Con la llegada del verano, los días se alargan, las comidas se hacen al aire libre y, con suerte, el ritmo de vida baja algunas revoluciones. Las vacaciones suponen para muchos el momento perfecto para saborear no solo platos deliciosos, sino también lecturas que alimenten el espíritu y el paladar.

Aquí presentamos cinco novedades editoriales que invitan a viajar, reflexionar y cocinar, y que merecen un sitio privilegiado en la maleta estival de cualquier foodie.

1. Seúl. Pocha, Su Scott (Salamandra Fun & Food)

Seúl. Pocha. La auténtica street food coreana.

Seúl. Pocha. La auténtica street food coreana.

La primera parada de este viaje literario nos lleva a las callejuelas iluminadas de neones de la capital surcoreana. La escritora y cocinera Su Scott presenta 80 recetas que condensan el alma vibrante del “pocha”, los puestos de comida callejera donde se sirve desde pollo frito crujiente hasta tortitas de kimchi y fideos con aceite de shiso, a menudo maridados con un buen vaso de soju.

Este libro no solo abre el apetito —como bien dice Tim Anderson, “te hace la boca agua”—, sino que funciona como una ventana a una cultura gastronómica que celebra el encuentro, el sabor intenso y la noche interminable.

Qué leen los grandes chefs españoles: los libros favoritos de Joan Roca, Dabiz Muñoz y Pepe Solla

2. Cocinando una tormenta, John Krich (Planeta Gastro)

Cocinando una tormenta, John Krich.

Cocinando una tormenta, John Krich.

¿Puede la alta gastronomía ayudar a salvar el planeta? John Krich se adentra en esta pregunta con una sensibilidad periodística afilada y conversaciones reveladoras con algunos de los chefs más influyentes del mundo: José Andrés, Massimo Bottura, Joan Roca, Elena Arzak o Rodolfo Guzmán, entre muchos otros.

Este no es solo un libro de cocina: es un manifiesto ético sobre sostenibilidad, inclusión y justicia social desde los fogones. Ideal para quienes quieren pensar (y actuar) mientras disfrutan de la belleza y complejidad del buen comer.

3. Mi cocina portuguesa, José Avillez (Planeta Gastro)

Mi cocina portuguesa, José Avillez.

Mi cocina portuguesa, José Avillez.

El chef portugués José Avillez, reconocido internacionalmente por llevar la cocina lusa a nuevas alturas, nos invita en esta obra a una travesía por la tradición culinaria de su país. Mi cocina portuguesa es una celebración de la historia, la geografía y el mestizaje de sabores que han dado forma a una de las cocinas más subestimadas de Europa.

Desde el bacalao en todas sus formas hasta sopas, arroces y mariscos del Atlántico, el libro es un homenaje lleno de sabor y emoción. Perfecto para quienes desean viajar a Portugal sin salir de casa.

4. 1460 recetas de verduras, Karin Leiz (Debate)

1460 recetas de verduras, Karin Leiz.

1460 recetas de verduras, Karin Leiz.

¿Aburridas las verduras? Karin Leiz se encarga de desterrar ese mito con una nueva edición, revisada y ampliada, de su exitoso compendio de recetas vegetarianas.

Son 1460 formas distintas y deliciosas de cocinar vegetales, demostrando que la cocina verde puede ser tan rica, variada y sorprendente como cualquier otra. Este es un libro que no se lee de una sentada, pero que puede acompañar toda una vida de comidas sanas, sabrosas y sostenibles. Ideal para quienes quieren comer mejor sin renunciar al placer.

5. Escribir gastronomía 2024 VV.AA. (Col & Col)

Escribir gastronomía, VV.AA.

Escribir gastronomía, VV.AA.

Cerramos esta selección con una obra que no es de recetas ni de chefs, sino de todo lo vinculante al universo culinario. Escribir gastronomía 2024 es una antología periodística que reúne 27 textos imprescindibles seleccionados por por el escritor gastronómico Jorge Guitián como curador invitado y la escritora Lakshmi Aguirre, editora de la colección, sobre comida publicados el último año en medios de España y Latinoamérica.

Hay crónicas que conmueven, como la crisis alimentaria en Gaza descrita por Monica Escudero o el precio de un huevo en Cuba, y otras que invitan a la sonrisa o la reflexión.

Con nombres como Martín Caparrós, Enric González o María Nicolau entre sus autores, esta colección demuestra que hablar de comida es también hablar del mundo. Una lectura imprescindible para quienes entienden la gastronomía como cultura.

Estos cinco libros, distintos en estilo, propósito y sabores, comparten una misma virtud: nos invitan a mirar la cocina con otros ojos. A veces consiguen que nos pongamos el delantal; otras, simplemente nos hacen pensar. Pero todos, sin excepción, enriquecen nuestro amor por el comer bien y el vivir mejor, que es a todo lo que aspiro en vacaciones.