Fátima del Reino Iniesta
El Dr. Sergio Vañó Galván, dermatólogo, tricólogo y cirujano capilar, lidera un grupo de investigación en alopecia que ha contribuido a avances significativos en el abordaje clínico de esta enfermedad. Con más de 345 publicaciones científicas y una intensa labor docente e investigadora, explica a iSanidad cómo los nuevos tratamientos han cambiado el pronóstico de muchos pacientes, los principales retos de la tricología en España y la relevancia de que Madrid acoja en 2028 el Congreso Mundial de Investigación en Tricología.
Además, es director de la Unidad de Tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén, en Madrid. Actualmente, es secretario general de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
«En los últimos 10 años han mejorado muchísimo los tratamientos para las principales formas de alopecia»
¿Qué le llevó a especializarse en dermatología y, más concretamente, en la investigación sobre alopecia? ¿Hubo algún caso clínico o experiencia que marcó su decisión de centrar su carrera en este campo?
Al elegir plaza tras el MIR, consideré que la especialidad de Dermatología era muy completa, ya que abarca actividad médica, quirúrgica y ofrece amplias líneas de investigación. Dentro de ella, la tricología me atrajo especialmente por ser un campo amplio en el que es posible manejar al paciente de manera integral: desde el diagnóstico, tanto clínico como mediante pruebas complementarias (tricoscopia digital, histopatología, etc.), hasta la oferta de terapias médicas y soluciones quirúrgicas.
Además, la tricología es un área en pleno auge, con una intensa actividad investigadora y docente. Desde nuestro grupo de investigación, es una de las facetas que más disfrutamos: hemos participado en más de 150 trabajos científicos en alopecia, muchos en colaboración con centros internacionales, y dirigimos el Máster Internacional en Tricología y Trasplante Capilar de la Universidad de Alcalá, que ya ha formado a más de 500 dermatólogos.
«El análisis y la utilización de nuevas terapias está suponiendo una revolución en muchos pacientes con alopecia»
No obstante, no podría responder a esta pregunta sin mencionar la influencia positiva de mi mentor, el Dr. Pedro Jaén. Además de ser una excelente persona, tuvo la visión de aconsejarme iniciar mi carrera en el campo de la tricología, apoyándonos siempre en este camino. Desde aquí quiero expresar públicamente mi agradecimiento.
En el Hospital Universitario Ramón y Cajal, ¿cuáles son las principales líneas de investigación que está desarrollando en relación con la alopecia?
Conjuntamente con los Dres. Ángela Hermosa, Diego Buendía, David Saceda, Daniel Ortega, Patricia Burgos, Ana Melián, Cristina Pindado, María González y Juan Jiménez entre otros, tenemos diferentes líneas de investigación. Una de nuestras principales líneas es el tratamiento de pacientes con alopecia areata grave con fármacos anti-JAK, participando en varios ensayos clínicos.
Analizamos también el impacto en la calidad de vida de distintas formas de alopecia, como la areata y las alopecias cicatriciales. Investigamos los factores genéticos de la alopecia frontal fibrosante y la efectividad de nuevas terapias médicas para esta enfermedad y para la alopecia androgénica, incluyendo minoxidil oral, dutasterida oral y bicalutamida. Estudiamos la microbiota cutánea en foliculitis decalvante y la microbiota intestinal en alopecia areata. Evaluamos la influencia del soporte psicológico en pacientes con alopecia areata y el riesgo cardiovascular en casos graves.
«España está a la cabeza de la investigación internacional en el campo de las alopecias»
También lideramos consensos Delphi sobre recomendaciones terapéuticas en alopecia androgénica y areata. Hemos caracterizado la clínica, la epidemiología y la imagen tricoscópica de formas complejas de alopecia, como la celulitis disecante, el liquen plano pilar, la alopecia fibrosante en patrón androgénico y la alopecia frontal fibrosante. En los últimos ocho años se han defendido ocho tesis doctorales desde nuestro grupo, que han aportado datos científicos de gran valor para los pacientes.
¿Cómo han cambiado los nuevos tratamientos el abordaje de esta enfermedad?
Existen más de 100 tipos distintos de alopecia. Lo importante es hacer un adecuado diagnóstico del tipo concreto de alopecia para poder seleccionar el tratamiento idóneo. Podemos decir que en los últimos 10 años han mejorado muchísimo los tratamientos para las principales formas de alopecia, y actualmente podemos ofrecer tratamientos muy efectivos para la gran mayoría de los pacientes.
«Contamos con un equipo multidisciplinar que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes»
Destacaría como ejemplos: en alopecia androgénica el uso de minoxidil oral, dutasterida oral, espironolactona oral, bicalutamida oral y microinyecciones de dutasterida. En alopecia areata, el uso de los fármacos anti-JAK baricitinib y ritlecitinib. En alopecias cicatriciales: el uso de las inyecciones de triamcinolona, el uso de dutasterida oral, minoxidil oral y diferentes fármacos anti-inflamatorios.
¿Cómo espera que los resultados de su investigación influyan en la práctica clínica y en la vida de los pacientes que padecen esta condición?
En el Hospital Ramón y Cajal contamos con una Unidad de Tricología formada por un equipo de dermatólogos y contamos con el soporte de otros especialistas (psicólogos, patólogos, etc). Es una suerte contar con profesionales tan brillantes que han permitido generar ciencia alrededor del campo de las alopecias, y que permiten mejorar la calidad de vida a nuestros pacientes. El análisis y utilización de las nuevas terapias está suponiendo una revolución en muchos pacientes con alopecia, lo que les permite mejorar su calidad de vida.
«El Congreso Mundial de Investigación en Tricología de 2028 en Madrid supone un gran hito»
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la investigación dermatológica en España, especialmente en el campo de la alopecia?
Quizá contar con recursos para poder realizar investigación de calidad, traslacional, colaborando con grupos de investigación básica, potenciando la investigación colaborativa a nivel internacional.
¿Qué enfoques o innovaciones internacionales en el tratamiento o investigación de la alopecia considera que podrían ser adoptados en España?
Afortunadamente, podemos decir que España está a la cabeza de la investigación internacional en el campo de las alopecias. De hecho, nos acaban de conceder organizar el congreso mundial de investigación en tricología en 2028 en Madrid (es cada dos años en un continente distinto), lo cual supone un gran hito. Como áreas de mejora, sería interesante poder disponer de más recursos para investigación de calidad en el área de las alopecias.

