‘Arkano‘, que responde al nombre de Guillermo Rodríguez (Alicante, 1994), está más que acostumbrado a rapear, a improvisar y a utilizar sus canciones … como vía de expresión. Lo que no había hecho hasta ahora era mezclar su creatividad con la música sinfónica, pero este fin de semana se fusionará con la Orquesta de Cámara Solidaria (Ocas) para llevar hasta Cabrales (sábado, 18 horas) y San Juan de Beleño (domingo, misma hora) un concierto sinfónico que se enmarca dentro del proyecto ‘Sonidos del Tiempo’.
–¿Cómo va a ser la fusión de orquesta y rap en un escenario?
–Cuando me lo propusieron me pareció muy estimulante. Yo estoy más acostumbrado a trabajar con bits, con bases, en un entorno más digital. Alguna vez he tenido experiencias con músicos, pero nunca había tenido la oportunidad de trabajar con una orquesta sinfónica al completo. Voy a cantar alguna de mis canciones y luego vamos a hacer una parte de improvisación en la que a mí se me ocurrió que no solo la letra estuviera viva, sino que la música también.
–¿Van a hacer a una orquesta improvisar?
–Cuando se lo propuse a Manuel Paz –director de la Ocas– me dijo: ‘Esto se lo dices a cualquier orquesta y te va a decir que no’. Hemos estado trabajando para que mientras yo vaya improvisando la letra pueda ir comunicándome con la orquesta y podamos ir guiando la música de tal modo que vaya evolucionando en función del contenido que voy improvisando.
–¿Y han podido poner esto ya en práctica juntos?
–No, todavía no hemos estado juntos. Nos vamos a conocer horas antes del primer concierto. Lo que sí que hemos hecho es trabajar a distancia a nivel musical todas estas partes y más o menos tenemos claro, a nivel teórico, cómo van a funcionar. Ahora falta ponerlo en práctica.
–¿Cómo cree que se complementan el sonido sinfónico y el suyo propio?
–Pues a mí me parece una simbiosis perfecta porque al final la esencia del rap es la letra, el mensaje, y sí que es verdad que muchas veces pecamos de monotonía musical. Combinarlo con una orquesta me parece, como te decía, una simbiosis perfecta.
–Interpretará también ‘Flor del Kaos’ y ‘Clara Peeters’. ¿Por qué estas dos?
–Porque son dos canciones que me gustan. ‘Flor del Kaos’ es una canción a la que le tengo muchísimo cariño y ‘Clara Peeters’ es más rapera, pero se me ocurrió pasarla a un rollo funky para esta ocasión porque es lo bueno de este tipo de proyectos, que te dan la oportunidad de darle un enfoque nuevo a los temas.
–Los conciertos se van a hacer en el medio rural. ¿Cree que este tipo de iniciativas sirven para revitalizar la vida cultural en estas zonas?
–Sin duda. Para mí una de las partes más interesantes era poder llevar todo esto al medio rural, que está olvidado para este tipo de proyectos. Lamentablemente, seguramente si no hubiera sido por esto, yo no habría ido a rapear jamás a Cabrales o a San Juan de Beleño.
–¿Hay algún mensaje que le gustaría que quedase en el público tras el concierto?
–Que la fusión es posible, que no hay que estar encerrado en un estilo y que las zonas rurales también existen.