Valladolid centrará el debate nacional sobre vacunas entre el 22 y el 24 de octubre con la participación de más de 400 expertos en el … duodécimo Simposio de la Asociación Española de Vacunología, con el que se persigue reafirmar la vacunación como herramienta esencial para la salud de las personas, tanto para prevenir viejas enfermedades ya conocidas como para hacer frente a nuevos desafíos emergentes en un contexto de retroceso en políticas vacunales en países desarrollados impulsado por corrientes negacionistas. «Estamos plenamente capacitados para responder, desde una perspectiva científica, a cualquier duda que pueda tener la población», ha señalado José Antonio Navarro, copresidente del comité científico del simposio que organiza la Asociación Española de Vacunología.
El programas de ponencias, comunicaciones científicas y mesas de debate es amplio. Los expertos abordarán desde por qué hay que vacunar a los niños frente al gripe a medidas para controlar enfermedades que se consideraban en la práctica como cosa del pasado y de las que «desgraciadamente» siguen reportándose casos, como la poliomielitis y el sarampión. Hasta junio de 2025 se habían notificado en España 328 casos de esta última, un 43% más que en todo 2024, lo que lleva a los especialistas en salud pública y vacunas a demandar un refuerzo de las estrategias de control para aumentar la cobertura de vacunación en población autóctona, emigrante y entre los sanitarios.

A. Tanarro

Desde el comité organizador del encuentro resaltan el afianzamiento de los programas de vacunación en España, donde son percibidos como una excelente forma de prevenir enfermedades. «La receta es simple: hablar, hablar y hablar. Intentar convencer sin imposiciones y construyendo confianza, insistiendo en la seguridad y los beneficios de la vacunación y combatiendo las ‘fake news’», subraya José Antonio Navarro.
El otro copresidente de la organización del simposio es Javier Castrodeza, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valladolid y jefe del servicio de esa especialidad en el Hospital Clínico vallisoletano. «El objetivo es ser un punto de debate sobre nuevos avances en las estrategias de prevención, con la incorporación de nuevas vacunas, tanto en edad infantil como en el adulto, y en nuevos escenarios como los viajes internacionales. Sin olvidar a los pacientes inmunocomprometidos», contextualiza Castrodeza.
El chikungunya
El programa del encuentro especializado en vacunas abordará los cambios de la gripe y las nuevas evidencias en vacunas antigripales, la prevención en las infecciones por neumococo o el chikungunya como virus emergente impulsado por la movilidad viajera. Esta última enfermedad se trasmite por la picadura de un mosquito y toma el nombre de una palabra africana que significa ‘doblado por el dolor’. Puede dar fiebre y dolor en las articulaciones.
Los expertos tratarán con amplitud los riesgos de los virus respiratorios, en un momento en el que acaba de arrancar la campaña de inmunización frente a la gripe, a la covid, al VRS y al neumococo. Harán hueco también al debate sobre los retos pandémicos o la visión internacional de las enfermedades emergentes, además de poner sobre la mesa la valoración del efecto que vacunar en los colegios y en los centros de trabajo provocaría en el incremento de las coberturas o el papel de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la vacunología.