España está pasando por uno de sus mejores momentos en lo que concierne a la música. Sus artistas y agrupaciones están logrando un reconocimiento internacional como nunca se había visto, logrando que una gran diversidad de proyectos artísticos se expandan más allá de la península. Es así como el resonar de Judeline, rusowsky, Carolina Durante, Lia Kali, Rojuu, Cariño y muchos otros y otras más continúa abriendo la ventana a través de la cual el mundo vuelca sus ojos hacia la música que se hace en el país ibérico.
Más allá de los nombres que han ocupado el mainstream por buenas razones, en España se continúan cociendo propuestas que van mucho más allá, que no le temen a la experimentación y que poco creen en las etiquetas de los géneros musicales. En este listado, ordenado alfabéticamente, reunimos tan solo algunos de los proyectos más interesantes e intrigantes que caben dentro de lo que en la industria se considera como alternativo. Aquí podrás encontrar desde pop punk e indie rock, pasando por rap y R&B, hasta trap y hyperpop. Esto como para dar una idea, pero como lo hemos dicho antes, son artistas y bandas que cruzan límites, así que no trates de entenderles, solo disfruta.
Te puede interesar: Artistas alternativos mexicanos que tienes que escuchar
Aiko el grupo
¿Sientes un revoltijo de emociones que no sabes bien cómo describir? ¿Quieres desahogarte pero tampoco quieres echarte completamente a la pena? ¿Anhelas un poco de comprensión sin conmiseración? Aiko el grupo tiene una —o varias— canciones para ti. El trío madrileño de Teresa, Lara y Bárbara sabe muy bien cómo hacer música que se sienta rabiosa, divertida y liberadora. La agrupación que nació en 2019 ha publicado dos discos hasta el momento, Va totalmente en serio (2020) y Me están apuntando con un arma (2023), y ha descrito su música como “rock para calvos”, pero lo suyo es pop punk para quienes quieren saltar y moverse hasta que se enrede la melena. Melisa Parada Borda
AMORE
AMORE comenzó su carrera en 2020 con el single ‘La arena’. En 2021 presentó su EP Usted está aquí y recientemente lanzó su álbum debut Top Hits, Baldas, etc…. Originaria de Murcia, su sonido experimental combina letras directas y poéticas. Ha colaborado con SIMONA, Dinamarca y DELLAFUENTE, con quien colaboró en el éxito de Torii Yama, ‘Malicia’. Sus influencias incluyen a Madonna, Los Chunguitos, Portishead y Javiera Mena con su álbum de 2006, Esquemas juveniles. Julieta Chávez
Alba Morena
El único hilo conductor de Alba con su música es su voz. La ecléctica artista salouense de 25 años no piensa definir su trabajo en una sola etiqueta. Fue al finalizar sus estudios que se desveló ante ella su verdadera vocación: la composición. En 2021, presentó su primer disco, Las dos edades, producido y editado por ella misma, el cual oscilaba cautelosamente entre el pop electrónico y el flamenco. Años más tarde, lanza su EP Trámite, donde regresó a sus orígenes musicales: el punk y el rock. Lucía Riva Palacio Smith
Barry B
Barry B ha emergido como una figura polifacética de la escena musical española. Desde sus primeros acercamientos al rock —influido por bandas como The Strokes y Oasis— formó una banda para luego reinventarse como solista tras un accidente que transformó su vida. Recientemente presentó Infancia mal calibrada, un EP que abraza las heridas del pasado explorando la nostalgia y la reconciliación con uno mismo. Su estilo fusiona lo urbano con matices de punk, rock y letras honestas, forjando una voz singular en el panorama español. Pablo Monroy
Blackthoven
Blackthoven es un productor y artista nacido en Cuba y asentado en Barcelona que ha construido un universo propio dentro del trap y la música urbana. Su nombre se volvió referencia gracias a proyectos como COLORS y la reciente mixtape Life in Plastic II junto a Cecilio G, donde mezcla sensibilidad melódica, crudeza lírica y un enfoque experimental en la producción. Su estilo bebe del hip-hop clásico y la electrónica, pero siempre con una visión contemporánea. Martín Toro
Ergo Pro
Ergo Pro es un rapero madrileño que ha ido forjando su voz propia en el panorama del hip-hop español. Debutó con Dogma (2020), seguiría con Ópera Fidelio (2022) y en 2025 lanzó Dolor en efectivo, un álbum visceral que explora la supervivencia urbana, el dolor y las dinámicas sociales. Colabora regularmente con figuras como Ill Pekeño y Dano, tejiendo un ecosistema artístico con personas cercanas. Su estilo se vale de ritmos sobrios, letras descarnadas y metáforas que dialogan con lo cotidiano. M.T.
