El Premio Planeta es fuente de controversia perenne. Sin embargo, no se le puede achacar que no sea relevante. Los nombres de los ganadores son esperados cada edición con ahínco, aunque sea para despotricar contra ellos. Y las obras galardonadas se leen; se leen mucho. Probablemente, el principal problema sea su sistema de elección. O mejor dicho, la performance que en torno a ella se rodea. La participación pública, la entrega bajo pseudónimo… todo para que casi siempre gane alguien consagrado o un nombre conocido. Cuando no ya relacionado con el propio Grupo Planeta.
Ya en su momento Miguel Delibes afirmó que le habían ofrecido ganar el Planeta en varias ocasiones, algo que siempre rechazó. Una de ellas en 1994, cuyo galardón acabó finalmente en manos de Camilo José Cela. “Larra (José Manuel) ha venido a Valladolid a ofrecerme el premio tratando de convencerme con el argumento de que todos saldríamos beneficiados: él, yo, el premio y la literatura”, dijo en una carta fechada en 1999. No es el único autor en señalar hacia la misma dirección, Ernesto Sabato también aseguró que le ofrecieron ganar aquel año. Fernando Savater, finalista en 1993 y ganador en 2008, dijo que “sospechar del Planeta es como sospechar de los Reyes Magos”.
Sea como fuere, el Premio Planeta desemboca en un libro editado y puesto en las estanterías de todas las librerías de España, generalmente a punto para la campaña de Navidad. Llega entonces el momento de los lectores, quienes han de valorar si la obra vale el millón de euros con el que es premiada. Para conocer el sentimiento general de la comunidad lectora, acudimos a Goodreads para conocer qué ganadores del Planeta están mejor valorados… y también aquellos que han sido castigados por el público.
Relacionado con este temaLos mejores libros ganadores del Planeta
-
Yo, Julia (Santiago Posteguillo, Planeta 2018). Nota media: 4,34 sobre 5
-
Victoria (Paloma Sánchez-Garnica, Planeta 2024). Nota media: 4,32
-
El imperio eres tú (Javier Moro, Planeta 2011). Nota media: 4,23
-
Todo esto te daré (Dolores Redondo, Planeta 2016). Nota media: 4,14
-
La Gangrena (Mercedes Salisachs, Planeta 1975). Nota media: 4,10
-
Filomeno, a mi pesar: memorias de un señorito descolocado (Gonzalo Torrente Ballester, Planeta 1988). Nota media: 4,09
-
La guerra del general Escobar (José Luis Olaizola, Planeta 1983). Nota media: 4,07
-
El jinete polaco (Antonio Muñoz Molina, Planeta 1991). Nota media: 4,03
-
La cárcel (Jesús Zárate, Planeta 1972). Nota media: 3,91
-
En busca del unicornio (Juan Eslava Galán, Planeta 1987). Nota media: 3,89
Según los usuarios de Goodreads, el mejor libro ganador del Premio Planeta es Yo, Julia, de Santiago Posteguillo. Premiada en 2018, se trata de una novela histórica ambientada en la Antigua Roma. Concretamente, la historia se centra en la figura de Julia Domna, una emperatriz consorte romana que desarrolló un papel fundamental durante el juego de tronos desarrollado a raíz de la guerra civil del año 197. El libro fue un éxito total de crítica y público, lo que dio pie a una segunda parte: Y Julia retó a los dioses. Juntos conforman lo que se conoce como la saga de Julia Domna.
En segundo lugar se encuentra Victoria, Premio Planeta de 2024. Se trata de una novela obra de Paloma Sánchez-Garnica, escritora que ya había sido finalista en 2021 con Últimos días en Berlín. De hecho, en Victoria, la escritora madrileña regresa a la capital alemana, en esta ocasión justo después de la Segunda Guerra Mundial, para relatar la historia de Victoria, una joven germana que se verá obligada a viajar a los Estados Unidos de la época para descubrir que no es oro todo lo que reluce.
