Veintiún temas diferentes relacionados con Cangas del Narcea y 303 fotos que los ilustran, es lo que recoge el libro “Historias, fotografías y lugares desde Cangas del Narcea”, escrito por el cangués Enrique Rodríguez, que fue ingeniero técnico en la mina de Carbonar, en Vega de Rengos (Cangas del Narcea). Este es su segundo libro después de “La minería del carbón en Cangas del Narcea” y muy diferente, puesto que en su última publicación apuesta por retratar la vida cotidiana de los pueblos cangueses y en él vuelca sus recuerdos y las historias que a lo largo de los años ha ido escuchando de sus mayores. Además, aporta su propia visión, ya que los centenares de fotografías que se recogen son suyas.
“De toda una vida viviendo en el pueblo y participando de sus tradiciones, siempre tuve en la cabeza ir recogiendo en fotografías lo vivido y me encontré con veinte mil fotos y pensé que tenía que contarlo”, explica Enrique Rodríguez.
De este modo, recorre tradiciones como hacer la matanza, amasar el pan o hacer vino, además de recoger algunos “personajes” del concejo, que, aunque su autor matiza que no son de los considerados ilustres, son personas que destacaron por su forma de vida o su trabajo.
También hay espacio para desgranar algunas costumbres como la figura de los “muirazos” (mayorazgo) en las casas de labranza o la celebración de filandones. “Nací en el 63 y no había televisión en las casas, así que en los trabajos como la matanza se juntaban los paisanos sentados en el banco y contaban historias que siempre me llamaron mucho la atención y que están en el libro reflejadas”, cuenta.
Guinea Ecuatorial y rutas de senderismo
Asimismo, hay temas que de pronto sorprenden al lector como el capítulo “Los últimos de Guinea Ecuatorial eran de Cangas del Narcea”, algo de lo que asegura que poco se habla, pero “de todos los pueblos del río Naviego había gente en Guinea y muchos fueron los últimos en salir de la antigua colonia española”. Para contar esta historia, tira del ejemplo de un vecino de Villarmental que además de a Guinea emigró a Australia.
Salpicando toda esta variedad temática también recoge rutas de senderismo por el concejo y el Suroccidente, en la que realiza una interpretación de lo que el caminante se encuentra a lo largo del recorrido. Además, incluye, al final del libro, varias fotografías de diferentes rutas, sin dar detalles, para despertar el interés hacia ellas.
Porque el libro, además de estar pensado para el público local, también encaja con dar al turista un recuerdo que llevarse de su estancia en el municipio o para el que quiera conocer más del lugar. Y la propuesta está funcionando. El autor asegura que en los tres meses que lleva a la venta en la librería local Treito “se está vendiendo muy bien”. De hecho, es la propia librería la que se encargó de su publicación.
Muestra de cine
Aunque su presentación oficial se produjo en la Feria del libro de Cangas, que organiza la librería en mayo, este sábado habrá una nueva oportunidad de revivir las historias que se recogen en la publicación con una nueva presentación que se realizará en el marco de la primera muestra de cine “Puenticine”, que se inauguró la tarde del viernes en el pueblo cangués Puenticiella y que está organizado por el productor audiovisual Benito Sierra, con raíces familiares en la localidad.
En la primera jornada se pudo disfrutar de las proyecciones del cortometraje de José Luis Cuendía «Las cosas del bus» y de la película «Tristesse», del cineasta Emilio Ruiz Barrachina.
Este sábado comenzarán los actos a las 18.30 horas con la presentación del libro de Enrique Rodríguez y, a partir de las 22.00 horas, se proyectará el corto del cineasta cangués Alejandro Murias titulado «Qué hacen los lego cuando no estoy en casa». Y, a continuación, la película de Javier Espada «Buñuel, un cineasta surrealista».
El cierre del festival, será el domingo 3 de agosto con una visita guiada a la bodega La Verdea, ubicada en el mismo pueblo, a las 18:30 horas, y, a partir de las 22:00 horas, se proyectará el corto de Graciela Mier, que es la presidenta de la Academia Asturiana de Cine titulado «Fabulosa curva al equilibrio». Cerrará el ciclo la proyección del documental «Aquí tamos, la voz d’un l.lugar», de la asociación cultural “El Bail.le”.