Ficción

1. El susurro del fuego — Javier Castillo (Suma)

Mario y Laura Ardoz, mellizos, viajan a las Islas Canarias en 2019: él acaba de terminar una sesión de quimioterapia, ella ve el viaje como una oportunidad para recomenzar. Durante su estancia, Mario tiene una recaída que lo deja hospitalizado unos días. Al salir, descubre que Laura ha desaparecido y su móvil la localiza en una zona desolada entre lava. Él emprende una búsqueda contrarreloj en un paisaje volcánico, mientras emergen oscuros secretos y una tensión entre lo que se ve y lo que se oculta. 

2. El último secreto — Dan Brown (Planeta)

Robert Langdon llega a Praga para asistir a una conferencia impartida por Katherine Solomon, quien está a punto de publicar descubrimientos sobre la conciencia humana que podrían desafiar creencias establecidas. Un asesinato violento desata una cadena de intrigas: Katherine y su manuscrito desaparecen. Langdon se ve arrastrado a resolver enigmas simbólicos, proteger el conocimiento y desentrañar conspiraciones relacionadas con la mente humana. 

3. El círculo de los días — Ken Follett (Plaza & Janés)

La novela se sitúa miles de años atrás, durante el final del Neolítico/inicio de la Edad del Bronce, en las llanuras de Inglaterra. Seft, un minero de sílex con un don, participa en rituales que marcan el paso del tiempo y presencia tensiones entre tribus que buscan unir fuerzas para erigir un monumento de enormes proporciones (Stonehenge). 

4. Releasing 10 — Chloe Walsh (Montena, Los chicos de Tommen 6)

Lizzie Young vive con trastorno bipolar y siente que carga sola con sus traumas. Sin que encaje con su entorno, lucha por aceptación. Cuando conoce a Hugh en el autobús del instituto, surge una conexión que podría cambiar su vida. Pero su relación tendrá que enfrentar desafíos internos y externos. 

5. La asistenta — Freida McFadden (Suma)

Millie se incorpora como asistenta en la casa de los Winchester después de un pasado complicado (incluso tras cumplir tiempo en la cárcel). En ese nuevo empleo, la tranquilidad aparente se ve alterada cuando Millie descubre pistas inquietantes: comportamientos extraños de la familia, misterios guardados, y tensión creciente entre lo visible y lo oculto. 

6. El sueño del jaguar — Miguel Bonnefoy (Asteroide)

Una mendiga muda de Maracaibo encuentra a un bebé abandonado en las escaleras de una iglesia. Esa acción marca el inicio de una saga familiar que entrelaza generaciones, secretos, y el destino personal de personajes en medio de la turbulenta historia de Venezuela. 

7. Mil cosas — Juan Tallón (Anagrama)

La narración se concentra en la vida abrumada por la rutina: trabajo excesivo, agendas apretadas, estrés constante, atención fragmentada y pequeñas tragedias cotidianas. Personajes como Anne están atrapados en situaciones donde el día nunca termina, y la presión externa puede desencadenar crisis internas. 

8. ¿Qué pasa con Baum? — Woody Allen (Alianza)

Asher Baum es un escritor judío de mediana edad con inseguridades profundas. Tras una carrera con pocos éxitos literarios, su vida personal —matrimonio, celos, relaciones familiares— se ve sacudida por sospechas, crisis mentales y conflictos internos. 

9. Misión en París — Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara)

La historia retoma al capitán Diego Alatriste durante una misión secreta en París ordenada desde España. En ese contexto europeo, conviven intrigas políticas, tensiones diplomáticas, conflictos religiosos (los hugonotes) y deberes personales. 

10. El secreto de la asistenta — Freida McFadden (Suma)

Millie, tras los sucesos de la primera novela, busca rehacer su vida, pero su pasado irrumpe nuevamente. En este nuevo capítulo, acepta un trabajo en un ático de Manhattan donde el pasado encierra secretos, las identidades no son lo que aparentan y la tensión entre quien era y quien pretende ser crece. 

