Las luces del Teatro Coliseo volverán a apagarse este jueves para dar paso a una de las proyecciones más emotivas de los últimos años … en la ciudad. En dos sesiones consecutivas, en euskera y castellano, el público eibarrés conoce la presentación del documental ‘The Phoenix of Gaza’, dirigido por el periodista, analista y cineasta palestino Yousef Alhelou, natural de Gaza. La cita, organizada por las plataformas Eibar Palestinarekin y Gerrarik Ez, con la colaboración del Ayuntamiento de Eibar, se convierte en mucho más que una proyección puesto que se centra en un acto de memoria, empatía y solidaridad internacional.

Rodado en el verano de 2023, pocas semanas antes de la ofensiva israelí que ha devastado gran parte de la franja, el documental captura la vida cotidiana de una Gaza viva y esperanzada: sus playas, sus mercados, sus olivares, sus museos y, sobre todo, las personas que conformaban una sociedad llena de dignidad y creatividad. Hoy, esas mismas imágenes adquieren una fuerza desgarradora: son el testimonio de un mundo que fue arrasado, pero no vencido.

En palabras del propio Alhelou, su objetivo ha sido «mostrar al mundo la belleza, la humanidad y la resistencia de un pueblo que se niega a desaparecer». El cineasta decía que «quise filmar la alegría y la creatividad de Gaza, no solo su sufrimiento. Después, la guerra lo cambió todo, pero el espíritu de la gente sigue ahí. Somos como el fénix: renacemos de nuestras cenizas», explicó el realizador durante la presentación.

Retrata la vida cotidiana, la alegría y esperanza del pueblo gazatí para mostrar al mundo su resistencia y creatividadEl trabajo, rodado en el verano de 2023, se convierte en un testimonio único de la memoria de Gaza

El título, ‘The Phoenix of Gaza’, hace referencia a ese renacimiento constante del pueblo palestino, un símbolo que, según el director, «define la esencia misma de la ciudad» Así, el cineasta recuerda que el arte, la música y la cultura son también formas de resistencia. «Incluso la comida, la forma de vestir o de celebrar, son actos de identidad y libertad frente a la opresión». A lo largo del documental, el espectador asiste a escenas de una cotidianidad casi mágica: niños jugando junto al mar, familias compartiendo pan y canciones, artistas locales exponiendo sus obras en improvisadas galerías. «Es el retrato de una Gaza que existe, que respira, que crea, aunque el mundo solo la vea bajo las bombas», señaló Alhelou.

Durante la presentación, representantes municipales destacaron el valor simbólico de proyectar este documental en Eibar, ciudad comprometida con la cultura y los derechos humanos. «Queremos abrir una ventana al mundo, mirar más allá de nuestras fronteras y reconocer la humanidad que compartimos», señaló una portavoz de Eibar Palestinarekin, agradeciendo la colaboración del Ayuntamiento y el apoyo del público. El acto contó con la intervención de representantes locales que subrayaron que la cultura «no es un lujo, sino una forma de resistencia».

El propio Yousef Alhelou, visiblemente emocionado, agradeció el apoyo recibido y se mostró impactado por la presencia de banderas palestinas y mensajes de solidaridad en las calles de la ciudad. «Cuando caminé por Eibar y vi los murales y carteles en apoyo a Palestina, sentí que estaba en casa. Es una señal de que la humanidad sigue viva y que la empatía no tiene fronteras»

Testimonio frente al silencio

Alhelou, que ha perdido a familiares y amigos en los bombardeos más recientes, confesó que su obra ha adquirido un significado que nunca imaginó. «Grabé a personas que ya no están, pero este filme mantiene su legado. Es una manera de decirle al mundo que existieron, que tenían sueños, que su vida importaba». El director también criticó el tratamiento mediático de la guerra, lamentando que muchos medios internacionales «ignoren el sufrimiento palestino o lo reduzcan a cifras». También se le preguntó por la situación que padecen los periodistas. «El periodismo en Gaza ha sido diezmado. Han asesinado a decenas de reporteros. Pero seguiremos documentando, porque contar lo que ocurre es nuestra forma de resistencia», afirmó.

‘The Phoenix of Gaza’ se convierte así en una cápsula de memoria y esperanza, que preserva la identidad de un pueblo a través de su cultura, incluso en los momentos más oscuros.

El cineasta, que agradeció la acogida del público vasco, expresó su deseo de fortalecer los lazos entre el País Vasco y Palestina a través de la cultura, la educación y la solidaridad. «He estudiado la historia del País Vasco, su bandera y su lucha. Me siento profundamente identificado con vuestro espíritu de resistencia», comentó, proponiendo crear intercambios entre universidades y proyectos artísticos que sirvan como puentes entre ambas regiones. «La libertad del pueblo palestino y la libertad de todos los pueblos están unidas», resumió Alhelou antes de despedirse.