El artículo describe la generación de cerdos con mutaciones en el gen DNAJC14, un gen implicado en la replicación de los pestivirus. Estudios previos en cultivos celulares, realizados por investigadores de la Universidad de Lübeck (Alemania), habían demostrado que DNAJC14 desempeña un papel esencial en la replicación de estos virus. En este trabajo, en colaboración con el equipo del Roslin Institute (Edimburgo), se generaron animales editados mediante microinyección de embriones en estadio de cigoto con el sistema CRISPR/Cas9, con el objetivo de introducir una mutación puntual específica (W576A) en este gen.
Los resultados muestran que estos animales, y las células derivadas de ellos, son resistentes a la infección por el virus de la peste porcina clásica, y que sus cultivos celulares presentan igualmente resistencia frente al virus de la diarrea viral bovina (BVDV).
En conjunto, se trata de un artículo de gran calidad, tanto en su diseño experimental como en la claridad de los resultados y sus implicaciones prácticas. Confirma la utilidad de la edición genética como herramienta para generar resistencia viral en animales de producción, lo que tiene enormes implicaciones sanitarias, de bienestar animal y económicas. La peste porcina clásica sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras del sector porcino, ya que provoca alta mortalidad, pérdidas productivas, un aumento del uso de antibióticos y repercusiones en la seguridad alimentaria debido a la reducción de la disponibilidad de proteínas animales de alta calidad.
Este trabajo se enmarca dentro de una línea creciente de evidencias que muestran que la edición genética dirigida a genes del hospedador puede conferir resistencia frente a virus de alto impacto. Anteriormente, se había descrito resistencia al virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) mediante la mutación del gen CD163, así como resistencia parcial frente al virus de la influenza porcina. Este nuevo estudio amplía significativamente el repertorio de genes diana y demuestra la versatilidad y solidez de la estrategia de edición genética para el control de enfermedades infecciosas.
En la Universidad de Murcia estamos trabajando en la creación de animales resistentes a dos o más enfermedades. Hasta la fecha, hemos obtenido embriones y lechones con mutaciones en genes relacionados con la resistencia frente al PRRS y la influenza, ambas con un gran impacto en el sector porcino y, en el caso de la influenza, también en la salud humana.
Este estudio ha sido financiado por una multinacional líder en genética porcina (Genus/PIC), pionera en el uso comercial de animales editados genéticamente. De hecho, Genus/PIC ya ha obtenido la aprobación de la FDA para el uso comercial de cerdos CD163KO, resistentes al PRRS. El modelo DNAJC14, descrito en el artículo, ha sido patentado por la Universidad de Edimburgo (PCT/GB2025/050430), lo que permitirá su posible transferencia y licenciamiento industrial.
Desafortunadamente, las autoridades europeas aún no han autorizado el uso de animales editados genéticamente, a pesar de que la EFSA ha emitido informes en los que señala que la edición genética no es equivalente a la transgénesis y que su riesgo es comparable al de la reproducción natural. Esta situación, unida a la falta de apoyo empresarial y a la limitada protección de patentes a la que tienen acceso los grupos académicos, está frenando el desarrollo de estos modelos en España. La falta de recursos para mantener personal cualificado sigue siendo uno de los principales problemas estructurales de la ciencia española.
Se trata de un trabajo preliminar que deberá complementarse con estudios adicionales que evalúen posibles efectos no deseados (off-target), así como los impactos en el crecimiento, el desarrollo, las características productivas y reproductivas de los animales. Estos análisis serán esenciales para confirmar la seguridad y la viabilidad productiva de los modelos generados, tal y como se ha hecho previamente con los cerdos CD163KO.
En resumen, este artículo supone un gran avance científico y de alta calidad, que consolida la edición genética como una herramienta realista y eficaz para el control de enfermedades infecciosas en el ganado, que permite mejorar simultáneamente la salud y la productividad animal.