Finalmente, el podio de los mejores Premios Planetas de la historia lo completa El imperio eres tú, de Javier Moro, que se alzó con el reconocimiento en 2011. También se trata de una novela histórica, aunque en esta ocasión recoge la biografía de Pedro I, quien fue el primer emperador de Brasil. Además de los hechos históricos que rodearon a la independencia brasileña de Portugal, que constituyó el único imperio americano de la historia, el libro profundiza en las contradicciones y tribulaciones del monarca, así como en sus relaciones sentimentales con Leopoldina de Austria, su esposa, y Domitila de Castro Canto y Belo, aristócrata brasileña y amante de Pedro I.
Los peores libros que han ganado el Premio Planeta
-
Jaque a la dama (Jesús Fernández Santos, Planeta 1982). Nota media: 2,47
-
La cruz de San Andrés (Camilo José Cela, Planeta 1994). Nota media: 2,53
-
La mirada del otro (Fernando Delgado, Planeta 1995). Nota media: 2,62
-
El atentado (Tomás Salvador, Planeta 1961). Nota media: 2,76
-
La prueba del laberinto (Fernando Sánchez Dragó, Planeta 1992). Nota media: 2,85
-
Una casa con goteras (Santiago Lorén, Planeta 1953). Nota media: 2,88
-
La hermandad de la mala suerte (Fernando Savater, Planeta 2008). Nota media: 2,92
-
El cielo ha vuelto (Clara Sánchez, Planeta 2013). Nota media: 2,94
-
La canción de Dorotea (Rosa Regás, Planeta 2001). Nota media: 2,97
-
En la noche no hay caminos (Juan José Mira, Planeta 1952). Nota media: 2,98
Si hay algunos libros que son considerados los mejores, también hay otros que son los peores. No obstante, esta lista necesita una aclaración, pues varios de ellos son publicaciones antiguas que tienen un número de votos y valoraciones en Goodreads sensiblemente inferior a las obras más modernas. Por su naturaleza de red social, es lógico pensar que los usuarios de la plataforma son mayoritariamente jóvenes que pueden estar más atraídos a leer obras contemporáneas o, en su defecto, grandes clásicos.
Relacionado con este tema
Una vez aclarado esto, el dudoso honor de ser el peor Premio Planeta de la historia recae en Jaque a la dama, de Jesús Fernández Santos, que se llevó el premio en 1982. El libro cuenta la historia de Marta, una niña de familia judía que vive en España antes de la Guerra Civil. Se trata del único suspenso de la lista, aunque en su descargo apenas cuenta con 47 votos.
El segundo puesto de la lista es el más llamativo, pues se trata de una de las ediciones de los Planeta más polémicas de todas. Es, en efecto, la de 1994, aquella que tanto Delibes como Sabato dijeron haber rechazado. El ganador fue Cela con una obra, La cruz de San Andrés, que fue acusada de plagio. La escritora Carmen Formoso, que se había presentado al concurso aquel año, aseguró que la novela premiada era un calco de la suya, e incluso puso una demanda que fue desestimada. Según cuenta La Voz de Galicia, el literato confesó a su bibliotecaria que publicar aquello “fue un error”. También su hijo, Camilo José Cela Conde, dijo que aquel libro no debió haber visto nunca la luz.
Relacionado con este tema
La creencia popular es que el autor de Viaje a La Alcarria estaba en problemas financieros cuando aceptó ser el galardonado y, como no tenía obra que presentar, aceptó copiar una de las que sí se habían personado. Al menos eso es lo que defiende Formoso, aunque nunca pudo probarlo. Sea como fuere, el resultado tampoco convenció a los lectores de Goodreads, que le dan un pobre 2,53 sobre 5.
Cela no es el único escritor de prestigio que glosa la lista de los peores Planeta, en la que también hay nombres muy mediáticos como Fernando Sánchez Dragó, que ganó en 1992 con La prueba del laberinto, Fernando Savater, Planeta 2008 con La hermandad de la mala suerte, o Fernando Delgado, rostro habitual de la televisión en los 90 y que ganó en 1995 con La mirada del otro.