valora como «guía ideal para adentrarse en la obra del pensador y emprendedor». El volumen está dedicado a José Luis Álvarez Enparantza, uno de los precursores del euskera batua, falleció en 2012. Zapian se centra en lalabor como lingüista de un personaje piloédrico, conocodio también por una biografía política marcada por ser uno de los fundadores de ETA -la abandona en 1967- o su presentación en diferentes listas bajo diferentes siglas, como Herri Batasuna, Aralar o Ezker Batua.
– Es su segundo libro sobre Txillardegi. ¿Es una figura que le obsesione?
– Me acuerdo de que el primer mitin político al que asistí fue en el 76, cuando volvió de sus 16 años de exilio. Dio un mitin en Irun, con el partido ESB (Euskal Sozialista Biltzarrea). Me impactó muchísimo y desde entonces le he seguido bastante.
– Escritor, lingüista, político… ¿por dónde habría que empezar para entender al personaje?
– Para entrar en su mundo recomendaría empezar por ‘Kronikak’ y ‘Euskal Herria helburu’ (‘Euskal Herria en el horizonte’, en castellano).Son libros agradables de leer, no solo para especialistas. ‘Kronikak’, por ejemplo, te lleva a California; a los Hare Krishna de Londres…
– ¿Qué aspectos menos conocidos le sorprenden?
– Conforme avanzaba en la escritura me di cuenta de que había un Txillardegi muy interesado en la biología. Leyó con profundidad a Jacques Monod y François Jacob, premios Nobel, y a Lévi-Strauss. Lo que se aprende escribiendo un ensayo es una pasada.
-
Koldo Biguri, Premio de Traducción Literaria en Euskera
«Hace 70 años la literatura era para unas pocas élites»

El traductor alavés Koldo Biguri.
I. Martín

El léxico y la sintaxis han sido los principales retos a los que se ha enfrentado Koldo Biguri (Vitoria, 1962) a la hora de acometer la traducción del italiano al euskera de ‘Arturoren Uhartea’, de la reconocida escritora del pasado siglo Elsa Morante. Y es que Morante utilizaba un lenguaje muy cultivado y complejo, dirigido a las élites culturales de la época, que eran las que consumían sus libros.
– Es la primera vez que se traduce al euskera a Elsa Morante.
– Sí. Hace tres años se hizo un concurso para la colección Literatura Universal y salió elegido mi proyecto. Me han dejado mucho tiempo para acometerlo porque se trata de una obra muy larga, he estado dos años para la traducción y salió publicada hace unos meses.
– Una novela de los años 50 y de mucha enjundia.
– Sí, no es un ‘thriller’ ni nada por el estilo sino una obra intimista y llena de reflexiones. Eso tiene su complicación por el lenguaje cultivado que emplea.
– ¿Qué complicaciones le han surgido en el proceso?
– En la literatura de esa época en Italia, como pasaba en las literaturas más desarrolladas, se le daba una importancia enorme al lenguaje. Es un lenguaje muy culto, de un nivel muy alto, porque en la época, hace 70 años, los lectores respondían a ese perfil. La lectura se ha democratizado y ya no es tan elitista, pero entonces sí lo era. Y ha sido un reto plasmar ese lenguaje elitista en euskera, donde nunca ha existido algo así.
Reporta un error