La codiciada suerte está en manos de un jurado integrado por escritores y la editora de Planeta Belén López. Este miércoles 15 de octubre, festividad de Santa Teresa, rondando la media noche, se sabrá quien es el ganador (y quién el finalista) del 74º premio Planeta, el galardón literario más importante y mejor dotado del año en España. 

Durante la rueda de prensa que ha tenido lugar como antesala del fallo, la escritora Luz Gabás, que forma parte del jurado, hizo una detallada síntesis de las diez obras que entre 1.320, se han convertido en finalistas. Los asuntos tratados han sido variados, con poca presencia, por una vez, de novela histórica, uno de los géneros preferidos de los lectores, según las estadísticas.

1. ‘Todos ríen’, de Noelia Espinar (Distopía)

Una joven química que ha estado aislada durante una semana descubre repentinamente que la sociedad se ha vuelto agresiva y manipulable, un hallazgo que pondrá en peligro su vida y la de todos aquellos que se oponen a un plan secreto del gobierno.

2. ‘Ghosting’, de Salva Rubio (Crisis personal)

Un escritor en crisis, obsesionado con la cultura de los años 90 adquiere una casa antigua en Barcelona. La casa tiene una presencia, el fantasma de un joven con quien intercambiará historias y con quien terminará creando un vínculo profundo e imposible.

3. ‘Por su gran culpa’, de Mauro Corti (Memoria)

Un periodista recibe de manera anónima un diario que le lleva a investigar la muerte de un sacerdote en un pueblo argentino marcado por la dictadura y el silencio. Su búsqueda se mezcla con la culpa por el suicidio de un amigo 25 años antes, y la sombra de una mujer.

4. ‘No es tan fácil morir de amor’, de Elvira Torres -seudónimo-. (Amor)

Una mujer de mediana edad de la alta sociedad sevillana romper su matrimonio con un marqués. La liberación personal le llegará por medio de un joven humilde que la llevará a descubrir, además, la verdadera cara de su exmarido.

5. ‘¿No es hermosa la luna?’, de -Selene Noctis -seudónimo-. (Misterio) 

La protagonista regresa a Lesbos, tras una separación violenta. Allí se verá envuelta en una serie de asesinatos que coinciden con cada luna llena y que cada vez cercan más a su familia. Mientras investiga el misterio, se enamora de otra mujer y descubre las cartas de Safo a su amada Clea en una trama cruzada por el amor y la trageda.

6. ‘Zoltar el mago, el pirata Roberts y una novela del Oeste’, Keith Astra -seudónimo-. (Fantasía)

Un jubilado inicia una inesperada transformación cuando acepta dos encargos literarios. Antes, la máquina Zoltar le ha enviado un mensaje, que se verá reforzado cuando llegue a Las Vegas y reciba otro que confirma su renacer.

7. ‘El color de la lluvia’, de Sofía García -seudónimo-. (Robo de identidad)

Sofía, como el nombre de la autora, ha sido criada en la posguerra por sus abuelos en la Galicia rural. Arrastra secretos y ausencias. Una dolencia la lleva al hospital, donde descubrirá entre otras cosas, que tuvo una hermana gemela. Sofía tratará de encontrar un camino a la esperanza.

8. ‘La muerte de la diosa’, de José Antonio Ariza (Mitología)

En el clan de las siete hermanas, la diosa Venus y la chamán Asiae presienten el regreso de Orión convertido en dios. Una aventura mitológica donde se reinterpreta el mito de la diosa madre y el origen de la civilización.

9. ‘El destino en la esfera de un reloj’, de Enrique Alejandro Santoyo (Historia).

En tiempos de Felipe IV, el duque Francisco y Leonora se enamoran, aunque ella está casada con el virrey de Nueva España. Enviado a las Indias, él deberá destapar una conspiración. Ella está allí y su historia se reavivará.

10. ‘Donde se escriben los nombres’, de Blanca Montoya (África)

Un joven escritor muere en Sudáfrica mientras investiga para su novela. Su hermana viajará allí para aclarar lo sucedido. Un antiguo oficial de la antigua Rodesia, Ewan Rider, surgirá en la trama.