España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
"La mayoría de la gente compra libros que le gustaría leer, pero que no sabe cuándo"
LLibros

La mayoría de la gente compra libros que le gustaría leer, pero que no sabe cuándo

  • 01/08/2025

Francisco Roales (Santander, 1955) es director de la Feria de Libro Viejo de Santander (FLVS), un evento que forma parte del paisaje del verano santanderino desde hace años. Ha sido también codirector del Festival de Fotografía y Vídeo Foconorte y librero durante dos décadas en la calle del Sol, además de fotógrafo, galerista y agente cultural. Desde 2021 está al frente de una feria que volverá a ubicarse este año en la Plaza de Alfonso XIII de Santander entre el 2 y el 17 de agosto.

La Feria del Libro Viejo de Santander se celebrará del 2 al 17 de agosto y estará dedicada a Portugal

La Feria del Libro Viejo de Santander se celebrará del 2 al 17 de agosto y estará dedicada a Portugal

Bajo el título general de ‘Saudades de Portugal’, la FLVS dedica esta edición y sus actividades culturales al país vecino. La exposición central, ‘Universo Pessoa’, comisariada por el propio Roales, estará dedicada al gran poeta luso Fernando Pessoa e incluirá libros del autor y de sus heterónimos. Se mostrarán además ediciones de otros autores sobre su persona y obra; facsímiles de las revistas en las que publicó en vida, como ‘Contemporanea’ y ‘Orpheu’; artículos en revistas españolas, entre ellas la cántabra ‘Peña Labra’, que le dedicó su número 27; y efímeros relacionados con Lisboa y el propio Pessoa.

La próxima edición de la feria está dedicada a Portugal. ¿Por qué?

Por dos razones: por un lado, porque tengo mucho material para hacer una exposición; y porque me fastidia mucho que un país vecino, del que compartimos todo, tenemos la misma sangre prácticamente, y es como un vecino silencioso, no hace ruido.

Personalmente, ¿qué le interesa más, Pessoa o Saramago?

Este año he estado en Lisboa y visitado la casa-museo Fernando Pessoa. Estuve con Ana Matos, que es la nieta de Saramago y es la curadora de la Fundación Saramago de Lisboa. La casa de Pessoa está en el edificio en que vivió durante 15 años. ¿Pessoa o Saramago? [Se lo piensa]. Me quedo con Fernando Pessoa porque, aparte de que me gusta mucho su poesía, su manera de entender el mundo, que es de lo que trata la Saudade, me parece buenísima.

Taller de escritura de la Feria del Libro Viejo de Santander en 2024.

¿Hay alguna novedad en la feria de este año?

El número de puestos es invariable (16) porque no caben más. Repiten todos los del año pasado y hay uno nuevo de Vitoria, la librería Sekhmet, que cubre una ausencia.

¿Y en cuanto a las actividades?

Son cinco. La exposición es monográfica sobre Pessoa. La he llamado ‘Universo Pessoa’ porque va a incluir algún libro que no es suyo y ensayos sobre su obra y obras de otros autores que escribieron con ese espíritu de la saudade como Sofía de Melo, José Saramago, Miguel Torga… Algunos fueron contemporáneos y se vieron y se escribieron y se admiraron. También hay textos literarios en una revista que se distribuirá durante la feria escritos por Lidia Gil, Ana Matos, Miguel Ibáñez, Leticia Bustamante y Javier Arranz. Otro apartado es el de los talleres y conferencias. También hay otro apartado sobre gastronomía con Carlos Zamora, que ha colaborado en el texto y hará unas jornadas sobre gastronomía portuguesa.

Habrá música, tengo entendido.

Otro aspecto de la feria será la música, especialmente fado, a cargo de una artista cuyo nombre artístico es Cleo Jones. Habrá también teatro con Espacio Espiral, que hará una adaptación del cuento de Saramago ‘La isla desconocida’ durante cuatro sesiones; y del ‘O marinheiro’, de Pessoa.

¿Qué expectativas tiene para la feria? ¿Están contentos con el emplazamiento?

El objetivo es cumplir. Es una feria comercial y se viene a vender. En cuanto al emplazamiento… por qué cambiar lo que va bien.

Es una feria comercial y se viene a vender. En cuanto al emplazamiento… por qué cambiar lo que va bien

Las cifras de asistentes son relativas, pero ¿y las de las ventas? ¿Los libreros venden?

Cada librería a lo mejor tiene un mínimo de 500 ventas, lo que multiplicado por 16 librerías, hace 8.000 personas. Si se añade los que se acercan, pasan y no compran, puede que al final entre 16.000 y 20.000 personas visiten la feria cada año.

¿Se van los libreros contentos?