No ficción

1. Inevitablemente yo — Antonio Orozco (Planeta)

Antonio Orozco narra un año de crisis personal en el que experimenta un colapso emocional que le lleva a detener su actividad profesional. En primera persona relata su proceso de introspección, el descubrimiento de inseguridades ocultas, el papel de la salud mental y la decisión de reconstruirse. 

2. Sobre Dios. Pensar con Simone Weil — Byung-Chul Han (Paidós)

Simone Weil es, en palabras de Byung-Chul Han, la figura intelectual más brillante del siglo xx. En este ensayo breve y visionario, el filósofo surcoreano reinterpreta la obra de la filósofa francesa como una brújula ética y espiritual para nuestro tiempo. Frente a un mundo dominado por el rendimiento, el consumo y la hiperactividad, Weil —y con ella Han— nos invita a redescubrir el vacío, el silencio, la atención y la trascendencia como formas de vida posibles y necesarias.

3. Ego y supraconciencia — Manuel Sans (Planeta)

Manuel Sans plantea una reflexión sobre el ego individual y su relación con niveles superiores de conciencia. El libro explora cómo se forma la identidad, cómo los condicionamientos mentales limitan la percepción, y qué implica trascender esos límites para alcanzar una conciencia más amplia.

4. La sociedad de la desconfianza — Victoria Camps (Arpa)

Victoria Camps analiza la confianza como base del tejido social y cómo su degradación afecta las instituciones, las relaciones personales y las expectativas éticas de la sociedad. Estudia las causas del escepticismo colectivo y propone líneas de reflexión para restablecer vínculos confiables.

5. La Sagrada Familia — Alejandro Entrambaguas (La Esfera de los Libros)

La investigación más exhaustiva sobre el núcleo de poder que orbita en torno a Pedro Sánchez. El análisis de más de 10.000 documentos permite reconstruir con precisión quirúrgica el funcionamiento real de un modelo sostenido en privilegios, fidelidades personales y acceso discrecional a recursos del Estado.

6. Mi refugio y mi tormenta — Arundhati Roy (Alfaguara)

Destrozada por la muerte de su madre y, al mismo tiempo, desconcertada por la intensidad de su reacción, Arundhati Roy comenzó a escribir estas memorias en un intento de comprender sus sentimientos hacia la madre de la que huyó a los dieciocho años, «no porque no la amara, sino para poder seguir amándola».

7. Por decir la verdad — Pedro J. Ramírez (Planeta)

Pedro J. Ramírez reúne episodios de su carrera periodística, sus opiniones frente a dilemas éticos, sus enfrentamientos mediáticos y su visión del papel del periodismo frente al poder. El libro articula memorias personales con reflexiones sobre la función de la prensa.

8. Próspero viento: una vida política — Andrés Trapiello (La Esfera de los Libros)

Ensayo autobiográfico que relata una vida, la de su autor, y la peripecia vital y política de varias generaciones, desde las postrimerías de la dictadura franquista hasta hoy mismo. Trapiello rastrea en este libro el origen de la hegemonía cultural de la izquierda y de los nacionalistas, conforme a la cual estos se han creído legitimados para reescribir la historia y levantar un muro entre españoles.

9. Como hacer que te pasen cosas buenas — Marian Rojas Estapé (Espasa)

Marian Rojas Estapé ofrece una guía práctica para potenciar el bienestar psicológico y emocional. A través de ejemplos, estrategias y orientación psicológica, aborda cómo cambiar hábitos mentales, gestionar emociones y atraer situaciones positivas en la vida diaria.

10. Gente del Sur (y otros escritos sobre Andalucía) — Manuel Chaves Nogales (El Paseo)

Esta obra reúne crónicas, ensayos y relatos en los que Chaves Nogales retorna a su tierra natal, Andalucía, para explorar su cultura, valores, conflictos y personajes. Las piezas destacan por el enfoque periodístico-literario con el que el autor revisita su región natal.