Osakidetza cuenta con un nuevo Plan Oncológico para el periodo 2025-2030. El extenso documento incluye un amplio abanico de acciones para mejorar la atención … y la supervivencia de los pacientes con cáncer en Euskadi, una enfermedad que se ha convertido en la principal causa de mortalidad. Uno de cada tres vascos fallecen por un tumor, mientras que entre las mujeres esta tasa es del 22%. Entre los 35 objetivos y 142 acciones que se marca el escrito hay uno que busca «reducir al máximo el tiempo entre la sospecha» de la aparición de la enfermedad y el «inicio del tratamiento». Osakidetza se ha marcado como objetivo que este plazo sea de «menos de 30 días» para todos los tumores y en todas las zonas de Euskadi.
A día de hoy hay patologías oncológicas y hospitales que están por debajo de ese ratio, pero no es algo generalizado. De ahí que Osakidetza quiera extender estos tiempos a toda su red. Cada año en Euskadi se detecta un tumor a más de 14.000 vascos.
Entre las mujeres el de mama es el más frecuente, mientras que en varones este lugar lo ocupa el de próstata. Entre los dos aglutinan 1.700 nuevos casos al año. Se trata de dos cánceres en los que los avances médicos han logrado una alta tasa de supervivencia a los cinco años del diagnóstico. Del 88% para el de mama y del 90% en el de próstata.
Preocupan mucho otros tumores cuya mortalidad es muy elevada. Es el caso del de pulmón, en cuyo caso la supervivencia a cinco años es del 20%. Entre 2019 y 2023 fallecieron 6.192 vascos a causa de esta patología. Se trata del cáncer más mortal en Euskadi, tanto en varones como en féminas. Junto con el de colon-recto, páncreas, próstata y vejiga. Estas cinco variedades concentran el 51% de la mortalidad oncológica en el País Vasco.
Cinco son los grandes objetivos que persigue el nuevo Plan Oncológico: «Mejorar la supervivencia de las personas con cáncer; disminuir los años potenciales de vida perdidos; mejorar la calidad de vida de pacientes, familiares y personas cuidadoras; garantizar la equidad en el acceso a la prevención, el diagnóstico y los tratamientos; y avanzar en un modelo asistencial más humano, eficiente y sostenible». Para poder lograrlo el documento ha establecido siete áreas prioritarias de actuación: las personas como eje central, modelo asistencial, promoción de la salud y prevención, detección precoz, atención integral, resultados en salud e investigación e innovación.
Cribado de cáncer de mama
En el campo de la promoción de la salud y prevención se buscará transformar los entornos para reducir la exposición a factores de riesgo y fomentar los estilos de vida saludables. El viceconsejero de Salud, Gontzal Tamayo, ha indicado este viernes, durante la presentación del plan, que «el 40% de la mortalidad por cáncer sería evitable poniendo el foco en la prevención de la salud».
En el campo de la detección precoz los cribados son una pieza esencial. En Euskadi el 79% de las mujeres a las que se invita a participar se realizan una mamografía con Osakidetza. Cada año más de 125.000 mujeres se someten a esta prueba. A unas 10.000 de ellas se les realiza una revaloración tras ofrecer dudas la imagen obtenida. En 2024 se diagnosticaron 751 tumores de mama gracias a este programa, la mayoría de ellos en un estado temprano.
Lore Bilbao, directora general de Osakidetza, indicó que en Euskadi no se dan situaciones como la sucedida en Andalucía con este cribado. Esta comunidad ha tardado meses en ponerse en contacto con 2.000 mujeres con diagnósticos dudosos en la primera prueba a la que fueron sometidas. Bilbao explicó que en Euskadi las participantes tardan «entre 10 y 15 días» en recibir los resultados de la mamografía, pero que en aquellos casos en los que existe alguna duda y es preciso repetir o realizar más pruebas «se les avisa en una semana».
Los pacientes son otro de los aspectos en los que va a incidir el nuevo Plan Oncológico presentado este viernes por el consejero Alberto Martínez, un texto en cuya elaboración a lo largo de un año han participado unas 200 personas, entre profesionales y afectados. Además de los aspectos clínicos Osakidetza profundizará en la atención emocional, social, cultural y espiritual de las personas afectadas por una enfermedad oncológica.