Sí que se van contentos. De hecho, al final de cada feria hacemos una encuesta y todos dicen que cumplen las expectativas.

¿Hay más demanda que puestos disponibles?

Sí, hay gente que quiere venir. El Ayuntamiento no me presiona para que venga nadie o hacer sitio ampliando.

¿Cómo está considerada la cita de Santander en el panorama nacional?

El público es fiel siempre. El público local es siempre rácano [ríe]. Está siempre aquí y busca libro barato, pero hay mucho turista y visitante de fin de semana, madrileño, vallisoletano, con casa aquí. Ese es el potencial cliente, pero creo que, a nivel de interés de los libreros, está entre las tres y las cinco mejores de España, junto a Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia.

La feria está entre las tres y las cinco mejores de España, junto a Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia

Madrileño, lector, con poder adquisitivo, con casa en Cantabria, ¿ese es su cliente ideal?

Los madrileños son más complicados. Para mí el sitio favorito es Sevilla, porque es una ciudad muy turística, en que todos los días es verano y el turista, sudamericano. El sudamericano que va de vacaciones a Sevilla compra en condiciones. Ese es el buen cliente al que ves venir de lejos porque viene con sombrero, esposa y prisa.

¿En qué se diferencia la oferta de una feria de libro viejo de la de una librería de segunda mano?

Las librerías tienen su recorrido y su público. Lo que venden suele ser libros recientes a bajo precio. El nuestro también vende ese tipo de libros, pero, a mí por lo menos, lo que mejor que me funciona es el cómic clásico y los superhéroes. Yo también llevo literatura que no está en librería.

¿Para bibliófilo, coleccionista?

Y por autores, sobre todo del siglo XX: Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa…

Paco Roales, director de la Feria del Libro Viejo de Santander.

¿Hay relevo generacional?

¿Los que compran o los que venden?

Los que compran.

Hay dos tipos de público: el que compra libro de bolsillo, de cinco a siete euros; y el que tiene alrededor de 50 años que compra primeras ediciones o algo que está entre 20 y 30 euros. Compran más las mujeres que los hombres, pero nunca caros. solo se compra caro si se va a regalar [Se detiene a pensar antes de continuar]. Casi nadie visita ya las estanterías. No es como antes, que la gente entraba, ahora todo es visual. Tampoco lo local vende, ahora ya no lo llevo a las ferias. Lo mejor es el cómic y lo ilustrado: mapas, postales…

Está jubilado pero no se retira. ¿No dejará nunca la venta ambulante?

Lamentablemente, sí [ríe]. Al año hago tres ferias o cuatro, dependiendo de si acudo a Salamanca. Si no, hago Valladolid, Santander y Sevilla.

¿Madrid no?

Madrid es agotador, porque no cierra al mediodía. Tienes que contratar a dos personas que no sabes cómo te van a funcionar…

¿Una librería de viejo puede vivir del libro?

¿Sin ferias? Sin ferias, primero tiene que estar en Madrid para sobrevivir, a no ser que tenga una buena base de datos y venda en internet. Yo tengo cerrada la tienda y todavía se me cuelan. La gente viene porque le resulta curioso, aunque tengo colgado el cartel de ‘Cerrado’. Entran, pero no compran, curiosean.

¿La palabra ‘viejo’ es un término a reivindicar en este mundo? ¿No disuade más que atrae? ¿No existe un edadismo libresco?

Viejo es antiguo. Todo lo antiguo es viejo. Hay quien dice librería anticuaria o antigua, pero es lo mismo que viejo. Hay quien dicen que si tiene más de 100 años es antiguo y menos, viejo.

En un mundo que adora la novedad y que después de dos meses ya habla de lo viejo…

Un libro ya es viejo cuando sale de la librería por primera vez.

Pero si existe es porque sigue siendo necesario…

Creo que sí, al menos esa esperanza tengo.

¿A los bibliófilos les gusta más la lectura o el objeto?

Normalmente, el objeto. Antiguamente, era una mercancía muy valiosa. El que lee es esa persona que compra ‘lo que le gustaría leer’. Hace años conocí a una persona en Valladolid que todos los días pasaba por los puestos con una libreta y tomaba nota tras sacar varios libros, durante 15 o 20 minutos. Ya un día, le pregunto por qué tomaba tanta nota. “Mire usted estos son los libros que me gustaría tener cuando tenga dinero” [ríe]. La mayoría de la gente compra libros que le gustaría leer, pero que no sabe cuándo.

  • Tags:
  • Actualidad
  • Books
  • Cantabria
  • Entertainment
  • Entretenimiento
  • ES
  • España
  • Libros
  • Política
  • Santander
  • Sociedad
  • Spain
España
www.europesays.com