El rally histórico que ha vivido el precio del cacao en los últimos años ya está dando señales de desaparecer. El precio de la materia prima agrícola acaba de superar el 50% de caída en lo que va de año, y está devolviendo al grano a niveles que encajan más con la normalidad. Los motivos que dispararon los precios del cacao están desapareciendo: la demanda se ha frenado por los altos precios, al mismo tiempo que la producción se estabiliza en África y se dispara en Sudamérica. Incluso, la Unión Europea está dando marcha atrás, por segundo año consecutivo, a una regulación que levantó ampollas por ser enormemente burocrática, y que amenazaba la importación de cacao y otras materias primas al Viejo Continente.
La historia del cacao en los últimos años es el mejor ejemplo para explicar cómo funciona el mercado de materias primas, y cómo reacciona la oferta y la demanda de un recurso agrícola cuando los precios se tensan. El origen del rally alcista que ha vivido el cacao es fácil de identificar: las cosechas de los dos mayores productores del mundo, Ghana y Costa de Marfil, se han visto deterioradas por malas condiciones climatológicas y una epidemia en las plantaciones, y la caída de la oferta se ha dejado sentir en los precios mundiales.
El rally del cacao fue especialmente virulento: desde el inicio de 2023, hasta finales de 2024, cuando tocó máximos históricos en los 12.565 dólares por tonelada, los precios se dispararon un 380%. Sin embargo, desde ese momento, hasta ahora, las subidas se han moderado, y la caída sólo en el año 2025 ya supera el 50% por primera vez, hasta los 5.822 dólares actuales por tonelada.
¿Qué es lo que ha ocurrido en los últimos meses para fomentar este descenso tan rápido de los precios? Se han alineado varios elementos que han creado el cóctel perfecto para devolver al cacao a precios más normalizados. El aumento de oferta de otros productores, junto a una mejora en la cosecha prevista para este año en los dos gigantes africanos, además de un deterioro de la demanda, y el retraso de la implementación de una ley antideforestación europea que prometía escasez de cacao, entre otros, son los factores que están generando estabilidad en el mercado de la materia prima.
Los astros se alinean para moderar los precios del cacao
El principal motivo que ha permitido que los precios del cacao caigan como lo han hecho es el incremento de la producción mundial. Las cosechas en África han mejorado ligeramente, pero el grueso de la recuperación parece tener su origen en el incremento que se ha producido en otros países, que, viendo cómo los precios se disparaban, han conseguido impulsar su oferta con rapidez.
La cosecha 2025-2026 se espera que deje una sobreproducción de 186.000 toneladas de cacao, según la última encuesta llevada a cabo por la agencia Bloomberg, y esta cifra supondría el doble de la que hubo el año pasado. El incremento de la producción ayudará a incrementar los inventarios mundiales de cacao, que han sufrido el deterioro de la oferta en África en los últimos años. Sin embargo, el grueso del aumento se ha producido en Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. Sólo este grupo de países será responsable de un aumento de la oferta total de 100.000 barriles diarios.
Sin embargo, existe la expectativa de que las cosechas sean más productivas en África de lo que se espera, después de que, tanto el gobierno de Ghana, como el de Costa de Marfil, hayan decidido incrementar los precios que pagan a los agricultores locales por el cacao, algo que podría incrementar la productividad de las explotaciones y contribuir a la caída de los precios que se está produciendo.
Al mismo tiempo, el consumo de derivados del cacao se ha frenado rápidamente en los últimos meses por los altos precios que habían alcanzado estos productos, que han terminado deteriorando la capacidad de los consumidores. La encuesta de Bloomberg recoge la opinión de los participantes de que todavía se producirá un aumento del deterioro del consumo por los precios elevados.
Parte de este descenso del consumo está relacionado con la búsqueda de alternativas al cacao por parte de la industria chocolatera, que ha tratado de encontrar sustitutos, o nuevas fórmulas en sus productos, para reducir el contenido de la materia prima después de la subida de precios. La reacción ha sido tan fuerte que la cantidad de cacao que se está procesando en Europa, el mayor consumidor del planeta de la materia prima, es la más baja que se ha visto en un tercer trimestre desde, al menos, una década, según la última encuesta de Bloomberg.
Al mismo tiempo, la cantidad de cacao que se está procesando en Asia habría caído hasta mínimos de 8 años en el tercer trimestre y, en Estados Unidos, hasta los niveles más bajos de los últimos dos años.
La regulación europea se vuelve a retrasar
Uno de los factores que ha generado las subidas de precio en Europa, por encima de las que se han sufrido en Estados Unidos, tiene que ver con una regulación antideforestación que la Unión Europea había preparado. La ley fue muy polémica desde su propuesta, y antes de que entrase en vigor, preparada para el inicio de 2025, se retrasó su lanzamiento durante un año, por las complicaciones técnicas que había para poder asegurar que los cultivos que se usaban para las materias primas que acabarían en el mercado europeo no provenían de terrenos deforestados, sea cual sea su mercado de origen.
Ahora, la Comisión Europea acaba de proponer volver a retrasar un año más la implementación de esta polémica regulación, según explicó a finales de septiembre Jessika Roswall, comisionada del bloque de medio ambiente. Y no sólo eso: la ley podría sufrir revisiones, según ha reconocido la propia Roswall, admitiendo que el retraso tiene que ver con preocupaciones técnicas sobre su implementación, y asegura que, una vez aprobado el retraso, el Parlamento negociará posibles cambios en la normativa.
La idea de muchos legisladores es simplificar la norma, y eliminar trabas burocráticas que tenía asociadas. Sea como sea, el nuevo retraso es un alivio para los consumidores europeos, que veían en la nueva normativa una fuente de presión alcista para los precios, y que amenazaba con generar una grave escasez de cacao, y otros productos, como el café, en los próximos años.
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky