El Prix Femina, uno de los más importantes de Francia, ha anunciado sus finalistas de este año. Creado en 1904 por veintidós colaboradoras de La Vie heureuse y apoyado también por la revista Femina, este galardón nació en contraposición al Premio Goncourt que consagraba, de facto, a hombres. Los ganadores se anunciarán el próximo lunes 3 de noviembre en el museo Carnavalet de Paris.

El jurado, compuesto exclusivamente por mujeres, publicó hoy, 21 de octubre la lista de finalistas en cada una de las categorías de galardones: novela francesa (5 finalistas), novela traducida (6), y ensayo (6).

Las lista de nominados se ha reducido a 6 títulos y, entre los finalistas a novelas extranjera traducida, continúan en liza la obra del autor español que aparecían en la lista larga: Maniac, de Benjamin Labatut y Limpia de Alia Trabucco Zerán, en sus traducciones al francés.

Las obras finalistas en cada una de las categorías son las siguientes:

Novela traducida

  • Les bons voisins de Nina Allan (Tristram), traducido del inglés por Bernard Sigaud
  • Les éléments de John Boyne (JC Lattès), traducido del inglés por Sophie Aslanides
  • Le Fou de Dieu au bout du monde de Javier Cercas (Actes Sud), traducción de El loco de Dios en el fin del mundo (Random House, 2025)
  • Éclaircie de Carys Davies (La Table Ronde), traducido del español por Aleksandar Grujicic y Karine Louesdon
  • Les vulnérables de Sigrid Nunez (Stock),  traducido del inglés por Mathilde Bach
  • Les fleuves du ciel de Elif Shafak (Flammarion),  traducido del inglés por Dominique Goy-Blanquet

Novela francesa

  • Au grand jamais de Jakuta Alikavazovic (Gallimard)*
  • La nuit au cœur de Nathacha Appanah (Gallimard)
  • Un mal irréparable de Lionel Duroy (Mialet-Barrault)
  • Le monde est fatigué de Joseph Incardona (Finitude)
  • La Maison vide de Laurent Mauvignier (Minuit)

Ensayo

  • Klaus de Gilles Collard (Flammarion)
  • Un livre de Fabrice Gaignault (Arléa)
  • Tocqueville de Françoise Melonio (Gallimard)
  • Huysmans de Agnès Michaux (Cherche Midi)
  • Les verbes de l’écriture de Wajdi Mouawad (Seuil)
  • La part sauvage de Marc Weitzmann (Grasset)