La gigafactoría de baterías de PowerCo, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV) impartirán a partir del próximo curso académico 2026/2027 de forma conjunta el primer máster interuniversitario de España especializado en fabricación de celdas de batería, el ‘ … Master in Battery Cell Production & Technology’.

PowerCo ha anunciado que asumirá íntegramente el coste para sus alumnos, que deberán pasar previamente un proceso de selección. El máster replicará el proceso productivo de la multinacional «para generar empleo de calidad y talento local de excelencia», han explicado este jueves de forma conjunta los representantes de PowerCo, de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universitat de València (UV).

La titulación se ha presentado en el marco de Valencia Digital Summit (VDS). Han estado presentes la ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant, los rectores de la UPV,José E. Capilla, y de la UV, Mavi Mestre; la secretaria autonómica de Universidades de la Generalitat Valenciana, Esther Gómez, así como el equipo directivo de PowerCo, los directores del máster y los vicerrectores que han coordinado la organización del título.

Se trata de un programa oficial que será expedido y respaldado por ambas universidades públicas, combinando su ‘expertise’ académico con «la visión innovadora de PowerCo», ha explicado la filial de Grupo Volkswagen.

El máster, que será reconocido como Título Propio de ambos centros universitarios, tendrá una carga lectiva total de 60 créditos y estará estructurado en módulos y microcredenciales, lo que permite un aprendizaje progresivo y muy especializado.

El máster, tal y como ha explicado la directora de Talento, Formación y Diversidad de PowerCo, Nadine Ilgenstein, contará con ocho módulos lectivos a lo largo de los cuales los estudiantes analizarán, estudiarán y aprenderán de forma aplicada los productos, procesos y entorno productivo de PowerCo, y estará diseñado para aprender desde un punto de vista «muy práctico» sobre fabricación de celdas de batería« a lo largo de las 8 áreas de aprendizaje.

Por ello, su modalidad será semipresencial con dos jornadas lectivas presenciales y el resto de las jornadas dedicadas a la realización de trabajos, ejercicios prácticos o talleres en función del módulo.

Prácticas remuneradas en la gigafactoría

Las dos universidades públicas, centros de referencia tanto en Química como en Ingeniería Química e Industrial, impartirán docencia por 23 créditos cada una reservándose PowerCo la docencia de 14 créditos, repartidos a lo largo de todos los módulos.

Entre ellos se incluyen también los créditos correspondientes a los trabajos de TFM, cuyo contenido se decidirá por parte de la empresa anualmente en función de las necesidades identificadas en la planta. Las prácticas, por el contrario, serán obligatorias, pero extra curriculares y se realizarán de forma remunerada, durante tres meses y a media jornada en PowerCo una vez finalizado el máster.

«El reto compartido tanto por parte de la UPV, como la UV y PowerCo es formar a expertos en una tecnología considerada como estratégica por parte de la UE, combinando excelencia académica, especialización en PowerCo y práctica en un entorno real, impulsando talento local y el desarrollo de un ecosistema de conocimiento en baterías pionero en Europa» ha apuntado Nadine Ilgenstein.

Entre 10 y 15 alumnos anuales

Se estima que anualmente cursen este máster entre 10 y 15 alumnos en función de las necesidades de contratación de la compañía, facilitando que, tras la finalización de los estudios y la realización de las prácticas, estos estudiantes puedan incorporarse de forma permanente a la plantilla de PowerCo.

«Nuestro principal objetivo es invertir en conocimiento y fomentar su incorporación al mercado laboral, beneficiando no sólo a PowerCo sino también a la economía de la región. Para ello formaremos conjuntamente a profesionales alineados con nuestras necesidades específicas y preparados para hacer frente a todos los retos del sector», ha explicado la empresa.

«Con este máster, único en España, las universidades valencianas fortalecemos nuestra oferta académica en tecnologías estratégicas, conectando la educación superior con la industria» han coincidido ambos rectores, quienes también han puesto en valor la posibilidad que PowerCo les ha brindado a través de este máster de «expandir nuestros conocimientos en baterías y acceder a nuevas oportunidades de investigación y colaboración».

Cuatro químicas diferentes en las celdas de Powerco

Previamente, PowerCo ha ofrecido un desayuno informativo con el director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), Arturo Pérez de Lucia, y la responsable del área de producción de PowerCo, Laura Domingo, en el que han aportado detalles sobre la gigafactoría de Sagunt y el crecimiento de la movilidad eléctrica en España.

Domingo ha recalcado que la gigafactoría será la «primera oficialmente flexible del grupo», lo que permitirá fabricar cuatro diferentes químicas de baterías (NMC, LFP, sodio y estado sólido) según las necesidades del mercado, desde LFP, que son las celdas con las que arrancará la producción en 2026, hasta las químicas de estado sólido, una tecnología sobre las que Volkswagen ya ha presentado prototipos.

«Nos estamos preparando para un salto tecnológico que llegará a finales de la década», ha indicado la responsable. La química LFP es «la que más vida útil tiene» en este momento, ha detallado.

También ha explicado en detalle la estructura de la planta, con tres grandes áreas, una para la fabricación de electrodos –mezclado, recubrimiento y calandrado–, otra para el ensamblaje de celdas y una última de llenado y activación. Desde ahí, se enviarán las celdas a la fábrica del grupo en Martorell para integrarlas en la batería del vehículo eléctrico, inicialmente los modelos utilitarios de la ‘Electric Urban Car Family’.

En cuanto a la cadena de valor, la responsable ha nombrado algunos de los proveedores de materia prima confirmados de la gigafactoría, como los europeos Ionway y Patriot, y la norteamericana Novonix.

Más incentivos fiscales

Sobre la situación de la movilidad eléctrica, Pérez de Lucía ha mostrado «optimismo» porque se prevé cerrar el año por encima de las 250.000 matriculaciones de vehículos eléctricos e híbridos en España, frente a las 140.000 del año anterior.

«El problema está en los objetivos de 2030», que implicarían matricular un millón de vehículos cada año, ha señalado. Por ello, ha reclamado «una palanca de incentivos» que aceleren el proceso para y ha abogado por las reducciones fiscales. Asimismo, ha valorado que el despliegue de la infraestructura de recarga en España «es suficientemente dimensionado para el parque actual» de vehículos.

Sobre el Plan Moves, Arturo Pérez de Lucía ha lamentado que «no hay plan inmediato de reativarlo» y ha agregado que el programa, en su concepción actual, tampoco «entusiasma» por el tiempo que se tarda en recibir la ayuda.

Mitos del vehículo eléctrico

Por otro lado, el acto ha buscado desmentir algunos «mitos» sobre el vehículo eléctrico, como la falta de estaciones de carga o la menor seguridad y autonomía.

Según PowerCo y Aedive, «no es cierto que no tengan suficiente autonomía» porque hoy en día las hay «por encima de los 700 km». También han asegurado que, respecto a la seguridad, los eléctricos «son más fiables que los coches de combustión»; que no es verdad que las baterías exploten, porque llevan sistemas de seguridad para prevenirlo, y que «las baterías se reciclan y pueden tener una segunda vida útil».