Tras 75 años de compartir historias, literatura y cultura, la HJCK, más conocida como la radio cultural de Colombia, compartió con sus escuchas por última vez el 30 de julio a la media noche. Ahora, más de 30.000 historias y voces, recolectadas a través de décadas, estarán disponibles en Spotify, sin embargo, no habrá nada nuevo por contar en https://hjck.com/, portal en que emitían su programa desde hace dos décadas. 

Esta fue una estación radial privada colombiana, que se transmitió en la frecuencia FM en el 89.9 MHz en Bogotá desde 1977 hasta 2005. Desde entonces es una emisora virtual. Su frecuencia 89.9 FM fue arrendada en 2006 a Caracol Radio, y en 2015 fue adquirida por Caracol Televisión, para la emisora de Blu Radio.

A través de redes sociales, la HJCK se despidió con un poema de la colombiana Piedad Bonet y un sentido mensaje: «Después de décadas acompañando los días —y las noches— de quienes encontraron en esta emisora un refugio de palabras, ideas y música, cerramos este capítulo con gratitud y con la certeza de que el espíritu de la HJCK sigue viva».

Despedida de la HJCK Foto:Cortesía

Y aprovecharon la oportunidad para agradecer a la «inmensa minoría», como llamaban a las quienes escuchaban los análisis literarios que hacían, las lecturas de libros colectivas y algunas investigaciones culturales que realizaban. «Gracias a quienes nos escucharon con devoción, a quienes crecieron con nuestras entrevistas, nuestros conciertos, nuestras pausas. Gracias por hacer de la HJCK algo más que una emisora: un espacio de pensamiento, una casa común de la palabra».

Asimismo, agregaron: «Los inicios de las historias siempre son reconocidos, los nuestros en los nombres de Gloria Valencia de Castaño, Álvaro Castaño, Gonzalo Rueda Caro, Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez, María Mercedes Carranza, entre otros«. 

Despedida de la HJCK Foto:Cortesía

Quienes llegaron hasta el final fueron Luis Guillermo Aza, la voz y memoria de la HJCK, además de jefe de archivo; Alejandro Rodríguez Salinas, productor y manos detrás de los cientos de podcast producidos; Luis Alfonso Guaneme, locutor; María Alejandra Ríos,  periodista, presentadora y conocedora del mundo pop; Laura Alejandra Moreno, periodista, cronista y futbolera y Camila Builes; directora de la marca durante los últimos seis años.

«Seguiremos aquí, en la memoria sonora de Colombia, habitando el silencio con dignidad. Hasta luego, nos vamos felices con la certeza de que todos los finales también son puentes y estamos convencidos de que nos encontraremos al otro lado. HJCK, una emisora para la inmensa minoría», concluyeron.

Su historia

La emisora fue fundada el 15 de septiembre de 1950 con el objetivo de elevar el nivel cultural de la radio en Colombia. Desde sus inicios contó con la participación de numerosas personas, entre ellas Gloria Valencia de Castaño, esposa de Álvaro Castaño, su principal impulsor. Su primera señal se emitió a través del desaparecido dial de la Emisora Nueva Granada, y su sede original se ubicaba en la carrera 7.ª entre calles 16 y 17, en el centro de Bogotá.

Hasta ese momento, en Colombia no existía una emisora privada, sin vinculación estatal, dedicada de forma sistemática y permanente a la difusión de contenidos culturales tanto nacionales como internacionales. Esa misión se mantuvo firme a lo largo de toda su trayectoria.

En sus primeros años transmitía en la banda AM, en la frecuencia 1160 kHz. En 1977, para evitar interferencias con Radio Cordillera de Todelar y la desaparecida Radio Sutatenza, fue trasladada a la frecuencia modulada (FM) 89.9 MHz.

Desde 2005, la emisora transmite únicamente por internet, luego de que su frecuencia fuera arrendada a Los 40 Principales Bogotá, emisora de la cadena Caracol Radio.

En octubre de 2015, tras varias disputas legales por el uso de la frecuencia, se anunció la compra de Radial Bogotá S.A., propietaria de HJCK, por parte de Caracol Televisión. Como resultado del acuerdo entre las partes, el Grupo Prisa (dueño de Caracol Radio) cedió la frecuencia a los nuevos propietarios. El 1 de junio de 2016 comenzó a transmitirse Blu Radio en los 89.9 MHz, mientras que Los 40 Principales regresó a su antigua frecuencia de 97.4 FM.

María Jimena Delgado

Periodista de cultura

@mariajimena_delgadod