La doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), en La Habana, explicó las razones detrás del repunte del chikungunya y el dengue en Cuba.

Entre las principales causas mencionó la urbanización no planificada, las dificultades en el abasto de agua y las condiciones climáticas, especialmente el aumento de las temperaturas, que aceleran la replicación del virus y hacen que el mosquito transmisor se vuelva infectivo en menos tiempo.

No se mencionó, sin embargo, los prolongados apagones que padece la inmensa mayoría de la población cubana, que condena a las familias a pasar noches y madrugadas sin equipos de climatización o ventiladores.

Tampoco se hizo alusión al colapso de los servicios comunales y las fallas en la recogida de basura en varias ciudades cubanas.

Entrevistada por un equipo del oficialista Canal Caribe, la especialista señaló que aunque el dengue continúa siendo uno de los padecimientos más comunes en el país, la población ha mostrado mayor preocupación por la velocidad con que el chikungunya se ha extendido en varias provincias.

Según explicó, el virus ingresó a Cuba por un viajero en estado virémico, que llegó a un entorno propicio para la reproducción del vector.

De acuerdo con la científica, el chikungunya es nuevo para la población cubana, que no ha desarrollado inmunidad, lo que ha facilitado su rápida expansión.

En contraste con el dengue, esta enfermedad otorga inmunidad duradera tras la infección y rara vez provoca la muerte, aunque puede generar dolores articulares y musculares prolongados.

Otros médicos advirtieron que los niños pequeños, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, asma o cardiopatías son los grupos más vulnerables a complicaciones.

Finalmente, los profesionales del IPK insistieron en que solo la asistencia médica temprana y la coordinación entre los sectores sociales y de salud para reforzar las medidas higiénico-sanitarias podrán reducir la propagación de las arbovirosis en el país.

Una madre cubana denunció el colapso en el Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez» en La Habana, donde la atención en el cuerpo de guardia obliga a decenas de niños a anotarse en listas improvisadas.

Esta situación se produce en medio de una ola de enfermedades febriles y gastrointestinales.

Un usuario que compartió la denuncia de la madre describió las condiciones del hospital como deplorables, con familiares durmiendo en el suelo, basura acumulada y un «peste terrible» en los baños.

La periodista Yirmara Torres Hernández retrató el colapso sanitario y humano que vive Matanzas ante la expansión del chikungunya y consideró que como consecuencia, “parece hoy una ciudad de zombies…

Según Torres, las autoridades comenzaron a reaccionar cuando el brote llevaba “mes y medio o dos en crecimiento y proliferación”.

Después de varias jornadas de negación, finalmente el 15 de octubre, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) reconoció la muerte de tres personas por dengue en lo que va de 2025.

Preguntas frecuentes sobre la propagación del chikungunya y el dengue en Cuba¿Cuáles son las principales causas del aumento del chikungunya y el dengue en Cuba?

Las principales causas del aumento del chikungunya y el dengue en Cuba incluyen la urbanización no planificada, las dificultades en el abasto de agua y las condiciones climáticas, como el aumento de las temperaturas. Además, hay problemas de infraestructura como los apagones, el colapso de los servicios comunales y el mal manejo de la basura que contribuyen al problema.

¿Qué impacto tiene el chikungunya en la población cubana?

El chikungunya es nuevo para la población cubana, lo que significa que no ha desarrollado inmunidad, facilitando su rápida expansión. Aunque rara vez provoca la muerte, puede generar dolores articulares y musculares prolongados. Los grupos más vulnerables a complicaciones incluyen niños pequeños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.

¿Qué medidas se están tomando para controlar la propagación de estas enfermedades?

Para controlar la propagación del chikungunya y el dengue, se están reforzando medidas higiénico-sanitarias y se insiste en la importancia de la asistencia médica temprana. Sin embargo, las limitaciones de recursos como insecticidas y personal técnico dificultan los esfuerzos de fumigación y control del vector en el país.

¿Cuál es la situación actual del sistema de salud en Cuba frente a estas enfermedades?

El sistema de salud en Cuba está colapsado debido al aumento de casos de arbovirosis combinadas y la falta de recursos médicos. Los hospitales enfrentan condiciones deplorables, y hay denuncias de mala atención y falta de medicamentos esenciales. La narrativa oficial ha sido criticada por su falta de transparencia y por no reconocer adecuadamente la situación.