Ambiciosa y desmedida (en duración, temas y experimentaciones formales), la nueva película del cineasta chino Bi Gan (‘Largo viaje hacia la noche’) ha podido verse … este sábado en Seminci como estreno nacional dentro de las películas a concurso de la septuagésima edición de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Valladolid. Bi Gan presenta en ‘Resurrection’ un homenaje muy particular al séptimo arte y, con él, a toda la historia del siglo XX, con una historia que a lo largo de más de dos horas y media salta en cinco capítulos del cine mudo al cine negro, al social y a la ciencia ficción, culminando en uno de los excesivos planos-secuencia a los que el director de ‘Kaili Blues’ tiene ya acostumbrados a sus incondicionales.
P.: ‘Resurrection’ sigue el juego de titular de manera diferente sus películas para el público de China y el internacional….
R.: (risas) Es una finta de futbolista que venimos desarrollando desde ‘Kaili Blues’ y que también aplicamos a ‘Long Day’s Journey into Night’, donde en chino hablábamos del final de un camino, mientras que en inglés aludimos al proceso mismo. Aquí, ‘Resurrection’ apela en chino a una ‘época salvaje’, en referencia a un siglo de la historia muy concreto. Pero a nivel internacional, hablamos de resucitar la cosa más importante de la narrativa del cine.
P.: ¿Cuál es?
R.: Algo muy difícil de describir solamente con palabras, pero digamos que en ella se esconde la esencia más pura de la humanidad.
P.: ¿Cómo diría que han evolucionado sus inquietudes desde sus películas previas hasta esta nueva propuesta?
R.: Considero que ha habido un gran cambio. Las películas anteriores suponen una seerie de conversaciones mías que necesitaba mantener sobre temas inevitables; mientras que esta es una creación rotundamente nueva, fruto de la etapa cambiante que estamos viviendo.
P.: ¿Es un cambio solo en lo formal o también en lo temático?
R.: ‘Kaili Blues’ trataba de cómo veíamos el tiempo, mientras que ‘Long Day’s Journey into Night’ expresa cómo seríamos si cayéramos en el abismo donde descansan los materiales que componen la memoria. De aquí llegamos hasta este mismo instante, donde consideo que mi visión del cine ha cambiado, y ya no pienso en él como entidad, sino en lo que hemos perdido en aquella época salvaje y hacia dónde nos está llevando esta nueva era y las imágenes de ahora. ‘Resurrection’ recoge el sentido de lo que se ha vivido hasta ahora, cuando entramos en un mundo diferente donde está por decidirse el sentido de lo que se va a vivir.
P.: La película quiere ser a la vez un retrato del siglo XX y de la historia misma del cine… ¿cómo vinculamos ambos conceptos?
R.: El cine define cómo es la relación entre nosotros y nuestra mirada. La esencia del cine es una ilusión, y la Humanidad, con sus valores y virtudes, está incluida en esta ilusión. La podemos llamar simplemente Historia, o la podemos llamar también Historia del Cine.
P.: ‘Resurrection’ se divide en cinco capítulos, cada uno con un estilo distinto y en referencia a diferentes épocas y corrientes cinematográficas. ¿Cómo consigue darle una entidad global a lo largo de toda la película?
R.: Al final, al ser un recorrido casi cronológico por la historia del siglo XX, el orden me lo otorgó el tiempo mismo. Todos estos estilos aparecen a lo largo del tiempo y tienen su razón de ser. Por ello, lo más coherente para la película era empezar con las películas mudas, para después proseguir con el cine negro, hablar de nuestro presente a través de los filmes más sociales o costumbristas y concluir mirando al futuro, claro, desde la ciencia ficción.
P.: La película parte de la premisa «¿Y si la humanidad perdiera la capacidad de soñar a cambio de la inmortalidad?». Está muy teorizado en literatura y en cine el alto precio que hay que pagar por no morir. ¿Por qué seguimos renunciando o entregando aquello que nos define ante esta tentación?
R.: Esta tentación forma parte intrínseca de la humanidad. Los seres humanos siempre hemos querido pactar con el diablo, y esté siempre está dispuesto a concedernos todos los deseos…
P.: ‘Resurrection’ puede ser una de las películas más demandantes de la Sección Oficial de esta 70 Seminci. ¿Qué le pediría a los espectadores que «trajesen» consigo al entrar en la sala?
R.: (risas) No les pediria que trajese nada…. solamente que, una vez se apaguen las luces y empiece la película, que aguanten el máximo tiempo posible».