Barcelona y Zaragoza acogerán un nuevo ciclo de conferencias ‘¿Qué sabemos de?’ durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. En las charlas, que pretenden construir un entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) abordarán temas de interés científico como la alimentación, las pandemias, las vacunas, la contaminación lumínica o los microplásticos.
Barcelona: pandemias, contaminación lumínica o microplásticos
Las pandemias será la primera charla del ciclo en Barcelona. El 27 de octubre, Fernando Valladares Ros, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), explicará el papel protector de la biodiversidad frente a futuras infecciones globales y nuestra relación con los microorganismos en dos sentidos: como causantes de graves patologías y, a su vez, como actores imprescindibles para la salud de los ecosistemas.
El 3 de noviembre será el turno de María Mercedes Jiménez Sarmiento, científica del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC). La investigadora abordará en su charla Las vacunas la historia de estos medicamentos, que han demostrado ser el método preventivo más eficaz contra las enfermedades capaces de provocar pandemias.
El ciclo continuará el 11 de noviembre con la conferencia El VIH y el sida, que impartirán Sonia de Castro y María José Camarasa, ambas investigadoras del CSIC en el Instituto de Química Médica del CSIC. Las científicas harán un recorrido por el origen y la historia del virus, su propagación e identificación, los tratamientos y las nuevas investigaciones que se llevan a cabo para tratar de encontrar la cura definitiva.
La contaminación lumínica es el título de la charla que el 17 de noviembre dará Alicia Pelegrina López, responsable de la Oficina de Calidad del Cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Pelegrina hablará del cielo oscuro, un importante patrimonio científico y cultural y cuya carencia, derivada de la contaminación lumínica, afecta a nuestra salud y a la de los ecosistemas.
El 27 de noviembre, María Victoria Moreno-Arribas, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM), ofrecerá una completa visión sobre los microplásticos: sus propiedades, cómo pasan a formar parte de los ecosistemas, las vías de exposición humana a estas partículas y los estudios sobre contaminación por estos materiales. Todo ello lo abordará en la charla Micro y nanoplásticos.
Por último, el 1 de diciembre, Pedro A. Serena Domingo, científico del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), presentará los aspectos fundamentales que caracterizan a la nanotecnología y conectará sus aplicaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la charla Nanotecnología para el desarrollo sostenible.
Todas las conferencias tendrán lugar a las 18:00 horas en la Residencia de Investigadores de Barcelona. También se pueden seguir online desde aquí.

Zaragoza: bulos alimenticios, superalimentos o ciencia y cocina
Alimentándonos sin bulos es el título de la charla que abrirá el 29 de octubre el ciclo en Zaragoza. Miguel Herrero Calleja, investigador del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM) y autor del libro Los bulos de la nutrición (CSIC-Catarata), tratará de contestar a preguntas como ¿cuál es la diferencia entre intolerancia o alergia alimentaria?, ¿son los antioxidantes tan milagrosos como los presentan? o ¿es verdad lo que se dice del aceite de oliva?
El 5 de noviembre será el turno de Jara Pérez Jiménez y su charla ¿Existen los superalimentos? Lo que dice la ciencia. La científica del CSIC en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) y autora del libro Los superalimentos (CSIC-Catarata) hablará sobre cómo se desarrollan las investigaciones en nutrición a fin de determinar si un alimento es o no beneficioso para la salud, aportando ejemplos de superalimentos y ofreciendo respuestas a cuestiones como si son tan beneficiosos como se dice o si pueden ser sustituidos por alimentos más comunes.
El 12 de noviembre el ciclo concluirá en esta ciudad con la charla Ciencia y cocina, comer mejor para vivir mejor, a cargo de Marta Miguel, investigadora en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM) y coautora del libro La ciencia y la cocina (CSIC-Catarata). La científica hablará del conocimiento científico y los avances tecnológicos que están detrás de muchas de las técnicas culinarias utilizadas para la elaboración o preparación de los alimentos.
El Patio de la Infanta en la Fundación Ibercaja acogerá las charlas de este ciclo, a las 19:00 horas.

Conferencias ¿Qué sabemos de?
Las conferencias ¿Qué sabemos de? son una iniciativa del CSIC que se celebra desde 2014 en ciudades de toda España. Inspiradas en la colección de libros del mismo nombre (CSIC-Catarata), las charlas pretenden construir un espacio de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad. En ellas, investigadores e investigadoras de todas las áreas del conocimiento explican la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, y dejan también un tiempo para el debate.
CSIC Cultura Científica