Palencia se convirtió hoy en un referente internacional en la arquitectura sostenible al acoger la octava edición del Meeting ‘Terra Ibérica’, un congreso organizado por la Diputación y el Colegio Oficial de Arquitectos de León. Este encuentro, celebrado en el Salón de Actos del Palacio Provincial, reunió a destacados profesionales nacionales e internacionales para explorar el potencial de la construcción en tierra, una técnica ancestral que, según los organizadores, sigue siendo clave para proyectar un futuro sostenible.
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, inauguró la jornada destacando que «Palencia es el escenario perfecto para reflexionar sobre los desafíos de la sostenibilidad, la conservación del patrimonio y el equilibrio entre innovación y tradición».
En su discurso de apertura, Armisén enfatizó el valor cultural e histórico de la arquitectura en tierra, señalando que «la tierra cuenta historias: une generaciones, deja huellas habitables del pasado y nos invita a construir con conciencia hacia el futuro». La presidenta puso en valor el rico patrimonio arquitectónico de Palencia, con especial mención a los 943 palomares que salpican la provincia, de los cuales 730 se encuentran en Tierra de Campos, 136 en El Cerrato y 77 en la zona norte. «Estos palomares son un testimonio vivo de nuestra identidad y un legado que debemos proteger», afirmó, subrayando el compromiso de la Diputación con iniciativas como el proyecto Palomares de Palencia, que busca preservar estas construcciones únicas. «Si desaparecieran, sería una pérdida irreparable no solo para Tierra de Campos, sino para toda la provincia», añadió.
Por su parte, la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de León, Eva Testa, destacó el papel de la tierra en la arquitectura contemporánea, señalando que «Palencia es el lugar idóneo para este encuentro, ya que su patrimonio demuestra la vigencia y las posibilidades de esta técnica en la edificación moderna». Testa resaltó cómo la construcción en tierra ofrece soluciones sostenibles y bioclimáticas, adaptadas a los retos ambientales del siglo XXI, desde la eficiencia energética hasta la reducción de la huella de carbono.
La jornada contó con la participación de figuras destacadas del ámbito arquitectónico, como el chileno Marcelo Cortés, pionero en la arquitectura contemporánea en tierra, el arquitecto Carles Oliver y Félix Jové, profesor de la Universidad de Valladolid. A lo largo del día, las ponencias han abordado desde los aspectos técnicos de la construcción en tierra hasta su potencial para responder a los desafíos climáticos y culturales, consolidando el evento como un espacio de intercambio de conocimientos y reflexión.
En el marco del congreso, se entregaron los cuartos Terra Premios Ibérica, que reconocieron proyectos destacados por su innovación y compromiso con la sostenibilidad. Entre los galardonados se encuentran ‘Casa neutra’, a cargo de NORO Estudio, por su enfoque en la eficiencia energética; la rehabilitación del Convento de San Francisco y su conversión en Centro de Artes Escénicas, proyectada por Pilar Diez; y el programa de actividades educativas e investigadoras de la Asociación Taph Taph, que promueve la difusión de la arquitectura en tierra. Además, ‘Casa eterna’, de Julio César Moreno Moreno (Funcionable Arquitectura), recibió una mención especial en la categoría de vivienda por su diseño sostenible y respetuoso con el entorno.
El jurado, compuesto por profesionales como la presidenta de la Delegación del Colegio de Arquitectos de León en Palencia, Sandra Villameriel García, el director de la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid, Juan Luis de las Rivas, el arquitecto de la Diputación de Palencia, José Antonio Delgado y el representante de FUNCOAL, Esteban Rodríguez Calleja, destacó la calidad y la relevancia de los proyectos premiados, que reflejan el potencial de la tierra como material de construcción contemporáneo.