El XII Foro Solar, el evento de referencia en la industria organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ha arrancado este miércoles con la inauguración de Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, que ha resaltado que España tiene una enorme oportunidad industrial gracias a las renovables: «la apuesta por las renovables es una apuesta por la industria. Las energías limpias siguen batiendo inversiones. Se invierte más del doble que en fósiles en todo el mundo. La oportunidad española camina sobre el sol. El sol nos permite atraer turismo, hacer crecer los cultivos, pero también es y va a seguir siendo la herramienta de futuro e industrialización de nuestro país». Groizard ha estado acompañado por el presidente de UNEF, Rafael Benjumea, que ha destacado la relevancia del Foro Solar, calificándolo como «la cita imprescindible del sector, donde se construye el futuro de la fotovoltaica española». Tras repasar los retos y oportunidades que se han abierto este año, ha subrayado que en el sector «hemos demostrado capacidad de respuesta ante crisis, resiliencia y, sobre todo, que somos un motor de industrialización imprescindible para el presente y el futuro energético de España». «Tras unos años de acelerado crecimiento, el mercado español entra en una fase de estabilización, que debe traducirse en madurez y en capacidad de adaptación para capitalizar las oportunidades. Con una potencia instalada de 7,2 GW netos en 2024, fuimos el segundo mercado europeo más relevante en fotovoltaica, y desde 2019 instalamos una media de 6.000 MW anuales en plantas de suelo. Esto da cuenta de que somos una industria activa, innovadora, resiliente y que generamos valor y beneficios a la sociedad española», ha agregado Benjumea.

Benjumea también ha aprovechado para referirse a los desafíos del sector, que pasan por un escenario de precios complejo, que se agrava con las horas cero, los vertidos y las redes tensionadas. Para ello, ha pedido «soluciones como acelerar la demanda eléctrica en España o implementar las subastas que doten de certidumbre a los inversores, entre muchas más»; temas de los que se han hablado en las mesas posteriores. Muchos de estos desafíos requieren de un impulso que va más allá de las fronteras nacionales y es por esto por lo que la vicepresidenta ejecutiva para Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha enviado un mensaje a los asistentes del Foro Solar, en el que ha destacado el papel relevante de la energía solar en el panorama europeo, y ha señalado que «la energía solar ha logrado un progreso sin precedentes. Desde 2021 hemos más que duplicado la capacidad solar instalada en Europa. Este crecimiento ha generado tres beneficios muy importantes: descarbonización, seguridad y precios más bajos». No obstante, Ribera ha reseñado la lista de obstáculos por sortear, como el despliegue de redes eléctricas, la vulnerabilidad de las cadenas de suministro o la financiación. “Hemos de desbloquear la electrificación de nuestra economía. Hemos de construir las oportunidades industriales, laborales y económicas en torno a esta nueva realidad”, ha comentado en su intervención.

En lo que resta de jornada, hoy miércoles interviene Alberto Nadal, vicesecretario de Economía del Partido Popular, y se llevarán a cabo dos mesas redondas sobre financiación y tecnologías de futuro. En la jornada de mañana jueves se hablará de evaluación ambiental, de la fabricación europea, de aceptación social, de almacenamiento detrás del contador, o de Grid Forming. Además, habrá una intervención especial de Beatriz Corredor, presidenta de Redeia.