Viernes, 1 de agosto 2025, 20:33
El cantante Justin Timberlake ha revelado esta semana que ha sido diagnosticado con la enfermedad de Lyme en una publicación en su Instagram. «No lo digo para que sientan pena por mí, sino para dar una idea sobre lo que he pasado tras bambalinas», explicó.
En su reciente gira, ‘Forget Tomorrow‘, algunos de sus fans habían comentado en redes sociales que le habían notado especialmente cansado. Aunque inicialmente intentó mantenerlo en privado, la presión le animó a aclararlo: «Estoy tratando de ser más transparente sobre mis dificultades, para que no sean mal interpretadas», dijo.
«Vivir con esto puede ser implacablemente debilitante, tanto mental como físicamente. Cuando recibí el diagnóstico estaba en shock. Pero por lo menos pude entender porque podía estar en escena y sentir un dolor masivo en los nervios, o mucha fatiga, o malestar», aclaró.
Otros artistas y presentadores famosos han padecido también esta enfermedad como: Justin Bieber, Avril Lavigne, Shania Twain y españoles como Jorge Fernández.
La enfermedad de Lyme
La enfermedad de Lyme es transmitida generalmente por las garrapatas, que pueden portar la bacteria Borrelia burgdorferi, causante de la enfermedad. También pueden transmitir otras como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo o la fiebre botonosa.
Los síntomas iniciales al contagiarse de la enfermedad de Lyme son: cansancio, dolor de articulaciones, fiebre o dolor de cabeza. Si no se trata a tiempo puede afectar al sistema nervioso y al corazón. Es una enfermedad que puede ser crónica en muchas personas, ya que no hay cura, aunque sí tratamiento.
No siempre que pica una garrapata tiene que transmitir ninguna de estas enfermedades, tiene que estar infectada de antemano, por lo general por un animal del que se ha alimentado previamente, como venados, vacas, caballos, etc.
El ciclo vital de una garrapata no tiene por qué incluir más de un animal. Cuando es una cría se ‘sube’ a algún huesped que roce la hierba en la que nace. Mete su cabeza bajo la piel y se alimenta de su sangre.
Cuando crece lo suficiente, si nadie la ha sacado antes, se ‘baja’ del huesped y pone sus huevos en la hierba. Cuando estos salen, cientos de pequeñas garrapatas, parecidas a minúsculas arañas, se concentran en lo más alto de una brizna de hierba a la espera de que pase otro huesped y comenzar de nuevo el ciclo.
Ese es el momento en el que puede ‘subirse’ a los seres humanos.
Como prevenir la picadura de las garrapatas
Principalmente hay que evitar el contacto con las garrapatas y, si no es posible evitar las zonas en las que habitan, hacerlo con las medidas de protección adecuadas (vestir prendas largas que cubran la mayor parte del cuerpo y de colores claros, zapato cerrado, camisa dentro de pantalones, calcetines sobre éstos, gorro, etc.) y uso de repelentes.
Al final de la jornada hay que revisar las zonas del cuerpo en busca de posibles garrapatas, y en caso de haber sido picados hay que retirarlas lo antes posible.
Cómo quitar las garrapatas
La forma de quitar una garrapata es usando pinzas de borde romo, con la que se sujeta la garrapata lo más cerca posible de la piel. Se coloca la garrapata perpendicular y con una tracción suave, firme y mantenida se extrae. La zona de picadura debe de ser desinfectada.
No se debe aplicar alcohol, ni aceite ni otros ungüentos y hay que tener especial cuidado de no dejar la cabeza de la garrapata dentro de la piel, pues podría infectarse.
Los expertos recomiendan guardar la garrapata al menos 3 semanas hasta estar seguros de no tener ningún signo o síntoma que pueda indicar que se sufre una Enfermedad Transmitida por Garrapatas. En caso de duda hay que acudir a un centro sanitario e informar de que ha podido ser picado por una.
Comenta
Reporta un error