Xavier Novaes (Madrid, 1967) se ha dedicado toda la vida a la música, fundamentalmente a organizar conciertos con su promotora Doctor Zhivago, pero siempre ha … llevado en la sangre el gusanillo de las letras, posiblemente heredado de su padre y de su abuelo, ambos periodistas. Hace algo más de un año plasmó esa inquietud literaria en ‘El Alarde’, una novela protagonizada por Nerea y Kaintxo, inspirada en la localidad donde veranea desde hace muchos años. Ahora retoma a sus personajes en una segunda entrega «llena de acción, pero con un trasfondo social». Ha escrito la novela en París, donde reside desde hace más de una década.
Para hacerse una idea del estilo y el ritmo que ha dado a ‘La noche de San Lázaro’, título de su novela que ya se encuentra en las librerías, basta con fijarse a la introductora que tendrá este sábado a las 12.00 horas cuando presente su trabajo en la Fnac donostiarra. Se trata de María Silveiro, editora del libro que se publica a través de Ocho y Medio, especializada en textos de cine. «El primero me lo autopubliqué. María leyó el primero y le pasé ‘La noche de San Lázaro. Cuando lo concluyó me dijo: ‘Yo solo edito guiones, pero esto es tan cinematográfico que la voy a editar porque parece una película».
Inicio en Cuba
Las dos novelas tienen en común que un elemento clave en el desarrollo de la historia es una fiesta, en su estreno como autor eligió el Aldarde hondarribiarra y ahora la que se celebra 17 de diciembre en un santuario a unos kilómetros de La Habana y en la que se pide al santo que sane a enfermos. Después, sus protagonistas huirán al Madrid de los años 80. Novaes ha querido retratar la capital en una época que conoce bien. «Habitualmente se habla de ella desde la perspectiva festivo cultural, con ‘La movida’, pero también tenía una faceta muy gris, con mucha droga e incluso con atentados terroristas. Yo era joven, pero la viví y he querido introducir parte de mi experiencia. Se habla mucho de grupos como Nacha Pop o de Alaska, pero había muchos más increíbles, que quedaron en segunda división como Peor Imposible de donde salió Rossy de Palma», explica el autor.
Novaes echa de menos más literatura de ficción sobre esa época. «Hay mucha sobre la guerra civil o de épocas posteriores, pero no encuentro muchos referentes que reflejen esos años 80. Se habla de la música de entonces, pero no de la literatura».
‘La noche de San Lázaro’ se enmarca dentro de la novela negra pero también tiene mucho de aventuras, por algo su referente favorito desde que Xavier Novaes era pequeño es ‘El conde de Montecristo’, «que cuenta con lado negro tremendo con todo lo que le ocurre y como se venga». Además ha querido introducir aspectos sociales que hace cuarenta años causaron gran inquietud como el robo y posterior venta de recién nacidos.
Referentes
A la hora de hablar de referentes menciona a Patricia Highsmith, Manuel Vázquez Montabán y «lo que hace Leonardo Padura en Cuba con sus novelas del detective Mario Conde, con una gran crítica social».
Novaes ya se encuentra preparando la tercera entrega de esta trilogía que denomina ‘Historia de una huida’ con un inicio en Córcega porque «me he dado cuenta que tiene elementos históricos y de carácter muy parecidos al País Vasco».
Organizar conciertos en el extranjero ha sido la actividad profesional de este madrileño «enamorado de Euskadi». Repasa y comenta que «he girado con muchos de los artistas que han estado en la cresta de la ola en cada momento». Así organizó una actuación de La Oreja de Van Gogh en Cuba. Ha llevado dos veces a París a Izaro, una de ellas en la sala Bataclán y otra en un barco por el Sena, y «ya en plan abuelo por el tiempo que ha pasado también he trabajado con Alaitz eta Maider. Además, he trabajado muchas veces con Fermin Muguruza». Más nombres: Serrat, Perales, Bumbury, Julieta Venegas…«