Palencia

José María Pérez «Peridis», presentará el próximo 23 de octubre en Aguilar de Campoo, su último libro titulado «El tesoro del convento caído», que narra la historia del monasterio de Santa María la Real. Se trata de una publicación de la editorial Espasa, en la que Peridis mezcla ficción y realidad, y repasa parte de su infancia en la Montaña Palentina. La cita tendrá lugar a las 19:00 horas en el Cine Amor de la localidad.

SINOPSIS

«Hay tesoros que solo se encuentran cuando miramos al pasado con nuevos ojos». Esta historia empieza como un cuento de hadas: hace más de setenta años, en otro tiempo y, desde luego, en otro mundo. En un pueblo muy cerca de una montaña agreste, entre las ruinas de un convento comido por los siglos y la hiedra, un niño avispado acompaña a su madre a sembrar unos surcos de habichuelas.

Allí, el pequeño José María aprende la primera de una serie de lecciones que le acompañarán toda la vida: se recoge lo que se siembra. Y él, José María Pérez, animado por un entusiasmo sin límites y una capacidad de trabajo homérica, sigue siendo un sembrador incansable.

En este libro, con su peculiar estilo, bienhumorado y sabio, con una pizca de fantasía y mucho, muchísimo sentido del humor, el pequeño José María, pero también el Gran Peridis, realiza un repaso vital desde su infancia rural en la montaña palentina durante la posguerra. Sobre todo, ofrece un homenaje a todas aquellas personas que ayudaron y se dejaron ayudar, que cambiaron su vida a la vez que participaban en la restauración de monumentos y comarcas, pero también de todo un país que por primera vez en su historia miraba al futuro con esperanza…

Peridis es reconocido como arquitecto, humorista, decano entre los colaboradores de El País, divulgador del patrimonio, creador de la Fundación Santa María, director de la Enciclopedia del Románico e impulsor de proyectos de creación de empleo. Tiene una carrera impresionante de más de sesenta años que le ha hecho merecedor de los más sonoros reconocimientos.

«El tesoro del convento caído», mezcla de novela, memorias y testimonios, se trata de un trabajo de una riqueza extraordinaria que servirá no sólo para dar testimonio de un esfuerzo colectivo fuera de lo común sino para servir de reflexión y estímulo en un mundo cada vez más individualista.

EL PERIDIS MÁS ÍNTIMO

Aunque mantiene su ironía habitual, esta novela muestra un Peridis más reflexivo y melancólico. En las ruinas del convento late su propia historia vital: la del arquitecto que ha dedicado su vida a salvar el patrimonio español y a reconstruir puentes entre el pasado y el presente.

VALOR DE LA MEMORIA Y LA CULTURA

Una novela sobre el valor de la memoria y la cultura en tiempos de olvido. La novela defiende la memoria como patrimonio vivo: cada hallazgo es un recordatorio de quiénes somos. Un argumento potente en un momento en que el debate sobre la conservación, la historia y la identidad está más presente que nunca. El libro puede leerse como una metáfora vital: reconstruir el convento equivale a reconstruirse uno mismo. Peridis convierte la restauración del patrimonio en un acto de sanación personal y colectiva, un camino donde la piedra y la biografía se confunden. Cada muro levantado es también una lección moral sobre la constancia, la fe civil y el sentido de comunidad.

HERENCIA DEL ROMÁNICO

El románico, hilo conductor de la obra, se interpreta no solo como estilo artístico sino como lenguaje moral. Cada capitel, cada iglesia, cada bóveda reconstruida, es una lección sobre la armonía entre el ser humano y su entorno. El arte medieval aparece como un espejo donde se refleja la búsqueda de sentido contemporánea.

RETRATO MORAL DE ESPAÑA

Un retrato moral de España a través de sus ruinas. El convento funciona como alegoría del país, un edificio que se derrumba pero que conserva intacta su dignidad. La novela propone una lectura simbólica de la historia de España: un país que siempre se reconstruye sobre los restos de sí mismo. Peridis invita a reflexionar sobre los ciclos de esplendor y decadencia, pero desde una mirada esperanzada: el espíritu humano —como las piedras— resiste.

PAISAJE CASTELLANO

Una historia ambientada en un territorio real y reconocible. El autor se inspira en los monasterios del paisaje castellano, lugares donde ha trabajado durante décadas como arquitecto y divulgador. Se plasma una conexión emocional con el paisaje que otorga autenticidad a la novela y refuerza su mensaje.

DE LA RUINA A LA ESCUELA

Uno de los grandes ejes de lectura es la idea del patrimonio como herramienta educativa y social. El convento no se recupera para el turismo, sino para el aprendizaje. Las escuelas-taller son el ejemplo de cómo el conocimiento práctico y el orgullo local pueden transformar la realidad de los jóvenes.

PERIDIS

José María Pérez González, más conocido como Peridis, es arquitecto, dibujante, divulgador del patrimonio cultural y escritor.

Además de las viñetas que publica en El País desde la fundación de este periódico, es colaborador en el programa Aquí la Tierra de TVE y en ‘A vivir que son dos días’ de la Cadena Ser.

También en TVE dirigió y presentó el documental Las claves del románico. Entre otras muchas distinciones, es doctor honoris causa por las universidades de Valladolid y Alcalá de Henares y recibió el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2018.

Es autor de diversos libros sobre humor, sátira política y divulgación de arte como La luz y el misterio de las catedrales (2012) y Hasta una ruina puede ser una esperanza (2017), entre otros.

En 2014 obtuvo el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio con Esperando al rey. En 2016 publicó La maldición de la reina Leonor y en 2018 culminó su Trilogía de la Reconquista con La reina sin reino. En 2020 recibió el Premio Primavera de novela por El corazón con que vivo.

En 2023 publicó El Cantar de Liébana, una mezcla entre novela histórica y feel good que encantó a los lectores.