Euskoprincess
Ella es la princesa autoproclamada de Hernani y bajo su mandato, toda persona que sienta que no pertenece a ningún lugar tendrá un espacio seguro para ser. Influenciada por artistas como Arca, Ñengo Flow y Rocío Jurado, su estilo es tan ecléctico como coherente que bien podría ser descrito como “urbano futurista”. Luego de presentar su EP de 2022, Hollywood Star-System, este año publicó su disco TOTOSAKI, en donde el hyperpop, el house, el dembow y el trap tienen su punto de encuentro. La censura en Euskoprincess no existe, pues para ella su música es un “instrumento de liberación” (Shangay). M.P.B.
FINTA
Sin eufemismos, este trío madrileño se expresa sobre la cruda realidad que viven los jóvenes hoy en día. La agrupación, formada por Pablo Díaz, Jorge García y Álvaro Bazó, erige como una de las voces más auténticas en la música, depositando toda la impotencia y frustración que sienten en sus letras. Ellos mismos se autodefinen dentro del nuevo pop, mezclando la nostalgia con toques urbanos. En 2023, presentaron su álbum debut, Modo fácil. En los últimos años, se han enfocado en sencillos. L.R.P.S.
Ghouljaboy
El dreamcore es una corriente que representa las sensaciones que se experimentan en los sueños, lo onírico, lo surreal y el subconsciente. Y dreamcore es uno de los álbumes con más alcance de Ghouljaboy. Aquí el artista jerezano presenta un sonido inmersivo, crea atmósferas, espacios liminales y, ¿por qué no?, otros tiempos. Con influencias de post-punk, synth pop e indie rock, entre otros —aunque sería injusto reducirlo en unos géneros—, en su arte él mezcla, propone y crea a su estilo. Alonso Morales
Jimena Amarillo
Nunca te imaginarás lo que puede traer un nuevo disco de Jimena Amarillo. Con tres álbumes a sus espaldas —Cómo decirte, mi amor (2021), La pena no es cómoda (2023) y ANGÉLIKA (2025)—, la cantante y compositora valenciana ha explorado las diferentes posibilidades del pop alternativo. Su música puede diseccionar beats, combinar lo acústico con lo eléctrico, utilizar el autotune como elemento estilístico, tener cadencia de trap y dejos de drum and bass y hyperpop. Sus letras las escribe como si se tratase de un freestyle y está involucrada en todos los procesos de su propuesta artística, incluyendo la producción y la creación de los artes. Es DIY en su máximo esplendor. M.P.B.
Sal del Coche
El trío de Bilbao ha sido elogiado por poseer una visión musical moderna, libre y disruptiva. Lizardi, Alberto y Jangitz han sabido jugar bien sus cartas, proyectando una versatilidad sonora que fusiona con acierto géneros como el post-punk, la electrónica, el hip hop y el footwork. Con esta propuesta única y experimental, Sal del Coche rompe con lo establecido y se aleja de los convencionalismos musicales para crear sus propias reglas, posicionándose como una de las promesas más destacadas de la nueva generación de artistas alternativos en España. Ximena Zambrano
KYOTTO
Algunos buscan fama en su carrera; KYOTTO busca expresarse. A los 14 años comenzó a adentrarse en la música con sus amigos para desahogar las vivencias que tuvo desde niño, las cuales no fueron sencillas. La sensibilidad que posee el gallego, sumado a la versatilidad creativa que tiene, le ha creado un repertorio musical honesto. Su principal sonido es el trap, pero en realidad tiene un sonido ecléctico, abierto a combinar, siempre y cuando le guste, le inspire y conecte. A.M.
