En 2026 todo cambia en la Fórmula 1 (con un nuevo reglamento técnico que modificará de arriba abajo los monoplazas)… y todo (o casi todo) cambia en Aston Martin. Pero un elemento será clave por encima de todo: el nuevo motor Honda de los monoplazas británicos.
La marca japonesa será el suministrador de las nuevas unidades de potencia del fabricante de Silverstone en sustitución de las actuales de Mercedes. Pero, aunque la sensación generalizada en el paddock de la F1 es que el motor alemán apunta a que será el que mejor rendimiento ofrezca, en Aston Martin confían en que desde Sakura llegue un propulsor que les permita luchar desde el principio de la nueva temporada.
El plus del motor Honda
Así lo ha asegurado Enrico Cardile, el flamante director técnico de Aston Martin, en una intervención en el podcast oficial de la Fórmula 1. Allí, el ingeniero italiano (prcedente de la Scuderia Ferrari) hizo un repaso a todos los retos que esperan a su nuevo equipo de cara al 2026… y apuntó una fortaleza que puede ponerles en buena posición desde el inicio de la nueva era técnica de la F1.

Cardile llega a Aston Martin tras 20 años en FerrariAston Martin
Me ha llamado la atención lo involucrados que están los japoneses con el proyecto y lo agresivos que están siendo en todos los planteamientos
Enrico Cardile, director técnico de Aston Martin
Porque, aunque los monoplazas de Alonso y Stroll serán los únicos en la parrilla en estar motorizados por Honda, lo que a priori parece un problema -sobre todo porque habrá menos datos con los que trabajar- tiene también un lado muy positivo: «Me ha llamado la atención lo involucrados que están los japoneses con el proyecto, lo abiertos que están a todas nuestras peticiones y lo agresivos que están siendo en todos los planteamientos«, aseguraba el italiano, que apuntaba a una razón clave para ello.
«Durante el desarrollo del motor podrán apretar más al centrarse en un sólo equipo, y no tener que atender peticiones de varios fabricantes de chasis», una ventaja competitiva que deberá aprovechar el equipo británico especialmente en los primeros pasos de la próxima temporada.
La «memoria increíble» de Alonso
Cardile, aunque lleva apenas tres meses en el seno de Aston Martin, ya conocía las virtudes de Fernando Alonso, con el que coincidió en Ferrari aunque por entonces no estaba involucrado con el equipo de Fórmula 1. Ahora las está viviendo de primera mano: «Tiene una memoria increíble; es un tipo inteligente», reconocía el italiano, que explica en qué se plasma esa virtud una vez metidos en faena.

AlonsoGetty Images
«Es capaz de comparar el rendimeinto de coches de distintas generaciones, pero también de recordar una curva en concreto que ha hecho en otro momento del año o en una temporada anterior con el mismo coche y explicar con cuál estaba más a gusto. A partir de ahí es como nosotros entendemos qué es lo que más le gusta», detalla.
Los pilotos de F1 son capaces de describir cosas que suceden en milisegundos como si pasaran a cámara lenta
«Es el motor que mueve todo el desarrollo del nuevo coche
El italiano reconoce que los pilotos de Fórmula 1 tienen una sensibilidad especial para percibir cada detalle del comportamiento de un monoplaza y explicarlo en profundidad. «Todos ellos comparten una habilidad para describir lo que sienten en las sesiones prácticas. Describen cosas que suceden en milisegundos como si pasaran a cámara lenta. Tienen apenas un minuto en una vuelta para recordar diferentes aspectos del coche y resulta increíble ver cómo lo asimilan. Son muy precisos en lo que quieren y cuando se bajan la visera son capaces de extraer el máximo potencial del coche«, explica.
Newey, el «motor» del desarrollo del nuevo coche
El ingeniero italiano, cuyo despacho está puerta con puerta con el de l genio británico Adrian Newey, definió a su colega de una forma muy gráfica: «Es el motor que mueve todo el desarrollo del nuevo coche«. Hasta el punto de que parte de su cometido en Aston Martin es crear el ecosistema perfecto para que el genio fluya.

Cardile tuvo palabras de elogio para Adrian Newey.LAT Images
«Yo trabajo en entender por dónde quiere ir, que tenga la mejor calidad de información sobre todo el desarrollo del coche para poder responder a todos los retos que lanza al equipo». Aunque Cardile destacó que una de las fortalezas de Newey es que no se limita solo a diseñar: «Cuando tiene una idea, también tiene en mente cómo conseguirla y ayuda a resolver cualquier problema que surja en ese proceso. Hablar con él es como hacerlo con un jefe de diseño y un experto en aerodinámico… todo en una misma persona«.
«Newey es el motor que mueve todo el desarrollo del nuevo coche
Enrico Cardile, director técnico de Aston Martin
Cardile aseguró también que «el 90%» de su tiempo de trabajo está dedicado al coche de 2026, pero el restante también tiene su importancia: «Voy al Mission Control [la sala en la que se monitoriza desde la fábrica todo lo que sucede en el circuito] en todas las carreras porque es una buena forma de entender a la gente, cuáles son nuestras herramientas, conocer las fortalezas y debilidades del equipo»
Los retos de 2026
De cara al año que viene , Cardile aventuró que los monoplazas que veamos a principio de temporada podrán ser muy distintos entre sí: «Creo que en 2026 vamos a ver diferentes conceptos en la parrilla», dijo, aunque como sucedió con estos últimos monoplazas de efecto suelo, con el tiempo tenderán a converger.
Pero la propia naturaleza de la normativa del próximo año anima a que esto suceda: «El reto mayor es que afectan a muchos apartados, no sólo la aerodinámica. También el peso mínimo, que será un reto mayor que antes, el motor, el nuevo combustible… cambian muchas cosas y eso lo hace más interesante».

Los alerones delanteros de 2026 tendrán más incidencia en la aeordinámica.LAT Images
Una de esas novedades, la que más está llamando la atención de todos en estos primeros análisis de los coches de 2026 será la aerodinámica activa (con alas delanteras móviles). Un elemento que será inherente a los nuevos coches: «Está relacionada con la naturaleza de las normas. Se incrementa la energía eléctrica disponible pero se reduce la recuperación, así que necesitamos estar el menor tiempo posible en recta, así que el efecto DRS se incrementa, de ahí que se introduzca también en el eje delantero«. En contra de lo que se piensa desde fuera de los equipos, el ingeniero italiano le quitó importancia… al menos en lo que a dificultad para implementarlo se refiere: «Esa es la naturaleza de lo que tenemos que hacer, pero no es nada especial«.