En el mundo de la edición independiente, Sigilo emerge como un proyecto que une Buenos Aires y Madrid bajo una misma pasión: libros que buscan ir más allá de las categorías convencionales. En esta entrevista, Adam Blumenthal —coeditor y traductor— desvela los orígenes de la editorial, nacida del encuentro fortuito con Maximiliano Papandrea en la FIL Guadalajara, y su evolución hacia un catálogo que llega a México. Además, recomienda libros que son auténticas maravillas. 

Videoentrevista con Adam Blumenthal

Adam Blumenthal: entrevista y libros recomendados

Adam Blumenthal: entrevista y libros recomendados

Una editorial sigilosa 

La sede española de Sigilo surgió de un encuentro fortuito en la FIL Guadalajara (2015) entre Adam Blumenthal y Maximiliano Papandrea, fundador de la editorial argentina. Tras colaborar a distancia —Blumenthal desde Tel Aviv y Papandrea desde Buenos Aires— y consolidar una amistad, el traslado de Blumenthal a Madrid en 2016 marcó el inicio formal. 

Hoy, la editorial llega a México, con sus libros que integran grandes plumas, diseño, traducción y prensa, priorizando cubiertas únicas —creadas por ilustradores diversos— que dialogan con el contenido. En entrevista, Blumethal nos habla al respecto.

Cuéntanos la historia de la editorial Sigilo.

La editorial se funda en 2014. La inicia mi socio Maxi Papandrea en Buenos Aires. Empieza como Paprika, pero por derechos de marca, cambia su nombre en 2016 y empieza Sigilo.

En 2017, Maxi y yo nos conocimos en Guadalajara, México, y poco tiempo después decidimos asociarnos para también abrir la editorial en España porque yo me iba a ir a Madrid. A partir del 2018, empezamos a publicar también en España con distribución nacional y demás.

Así empezó ese doble trabajo Buenos Aires-Madrid, y a partir de ahí cada uno fuimos desarrollando la editorial en otros territorios en Latinoamérica. En ese contexto empezamos a trabajar también en México. 

¿Cuántos y qué libros integran la colección de Sigilo?

Ahora estamos empezando, después de 10 años de vida, como una colección pequeña de pensamiento latinoamericano, con un diseño independiente de los otros libros. Normalmente encargamos ilustraciones originales para cada título e incorporamos muchísimas ilustradoras latinoamericanas y también de España. Tenemos un vínculo muy fuerte con la ilustración y además también libros ilustrados, cómic y algunos títulos de literatura infantil.

Entonces, el catálogo refleja ese eclecticismo también en la forma en que va juntando libros que no encontrarías en una misma colección en una editorial más estándar.

Todo entra en el mismo saco: podría ser novela latinoamericana como Los sorrentinos, de Virginia Higa, o un libro sobre observación de halcones de los años sesenta de Inglaterra, como El peregrino, traducido por otro gran latinoamericano, que es Marcelo Cohen, junto a ensayos literarios, novelas y cuentos traducidos de otros idiomas. De todo un poco, tratando de imprimir a cada libro su propia identidad. Los libros son para todo el mundo, como si fuera una biblioteca entera chiquita en tu casa.

Los sorrentinos

Los sorrentinos

Virginia Higa

Editorial Sigilo

¿Cómo es su forma de trabajo, destacando traducciones e ilustraciones?

Actualmente veo un mundo muy interesante de posibilidades, especialmente la idea de trabajar en todos los territorios de la lengua hispana. No solo que los libros lleguen, sino tener la posibilidad de trabajar con una ilustradora colombiana, una maquetadora en Argentina y un traductor que vive en Barcelona, pero que es de no sé dónde. Esa posibilidad de hacer los libros con el bagaje que tiene cada uno de su propia cultura y su historial de lectura y vida cultural me parece maravillosa.

Ha habido varios booms de literatura independiente de diferente tipo en los últimos 25-30 años en lengua española, y es verdad que quizás la cuestión de trabajar un nicho específico se ha ido ocupando por las editoriales en los últimos 20 años. Entonces hoy, para ser relevante de alguna manera, quizás esa idea de sorprender, de sacar obras de diferentes tradiciones y hacer un conjunto de libros que cada uno está muy pensado dentro de lo que es su propia naturaleza. A través de eso, tratar de que cada libro, sea literatura sobre la naturaleza, literatura latinoamericana, traducciones o ensayos, intervenga de una manera sorprendente y bonita, que trae algo extra en la sensación del libro en la mano.

Esa es un poco la propuesta, y es verdad que hay mucha gente trabajando ahora de manera muy interesante. Obviamente son muchos factores. En España, lo que entra en juego es la sobreproducción de novedades, el poderío industrial que hace que se acorte la vida de los libros en las estanterías, que sea hipercompetitivo en la mesa de novedades y la vida del libro en las librerías. Por lo tanto, quizás eso tiene que ver más con condiciones de mercado, un mercado que necesita un impacto inmediato y rotundo sobre la discusión actual para entrar en la conciencia de los lectores.

El peregrino

El peregrino

J.A. Baker

Editorial Sigilo

Entre la edición y la traducción

Adam Blumenthal conoce bien el mercado argentino: «Allá los libros tienen esa especie de corriente secreta que se va haciendo con el tiempo, el boca a boca, sin necesidad de aparecer en la primera semana de la publicación en todos los medios. Se van haciendo poco a poco sus lectores», comparte.

¿Qué expectativas tienen de su llegada a México?

