Mahmoud ha aprendido a usar sus pies para escribir, jugar en su teléfono o abrir puertas. Lo suele narrar Samar Abu Elouf, fotógrafa que lo … retrató en el mismo complejo de apartamentos de Doha donde fue evacuado tras la explosión que le arrancó un brazo y le mutiló el otro. Su rostro, iluminado por la luz, refleja la tragedia. Según datos de la agencia UNRWA, en diciembre de 2024 Gaza tenía más niños amputados per cápita que cualquier otro lugar del mundo.

Esa instantánea para ‘The New York Times’ ha sido reconocida con el premio World Press Photo 2025 y es una de las imágenes que pueden verse desde este jueves en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria. «Es estremecedora. Tuvo la suerte de ser evacuado a Doha, algo poco común», cuenta Paco Valderrama, promotor de la exhibición, que puede visitarse hasta el 16 de noviembre. «Su mirada, entre triste, esperanzada y desconcertada, atrapa al espectador».

  • Lugar
    Centro Cultural Montehermoso.

  • Fechas
    Hasta el 16 de noviembre. Horarios de 11.00 a 14.00 y del 18.00 a 21.00. Entrada libre.

  • Actividades paralelas
    Día 23, charla del fotoperiodista Daniel Ochoa de Olza. Día 30, mesa redonda ‘Palestina y Sudán, dos crisis que desangran al mundo’. Ambas en Montehermoso a las 19.00.

En su vigesimotercera edición en la capital alavesa –el certamen cumple 70 años de historia–, el genocidio en Gaza vuelve a protagonizar la imagen ganadora. Por segundo año consecutivo, el drama de la Franja centra la colección del mejor fotoperiodismo internacional, junto a otros temas que marcan la actualidad de diferentes países.

La invasión rusa de Ucrania, las protestas en Kenia o El Salvador, los efectos de la crisis climática en Perú, Brasil o Filipinas, o la persecución de la comunidad LGBTQI+ en Nigeria son algunos de los asuntos abordados. En total, 160 fotografías de 41 autores seleccionadas entre casi 60.000 propuestas. «Es una de las ediciones más variadas de los últimos años», subraya Valderrama, que destaca el equilibrio entre el blanco y negro y el color, así como la diversidad de miradas.

Entre las obras que invitan a detenerse figura ‘Travesía nocturna’, de John Moore, que retrata a un grupo de migrantes de origen chino –el tercer colectivo más numeroso en Estados Unidos– durante una noche lluviosa en la frontera con México. La luz recuerda a la del cuadro de Goya, ‘Los fusilamientos del tres de mayo’. Otra imagen conmovedora que pone el foco en cómo los conflictos afectan a la infancia es ‘Más allá de las trincheras’, de Florian Bachmeier, en la que se ve a una niña ucraniana con la mirada perdida y que sufre ataques de pánico tras verse obligada a huir de su pueblo cerca de Kupiansk, en plena invasión rusa.

Foto realizada por John Moore para Getty Images, que muestra a migrantes chinos calentándose bajo una lluvia fría tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Una imagen realizada por Musuk Nolte para ‘Panos Pictures’, que retrata el Amazonas convertido en un desierto. Y detalle de ‘Más allá de las trincheras’, de Florian Bachmeier.

Imagen principal - Foto realizada por John Moore para Getty Images, que muestra a migrantes chinos calentándose bajo una lluvia fría tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Una imagen realizada por Musuk Nolte para 'Panos Pictures', que retrata el Amazonas convertido en un desierto. Y detalle de 'Más allá de las trincheras', de Florian Bachmeier.

Imagen secundaria 1 - Foto realizada por John Moore para Getty Images, que muestra a migrantes chinos calentándose bajo una lluvia fría tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Una imagen realizada por Musuk Nolte para 'Panos Pictures', que retrata el Amazonas convertido en un desierto. Y detalle de 'Más allá de las trincheras', de Florian Bachmeier.

Imagen secundaria 2 - Foto realizada por John Moore para Getty Images, que muestra a migrantes chinos calentándose bajo una lluvia fría tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Una imagen realizada por Musuk Nolte para 'Panos Pictures', que retrata el Amazonas convertido en un desierto. Y detalle de 'Más allá de las trincheras', de Florian Bachmeier.

Esa amplitud temática se refleja también en ‘Las balas no tienen frontera’, sobre los porteadores del contrabando en el Kurdistán iraní, o en los trabajos de los españoles Samuel Nacar, que recoge la liberación de reclusos en Siria, y Luis Tato, que documenta las revueltas en Kenia. A los grandes temas (guerras, sequías, rebeliones sociales o autoritarismo) se suman «historias intimistas», como un reportaje sobre adopciones en Corea o una casa para enfermos terminales en Washington.

En cuanto a personalidades, Donald Trump aparece inmortalizado momentos después de recibir un disparo en el mitín en el intento de asesinato en Pensilvania. Sin embargo, no se le ve triunfante como en otras imágenes, sino que Jabin Botsford lo retrata en un «momento raro y sincero de fragilidad en una campaña que se centró en la vitalidad y la fuerza», apunta el autor. Por su parte, María Corina Machado aparece en una imagen tomada por Gabriela Oráa para ‘Reuters’. La reciente ganadora del Nobel de la Paz aparece triunfante en la imagen retratada, montada sobre el capó de un coche durante un mitin de campaña de junio de 2024, más de un año antes de ser reconocida con ese galardón internacional.

60.000
Fotografías

Las instantáneas realizadas por 3.778 profesionales que se presentaron al certamen de esta edición, la 70 en la historia del World Press Photo. De todas ellas, se seleccionaron 160.

Entre las actividades paralelas destaca el encuentro del 23 de octubre con Daniel Ochoa de Olza, uno de los fotoperiodistas españoles destacados, premiado en años anteriores por ‘El regreso de un torero’ (2013) y ‘La tradición de las Mayas’ (2016). A la entrada, una de sus imágenes –un muro en el desierto de Sonora– invita a la reflexión. La presencia del cámara navarro parte de la invitación del World Press Photo y de la Bienal de Arquitectura Mugak, programa en el que el artista Sebastián Bayo realiza una instalación en plena Virgen Blanca, también vinculada a las fronteras. Ya el 30 de octubre se celebrará además la mesa redonda ‘Palestina y Sudán, dos crisis que desangran el mundo’, organizada por Enfocah y Médicos Sin Fronteras.

El año pasado visitaron esta exposición más de 22.000 personas. «World Press Photo deja un legado cultural muy significativo», afirma Valderrama, que en la presentación de ayer estuvo acompañado por Sonia Díaz de Corcuera, concejala de Cultura. La jeltzale aprovechó la muestra para recordar un dato estremecedor sobre el ejercicio del periodismo:más de 200 periodistas han sido asesinados por el ejército israelí en Gaza.

A pocos metros, en la Sala Jovellanos de Montehermoso, puede verse también ‘On egin’, una muestra sobre fotografía gastronómica con obras de 22 autores, una especie de contrapunto a la muestra precedente. «Es un canto visual a lo que significa la comida», resume Valderrama, que destaca el tono más amable de esta propuesta paralela frente a la dureza de años anteriores.