La princesa dijo sentirse impresionada por la recuperación que el pueblo ha conseguido consolidar de tradiciones ancestrales con especial participación de los jóvenes. Como les comedies, como los sidros (unos personajes prohibidos durante el franquismo y restituidos en los años 2000 que van por el pueblo dando saltos y sirviendo de guardias a los actores de las mascaradas y que saltaron ante ellos) o como les carroces, exhibidas en el prau.

Los reyes Felipe y Letizia durante su recorrido por Valdesoto

Los reyes Felipe y Letizia durante su recorrido por Valdesoto

Europa Press News/Getty Images

“Es muy bonito comprobar cómo habéis conseguido transmitir a los más pequeños los valores y el mejor espíritu asturiano, acabamos de verlo con los guajes de Los Escolinos”, dijo la princesa, quien además agradeció la acogida de los vecinos al término del paseo por el pueblo, descubrió una placa en reconocimiento y tuvo oportunidad de saludar a centenares de lugareños.

En los días anteriores algún integrante de las asociaciones vecinales fantaseó en declaraciones a la prensa local con lo “increíble” que sería, en apoyo a la cultura de la zona, que la reina Letizia pudiera abandonar por un segundo su estilismo perfecto versión turismo rural de fin de semana por el look tribal de los sidros, compuesto por una melena de pellejos de oveja coronada por una cola de raposo (zorro), unas cintas de colores y una cara cubierta por una máscara color sangre. Podemos confirmar que lo increíble no sucedió.

Uno de los sidros de Valdesoto

Uno de los sidros de Valdesoto

Carlos Alvarez/Getty Images

Tras una mañana colorida que acabó en orbayu, los reyes, acompañados por el ministro de Agricultura, Luis Planas, y el presidente de Asturias, Adrián Barbón, se reunieron con los alcaldes de municipios afectados por los incendios en esta comunidad autónoma en verano: Cabrales, Cangas de Narcea, Caso, Ibias, Ponga, Degaña y Somiedo.

Marta Suárez es la Corresponsal de Casa Real para Vanity Fair España. Sigue aquí sus coberturas.