Estudios en profundidad sobre cuestiones de identidad asturiana, otros filosóficos y sociológicos, sobre escritores en asturiano, relativos a la historia de la literatura asturiana, gramaticales, y cinco lecciones de fin de curso conforman el nuevo libro de Xuan Xosé Sánchez Vicente, «Estudios (III)» publicado por Trabe con ayuda del PAS y que este lunes presentó el autor en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón tras la glosa que hizo de su figura y reflexiones sobre el libro el profesor del Instituto de Educación Secundaria Piles, José Luis Fernández.
Dentro de los múltiples adjetivos que le dedicó, el glosador definió al autor del libro y articulista de LA NUEVA ESPAÑA como «Ironista» empleando una palabra de nueva creación en referencia a que es una personal muy irónica, en honor a que Xuan Xoxé Sánchez Vicente es «un facedor incansable de neologismos».
El autor elogió a varios de los escritores sobre los que habla en su libro, en especial a «Teresa González, poetisa muy importante y de las primeras que entamaron en escribir en el surdimientu».
Estudios sociológicos de Jovellanos, por qué el queso de Afuega’l Pitu se llama así o cómo pudo ser que la palabra gallega chapapote se impusiera en Asturias al galipote de toda la vida cuando la catástrofe del «Prestige», son algunos de los capítulos de este nuevo libro de Sánchez Vicente, «catedrático de lengua y literatura española, que es una de las personas de Asturias que más literatura española y universal conocen» destacó su glosador para enfatizar su «erudición».
Televisión asturiana
En su libro, quien fuera diputado autonómico del PAS y figura central de este partido político, también hay un «repasín a algunas circunstancias políticas»,explicó en el acto Xuan Xoxé Sánchez Vicente, antes de enumerar varios reproches al PSOE, al que achacó que en dos legislaturas no apoyaran ninguna de las proposiciones que hizo su formación y que también rechazaran la propuesta del PAS de crear una televisión asturiana, que a la postre acabarían haciendo argumentando lo contrario de lo que habían planteado para rechazarla antes: «entra el señor Areces y Fernando Lastra dice que hay que tener una televisión asturiana, que va a crear mucho empleo, que el coste ye pequeño y además oponerse es reaccionario», recordó antes de señalar que en el libro se recoge «testimonio histórico abundante, alguno escandaloso».
Entre las cinco lecciones de fin de curso que impartió a alumnos de segundo de bachillerato entre 2009 y 2014, una sobre «la literatura como arma, unida a la idea revolucionaria». Respecto a estas lecciones de fin de curso, José Luis Fernández las calificó como «lecciones magistrales, joyas literarias que temíamos que se perdieran como lágrimas en la arena» quienes en su día las escucharon en directo, como fue su caso.

Asistentes a la presentación del libro. / Ángel González
A todas las personas que acudieron a la presentación del libro se les entregó un ejemplar de forma gratuita, procediendo también el autor a firmárselos a quienes así se lo solicitaron. El autor, tirando de humor para romper el hielo al inicio de su intervención, señaló que «como está que el Huerna sea gratis, pues el libro, gratis; como dice el refrán, el que pierde una vaca y encuentra un cuerno, no lo pierde todo».
Suscríbete para seguir leyendo