L’haine
L’haine (Juan Sáenz de Cabezón) es un rapero de Logroño que encontró en Madrid el escenario para expandir su voz. Con mixtapes como Autobús noctámbulo, los álbumes Patagonia, De la forma en que yo quiero y su mixtape reciente, Concreto, ha explorado ríos de trap melódico, R&B, electrónica urbana y toques de jungle/UK garage. Su estética se nutre del cine y la emoción contenida. Ha colaborado con Juicy BAE, Natalia Lacunza y rusowsky en momentos clave, y su salto artístico lo ha situado como referente emergente en la escena española. M.T.
l0rna
La vida de l0rna ha estado lejos de ser común. Mientras sus amigos llevaban una adolescencia típica en el instituto a los 15 años, ella pasaba la mayor parte de su tiempo en estudios de grabación. Su pasión por la música comenzó por la motivación que le incitó el rap y el freestyle a los 11 años, lo que dio como resultado el inicio de una próspera y brillante carrera artística a muy temprana edad. Actualmente, el trap es el género que más la influye en temas de composición. X.Z.
LaBlackie
El proyecto de LaBlackie expresa el maximalismo en la escena drill española. La artista catalana ha conseguido que miles de oyentes pongan su atención en ella, gracias a una lírica ágil y llamativa que está plasmada en materiales prometedores y brillantes. Su confianza, presencia y carisma revelan su lado más visceral a través de mensajes crudos, directos y explícitos, incluso con un sonido que oscila entre lo disruptivo y enérgico, y lo emocional y reflexivo. X.Z.
Las Petunias
El trío de amigas madrileñas hace música sin filtros, crea desde la intensidad de sus emociones y refleja con sus letras y su sonido el poder de su voz y el valor que tiene. Su primer LP, Creo que soy de porcelana, es una inmersión en su fragilidad, pero también en la rebeldía de su ser, con un sonido crudo, punk-pop, garage y alternativo. Con un espíritu joven y lleno de energía, Las Petunias hacen su música con emotividad y honestidad, sin perder de vista su esencia: ser ellas mismas. A.M.
Lua de Santana
Lua de Santana es una artista gallego-brasileña que convierte sus raíces en un lenguaje propio. Su propuesta mezcla R&B, pop alternativo y electrónica con la cadencia del portugués y el español. Canciones como ‘PiRi PiRi’ y ‘GiNGA’ muestran su capacidad de unir lo ancestral con lo contemporáneo, y en escenarios como Sónar ha confirmado que su música no solo se escucha: se siente y se habita. M.T.
LUSILLON
La artista madrileña ha llegado para cautivar la escena pop indie alternativa. Desde que inició a tocar la guitarra a la corta edad de 13 años, sabía que la música corría por sus venas, lo que la llevó a construir una carrera con ritmos suaves y líricas conmovedoras. Este 2025, la intérprete encontró un camino que consolida su sonido hacia un proyecto más maduro y prometedor, donde los sintetizadores y las armonías vocales tienen un papel protagónico en este nuevo capítulo musical que se extiende a un público internacional. X.Z.
Mbongo
El tercero de ocho hijos de padres congoleños, el artista nacido en Pamplona creció influenciado por las músicas africanas escuchadas por sus padres. Las percusiones y voces enérgicas fueron su primera fuente de inspiración, que más adelante se tradujeron en dos caminos artísticos que se convertirían en uno: la poesía y la guitarra como herramientas de un cantautor. Dentro de sus canciones, lo que más destaca son los momentos íntimos en donde la guitarra y su voz se funden en un mismo sentimiento. Santiago Sanabria Uribe
Merina Gris
Escondidos entre máscaras, y conocidos por algunos como el Kneecap de San Sebastián, este trío musical suele posicionarse en contra de las normas establecidas por la sociedad, generalmente protestando contra la gentrificación y la soledad que esta trae consigo. Los tres jóvenes que la conforman —Paskal, Julen y Sara— provienen de distintas partes de la región y, en su música, preservan una de las lenguas más antiguas de Europa: el euskera. Este 2025, presentaron su segundo disco, ZULOA. L.R.P.S.
