Feria del Libro de Córdoba. La literatura es universal y la edición tiene por vocación acercarse a todos los rincones, sobre todo a aquellos que comparten idiomas y el gran acontecimiento cultural que ya ocupa el bulevar del Gran Capitán no es una … excepción.
Por eso visitarán la ciudad autores que llegarán para hablar de sus obras. Es también la ocasión de los autores cordobeses, de aquellos que viven la ciudad todos los días y que muestran ante sus paisanos el fruto de su trabajo, tenga que ver o no con la ciudad. Este sábado es el turno para cuatro de ellos, que llegan con obras muy recientes en los que hablan de distintos aspectos.
El primero de ellos tiene una cita con los lectores a las 11.00 de la mañana y es Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957). Llega con una obra titulada ‘El corazón de las golondrinas’, que publica la editorial cordobesa Almuzara, y que abunda en uno de los temas constantes en la obra de este poeta y novelista con muchos lectores. Es la búsqueda en el recuerdo para hallar un mundo en que el ser humano ha perdido el contacto natural y el entendimiento con la naturaleza.
A través de una prosa llena de nostalgia, Alejandro López Andrada cuenta cómo era su vida en Los Pedroches y los signos que encontraba a su alrededor, en la relación con la naturaleza y con los animales. Sobre todo con las aves, que en su ir y venir por el cielo anunciaban el cambio de estaciones. Sigue la estela de otras obras como ‘El viento derruido’, ‘La dehesa iluminada’, ‘Los años de la niebla’ en que contaba las historias de los pastores y ‘El óxido del cielo. Declive y añoranza de la minería‘.
A las 13.45 horas firma Juan José Primo Jurado, historiador, escritor y articulista de ABC de su libro ‘El desembarco de Alhucemas‘, también publicado por Almuzara, en que cuenta cómo aquella acción, de la que ahora se cumple un siglo, puso fin a la sangría que estaba suponiendo la intervención española en Marruecos, sobre todo en el norte, pacificó la zona y evitó nuevos desastres como el que se había producido en Annual unos años antes. Fue un antes y un después.
A las 17.00 horas estará presente el escritor y periodista Francisco Solano Márquez Cruz, que en ‘Las Tendillas de Córdoba’ (Almuzara) ha querido contar la historia de la plaza que es el corazón geográfico y social de la ciudad. «Es a partir de la que yo considero su partida de nacimiento. El 24 de julio de 1925 el Ayuntamiento aprobó el proyecto de reforma y de ampliación de la plaza, bajo la dirección de Félix Hernández», contó a ABC.
Construcciones
A partir de ahí se fue conformando la plaza que hoy reconocen los cordobeses, con obras del propio Félix Hernández en la Casa Colomera (ahora un hotel), de Aníbal González en el Gran Bar. Se construyeron entre 1925 y 1929, aunque fue en 1927 cuando allí se trasladó la estatua ecuestre del Gran Capitán que había hecho Mateo Inurria y a 1961 para el reloj que da las horas con la famosa soleá.
Francisco Solano Márquez, que todavía confía en que el Ayuntamiento realice algún acto conmemorativo, cuenta cómo la referencia más antigua, encontrada por el historiador José Manuel Escobar Camacho, es la que habla de la plaza de Las Tendillas de Calatrava en 1405. «Fernando III, en el reparto de la ciudad, le entregó el lugar a un hijo, y por distintas permutas, llegó a manos de la Orden Militar de Calatrava», relató.

El periodista y escritor Francisco Solano Márzquez
Valerio Merino
Fue una plaza de tiendas modestas y pequeñas que recogió el testigo de aquellos espacios comerciales que Córdoba había tenido primero en el Potro y más tarde en la Corredera hasta que en el siglo XIX llegó hasta Las Tendillas, con el desplazamiento del Centro de Córdoba hasta allí que se había generado con la vías del ferrocarril.
Del aspecto que tuvo la plaza, recordó, sólo queda la fachada del Instituto Góngora. Los edificios se derribaron y una manzana entera, entre las calles Diego de León y de la Plata se expropió para después vender las parcelas. «El Ayuntamiento estableció que las fachadas quedaran alineadas a un altura de veinte metros, y se establecieron muchas compañías de seguros en aquella época», explicó el autor, que habló de los distintos cambios hasta llegar a la reforma de 1999. No perdieron la esencia las construcciones, con los bajos dedicados al comercio y el resto de las cinco plantas para oficinas y para residencia de familias acomodadas.
También publicada por Almuzara está ‘Reinas y Regentes de España’, que ha escritor el profesor e historiador cordobés Manuel García Parody con las mujeres que han ocupado el trono, muy pocas entre los más de 400 hombres que lo han hecho n los distintos momentos históricos.
Francisco Solano Márquez relata cómo hace un siglo del Ayuntamiento aprobó el proyecto que dio a Las Tendillas su aspecto actual
Es fácil hablar de Isabel la Católica, pero García Parody citó a Urraca de León, que fue la primera mujer que subió al trono en toda Europa: «Le tocó un momento difícil y supo capear los temporales». Sólo por unas horas fue reina Berenguela de Castilla, pero lo asumió para renunciar a favor de su hijo, Fernando III, y que éste fuera rey a la vez de Castilla y León. Habla en el libro de las dos Juanas, «la mal llamada Loca y la mal llamada Beltraneja, que fueron reinas y no pudieron reinar».
De todas ellas sólo una fue reina de España como tal, no como titular de una yuxtaposición de tierras, y esa fue Isabel II. «Aunque su reinado es calamitoso, con ella llegó el liberalismo y además ni siquiera la prepararon para ser reina, porque al subir al trono era casi analfabeta», aclaró.
Habla también de las regencias, y en ellas destacó a María Cristina de Habsburgo, madre de Alfonso XIII, que destacó por su honestidad. Su libro servirá para conocer a figuras como la reina Toda de Pamplona, tía de Abderramán III, al que llegó a pedir ayuda visitando Córdoba.