Sobre todo, la expectativa es estar presentes en un lugar que amamos. México para nosotros es un destino deseado por todo lo que representa culturalmente, y ese potencial de pensar que podrían haber lectores mexicanos leyendo nuestros libros es una cosa que nos da mucha energía. La expectativa está de momento a ese nivel, son ganas de participar en la vida cultural mexicana, con mucha intención de movilizar a las autoras en México y ver qué tipo de eventos podríamos realizar, clubes de lectura y actividades para fortalecer la presencia y conectar con la comunidad lectora en México. 

¿Qué libros vienen en camino?

Podemos adelantar cuatro títulos: Budín del cielo, de la reconocida ilustradora María Luque (Argentina); de Russell Hoban (Estados Unidos), Ven a bailar conmigo, con traducción Andre Palet; Salomé Esper (Argentina), autora de la exitosa novela La segunda venida de Hilda, que vendió en Argentina más de siete mil ejemplares, llegará a finales del año con su libro de Cuentos; Ritos privados, de Julia Armfield (Londres), con traducción de Virginia Higa. De la galardonada autora de Nuestras esposas bajo el mar, publicaremos una reelaboración especulativa de El rey Lear, centrada en tres hermanas que navegan el amor queer y la pérdida en un mundo que se hunde. 

Por último, María Moreno, (Argentina) presentará Por cuatro días locos. Pequeño inventario de la patria pop, que es una selección de crónicas, columnas, ensayos y artículos de distintas épocas –cuarenta años la más antigua–, en donde María Moreno, con una inteligencia sin concesiones, hace del imaginario popular argentino su territorio personal.

¿Cómo ha sido tu trabajo como traductor del español al hebreo?

La inserción que yo tengo al mundo editorial es a través de la traducción. El hebreo es mi lengua materna. De hecho, aprendí español a los 22 años cuando me fui a vivir a Argentina, porque quería meterme en la literatura latinoamericana, y al poco tiempo me recomendaron para una editorial en Israel, para la que empecé a traducir a Juan José Saer, Roberto Bolaño, Alejandro Zambra, Samantha Schweblin, Mariana Enriquez. 

Después empecé a trabajar en una plataforma digital que en su momento se dedicaba a publicar cuentos en varios idiomas. Yo era el editor de la parte de español, portugués, catalán, y tenía que contratar relatos de autoras latinoamericanas, españolas o catalanes y luego traducir los cuentos al hebreo, pero también enviarlos a traducir al inglés y publicar todo en varios idiomas al mismo tiempo.

En ese contexto, empecé a ir a la FIL de Guadalajara, a hablar con agentes y editores que estaban publicando cuentos para Con Sigilo empecé  a traducir cada vez menos. Hoy en día estoy muy dedicado a la editorial y traduzco más bien poco. Los últimos dos libros que he traducido son Las malas, de Camila Sosa, y Un episodio en la vida del pintor viajero, de César Aira. Ahora tengo el privilegio absoluto de traducir solamente lo que más me gusta. Entonces, tenemos un final feliz en la historia.

Libros que son auténticas maravillas, por Adam Blumenthal

  • ¡Que viva la música!

    ¡Que viva la música!

    Andrés Caicedo

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Quiero recomendar ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo. A mí me cambió la vida. Es un libro que se publicó en los años setenta en Cali y habla de una especie de fiesta absoluta, un carnaval gigantesco de los bajos fondos de la ciudad, la música y la calle, con personajes estrafalarios. Marca un antes y después de las posibilidades de la literatura latinoamericana, una absoluta maravilla recomendada para todas las edades y fases de la vida. A veces, hablando de literatura latinoamericana, hay que recordar algunas cosas de la tradición, además de todas las novedades maravillosas con las que contamos.

  • Domingo flamenco

    Domingo flamenco

    Olivier Schrauwen

    Fulgencio Pimentel S.L.

    Comillas Logo

    Para diversificar, pensé en recomendar una novela gráfica de un autor belga que se llama Olivier Schrauwen, Domingo flamenco, un portento de novela gráfica de los últimos años. Narra 24 horas en la vida de un muchacho bastante común y corriente en Bruselas, utilizando el recurso del dibujo mezclado con la narración de una manera sorprendente y diferente. Es un libro alucinante, superrecomendable para cualquiera que le guste la ficción.

  • El universo observable

    El universo observable

    Heather McCalden

    Editorial Sigilo

    Comillas Logo

    El universo observable, de Heather McCalden, es un ensayo literario que en entradas muy cortas va trazando un hilo muy interesante que une varias ideas dispares. La narradora pierde a sus dos padres por el sida en los años noventa, crece en Los Ángeles y siendo adulta decide volver a la idea del duelo e investigar quiénes eran sus padres, qué significó el sida en los ochenta y principios de los noventa en Estados Unidos. Mezcla hilos de la historia del sida, la historia de la informática, la lectura contemporánea de series actuales y su vida personal. Es un ensayo absolutamente singular y muy emocionante.

  • El juego del dinero

    El juego del dinero

    Gary Stevenson

    Ediciones Península

    Comillas Logo

    Un libro que no tiene nada que ver, pero que me parece impresionante, es El juego del dinero, de Gary Stevenson, un economista inglés que se ha hecho muy famoso últimamente. Tiene un canal en YouTube donde aboga sin parar en contra de la desigualdad económica y social en el mundo. Ha escrito un libro sobre su historia: cómo crece en un barrio muy humilde en el este de Londres y termina siendo un trader muy importante en el Citibank. En el libro muestra la decadencia moral absoluta de la forma de percibir las finanzas en la City, demostrando cómo los economistas ignoran el factor de desigualdad para planificar sus políticas. Es un relato fascinante que nos enseña mucho sobre los grandes problemas que hay hoy en día en la esfera económica, social y política.