Metrika
Originaria de Castellón de la Plana, Metrika se posiciona como una de las artistas destacadas multidisciplinarias dentro de la nueva ola del rap español. Con el paso del tiempo, la intérprete ha ganado una habilidad lírica afilada e ingeniosa que encaja en cualquier ritmo, lo que le ha dado la oportunidad de crear materiales empoderados y disruptivos con una carga vasta de fronteo. La joven rapera sigue experimentando en géneros que transitan entre el trap y house, demostrando que su proyecto puede ir más allá de lo establecido. X.Z.
mori
mori es uno de los nombres más singulares de la nueva ola alternativa española. Vinculado en sus inicios al colectivo Rusia-IDK junto a artistas como rusowsky, ha desarrollado una estética emocional y digital que combina melancolía, vulnerabilidad y una producción minimalista. Con colaboraciones junto a $kyhook, InnerCut y Natalia Lacunza, su música se mueve entre el pop electrónico y el experimental, guiada por una búsqueda constante de identidad y sinceridad artística. P.M.
Nuevo Berlín
La agrupación sevillana propone un sonido que fusiona el indie español con influencias del rock anglosajón. Sus letras trascienden lo superficial y se enfocan en significados profundos, como la dualidad, reflejada en ‘Efecto Batman’, canción incluida en su álbum debut Camino a la mitad, lanzado en 2024. En 2025 han presentado ya algunos sencillos de lo que será su próxima producción, entre ellos un destacado cover de Jarabe de Palo: ‘El lado oscuro’. S.S.U.
nusar3000
nusar3000 emergió a finales de 2021 como un proyecto que rechazaba las normas para explorar lo que ahora llama “paisajes sonoros”. Su álbum 3000 pretende conectar con herencias mediterráneas y fusionar ritmos tradicionales con una producción contemporánea perfecta para el club. Además de sus experimentos personales, remixes de temas Rosalía como ‘Despechá’ le han dado visibilidad. Su estilo es inclasificable, alternando entre productor y narrador. Recientemente se unió al colectivo Rusia-IDK. P.M.
Paranoid 1966
Victoria C. Weka Bekuku, más conocida como Paranoid 1966, es una artista nacida en Alicante y de origen ecuatoguineano. Una de sus principales premisas es no dejarse encasillar en un solo género; para ella lo más importante es recorrer su camino artístico de manera original, creando fusiones no sólo en el ámbito sonoro, sino también en la estética visual de su proyecto, con el propósito de generar nuevas tendencias que impacten a las nuevas generaciones. S.S.U.
Queralt Lahoz
Queralt Lahoz es una de las voces más singulares de la escena española. Desde Barcelona, ha sabido unir la raíz flamenca con rap, soul y ritmos urbanos en discos como 1917, Pureza y el proyecto visual Alto cielo. Su música viaja entre lo íntimo y lo combativo, reivindicando herencias familiares y luchas presentes. M.T.
Roy Borland
“He tomado consciencia de algo incomprensible que habita en mí y en todo. Me pasaré la vida intentando conectar con ello”. Así se presenta el madrileño, que canta con una voz tan suave y un sentimiento tan tangible, que se llega a pensar que el artista está a punto de llorar. Su canto e interpretación son un grito amable de revolución artística: “El que vive de la música, ya no tiene alma de músico. Por primera vez el arte se olvidó de que era mágico”. S.S.U.
Samantha Hudson
Si eres familiar con la cultura pop española, probablemente sepas quién es Samantha Hudson: aquella chica rebelde y “hereje” que terminó siendo excomulgada de la Iglesia por publicar su single ‘Maricón’ a los 16 años. Pero ella es mucho más que eso. En su música confluyen la ironía con el desahogo de una manera que hace sentir que no es necesario encerrarse dentro de una burbuja para hacer un ejercicio de introspección. Su álbum más reciente, Música para muñecas, deja entrever una Samantha vulnerable que le hace frente a sus traumas y los exorciza en una pista de baile donde suena acid, bakala y hard techno. M.P.B.
