Sorpresa mayúscula en el Premio Planeta. El televisivo Juan del Val se alzó con el galardón mejor dotado de las letras españolas –un millón de euros– con la novela ‘Vera, una historia de amor’, una romántica adaptación del mito mujer rica, amante … pobre situada en la alta burguesía sevillana. Por su parte, la gallega Ángela Banzas se queda con los 200.000 euros de la finalista con la novela ‘Cuando el viento hable’, una historia se oscuros secretos familiares en la Galicia rural.

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) acogió la tradicional gala del premio que reunió a casi un millar de personas del mundo de la cultura, la sociedad civil y la política. Del Val, que ya ganó en 2019 el premio Primavera de novela con ‘Candela’ se mostró muy agradecido al jurado y mostró su entusiasmo porque su literatura llegue a un público todavía más amplio gracias al galardón.

El marido de la periodista Nuria Roca y colaborador de ‘El hormiguero’ se presentó al premio bajo el seudónimo Elvira Torres y el título ‘No es tan fácil morir de amor’. En la sinopsis que se presentó ayer, el argumento era el siguiente: «Vera, una mujer de mediana edad perteneciente a la alta sociedad sevillana, rompe su matrimonio vacío con el marqués de Villaécija. Su apasionada relación con Antonio, más joven que ella y de origen humilde, la conduce a un proceso de liberación personal que culmina con el descubrimiento de la verdadera cara de su exmarido».

Del Val regresa al terreno que mejor conoce, el amor en todos sus quiebros y mutaciones. Después de ‘Delparaiso’ o ‘Bocabesada’, ahora vuelve a la narrativa con una historia en que pone a la mujer madura en el centro y la necesidad de la autoafirmación y autodescubrimiento para creer en el amor más allá de la juventud. Vera, su protagonista, descubrirá sus propios deseos y necesidades y se enfrentará a los mitos patriarcales concentrados en la figura maquiavélica del marqués.

Por su parte, Ángela Banzas se presentó al galardón bajo el seudónimo Sofía García y el título de ‘El color de la lluvia’. Su novela ha acabado titulándose ‘Cuando el viento hable’, donde nos presenta a Sofía, una joven criada por sus abuelos en la Galicia rural, que arrastra secretos familiares y grandes ausencias. Una extraña dolencia la llevará al hospital, donde se ocultan los horrores de experimentos con personas. Allí descubrirá la existencia de una hermana gemela perdida. Con la ayuda de Daniel, descubrirá la verdad y un camino hacia la esperanza». Banzas publicaba hasta ahora en la editorial Suma, con historias que mezclaban misterio, folclore y aromas gótico románticos.

Después de que Sonsoles Ónega ganara hace dos años, la televisión y Atresmedia vuelven a copar el histórico galardón. A pesar de que durante la presentación del premio se habló de la llegada de la fantasía y la ciencia ficción entre las novelas finalistas, parece que todavía es demasiado pronto para que este tipo de literatura se cuele definitivamente en el palmarés del premio.