Samuraï
Si existe algún recuerdo que pensabas ya haber enterrado, la música de Samuraï te transportará, sin permiso alguno, a ese momento una vez más. Aroa, por su nombre real, llegó a la escena musical con reminiscencias de la década de 2000 en sus dos primeros EP, que le valieron su primera nominación a los Music Awards ‘22. Este año, lanzó su sencillo ‘Dejándolo pasar’ que consolida su energético sonido y honestidad emocional, y la posiciona como la nueva promesa del pop. L.R.P.S.
shego
Hay algo especial en las artistas que cantan con rabia, que casi se puede sentir cómo dejaron sus entrañas en la cinta; con shego ocurre exactamente esto. Maite, Raquel y Charlotte conforman esta agrupación madrileña que, sin buscarlo, ha construido un sonido en el que se pueden hallar melodías pop, riffs grunge y furia punk. El trío reúne dos EP —tantos chicos malos y tan poco tiempo (2021) y SUERTE, CHICA (2023)— y un trabajo de larga duración que publicó a inicios de este año. En No lo volveré a hacer, shego navega el proceso de duelo por una ruptura amorosa, donde se tienen momentos de euforia y de tristeza de forma no lineal. M.P.B.
Teo Planell
Teo Planell inició su carrera en 2021 y acaba de lanzar su álbum debut Demian. Antes presentó dos EPs, IT DID HAPPEN (2021) y Aún no existía Beatriz (2024). Su estilo tiene una esencia clásica, con influencias de The Beatles tanto en su sonido como en su imagen, aunque con un toque fresco y contemporáneo. Ha colaborado con Barry B, Roy Borland y Tristán!, integrante del colectivo Rusia-IDK. Su canción ‘Beatriz’ aparece en la película The Map That Leads to You. J.C.
Toldos Verdes
Hace poco más de un año, la banda madrileña presentó su álbum debut homónimo, un trabajo que refleja tanto las ganas como la fuerza necesarias para enfrentar no solo la industria musical, sino también la vida misma, bajo un universo sonoro punk-rock. Ese primer disco dejó a su público con ganas de más, y este 2025 promete aún más efervescencia con el lanzamiento del primer sencillo de lo que probablemente será su próximo álbum: ‘Somos tan malos cada dos por tres’. S.S.U.
TRISTÁN!
TRISTÁN! es un joven artista madrileño perteneciente a Rusia-IDK, cuya propuesta combina electrónica íntima y sensibilidad melancólica. Su primer EP, Music EP, incluyó colaboraciones con rusowsky y Daniela Lalita, y fue producido junto a Roy Borland. Recientemente ha lanzado un disco junto a Teo Planell y Roy Borland que incorpora aportes de Ruslán Mediavilla (rusowsky) y Álvaro Lafuente (Guitarricadelafuente), enriqueciendo su universo sonoro con voces cálidas y guitarras delicadas en un contexto experimental e íntimo. P.M.
Ultralágrima
Su álbum homónimo es un recorrido desde su debut, con una propuesta visceral, intensa, emocional e influenciada por el witch house. Su sonido tiene un estilo experimental, empleando sintetizadores y voces distorsionadas, contrastando con melodías armónicas, silencios y atmósferas. El dueto valenciano te hace viajar en el tiempo, sentir nostalgia, estar presente e incluso darte cuenta de lo que es ‘La felicidad’. Escucharlo es como tener una explosión de emociones. A.M.
Vreno Yg
No cualquier artista tiene claro que no quiere ser uno más, pero el zaragozano, Pablo, por su nombre real, es uno de los ejemplos más notables dentro de la industria musical por su constante búsqueda de distinción y de su propio universo. En su primer álbum, Las vistas en mitad de la caída (2024), demostró la gran ambición que alberga en su interior. Este año ha presentado una serie de sencillos que insinúan un proyecto nuevo. L.R.P.S.
West Srk
‘De qué sirve odiar?’, más que una pregunta, es una reflexión sobre cuando la energía y el tiempo se pueden invertir mejor. En su EP Mi cruz, el gallego expresa su miedo a una variable que nadie controla: el fluir del tiempo y con ello, no vivir. Tiene influencias de Sen Senra y del R&B estadounidense como el de Frank Ocean, pero su sonido está más influenciado por los estímulos que rodean su mundo, desechando etiquetas y creando a su manera. A.M.