Fisioterapeuta, máster en psiconeuroinmunología clínica y antropóloga, Ana Galeote viajó hasta la remota isla de Okinawa, en Japón, para preguntar a las personas más longevas del mundo cuál era su secreto. Una experiencia que relata en su nuevo libro ‘Cuerpo solo hay uno. 10 hábitos para aliviar el dolor, cuidarte y ganar años de vida’. La charla con ella ha sido tan interesante como reveladora. ¿Eres realmente consciente de que estás maltratando tu cuerpo?
Toca cuidarse y cada vez más, ¿verdad?
Cuerpo solo hay uno y hay que encontrar soluciones reales porque la gente está cada vez más perdida… Ahora hay tantísima información que si toma esto que si come carne, no comas carne, toma este suplemento, este otro no, haz estos ejercicios… ¡tal cual! Pero para construir una buena salud hay mucho pilares, la salud se construye y eso hay que tenerlo muy claro. Tenemos la capacidad, mediante nuestros hábito, de ir construyendo y creando salud para que el día de mañana, cuando seamos mayores, estemos lo más fuerte y sanos posible. Cuerpo solo hay uno, en resumen, y hay que mimarlo. Mi misión es dar a la gente hábitos sencillos que puedan hacer sin ningún coste para todas las edades y que realmente marquen la diferencia a lo largo de los años.
Te fuiste hasta Okinawa en busca del secreto de la longevidad.
Se espera que, para 2040, seamos el país más longevo del mundo y lleguemos a los 85 años. Pero qué pasa entre los 60 y los 85. Entonces, yo quería más allá de lo que se ven los documentales, quería saber exactamente qué hacían allí las personas de tanta edad. Y había de todo, pero cocinaban ellos, hacían las sesiones de ejercicio una vez o dos veces a la semana, dormían bien; había un señor que me contaba que él salía mucho a tomar sake, otra señora me decía que lo que tenía que hacer era mantenerme ocupada. Entonces al final dices «bueno, creo que me están liando más» (risas). Pero sí que se ha visto que existe un componente genético cuando estamos hablando de personas que llegan a los 100 ó 110 años y de hecho, se dice que las dos variables principales para ser centenario son tener hermanos centenarios o padres centenarios. Entonces parece ser que que la genética cuenta mucho también. Y, una cosa más, todas esas personas eran independientes; vivían solos, cocinaban solos, se ocupaban de su casa y para mí eso es un poco lo que refleja la importancia de tener una buena capacidad física y mental.
Vivir más, pero sobre todo mejor.
Claro, aquí la pregunta está en cómo vamos a pasar los últimos 15 años de vida y, desde mi punto de vista, la masa muscular, la capacidad cardiorrespiratoria, nuestra movilidad, nuestra capacidad de movernos… todo es fundamental para conseguir ese objetivo.
Hablemos de la inflamación crónica.
Tenemos que pensar que el sistema inmunitario es el encargado de reparar los tejidos de todo nuestro cuerpo. El encargado de mantenernos sanos y una inflamación así, prolongada en el tiempo, es poco o nada saludable. Si tenemos un cuerpo robusto, fuerte y sano, se previene y se combate mejor esa inflamación.
¿Qué suplementos son los más recomendables a nivel general?
Antes de recomendar suplementos, revisaría la base de la persona: si es activo o sedentario, cuánto se mueve, si come mejor o peor, su descanso e higiene del sueño y, también muy importante, si cuenta con un buen entorno social. Pero yendo a la cuestión, hay suplementos que son muy válidos y para mí, tres por ejemplo, son la creatina, el Omega 3 y la vitamina D. Pero siempre son la guinda del pastel.
«¿Suplementos? Sí, pero son la guinda. Para mí: la creatina, el Omega 3 y la vitamina D»
Incides mucho en el entorno que nos rodea, la comunidad. ¿Por qué?
Creo que es fundamental. De hecho, de los diez hábitos de cuerpo solo hay uno para mí esencial del todo, y es ese. Existe una capacidad individual de tomar decisiones y de lo que podemos hacer por nuestra salud, pero no podemos controlar ni la familia en la que nacemos ni nuestros compañeros de trabajo ni la situación política o social del país. En ese sentido, hay muy poquito que podemos hacer, pero sí podemos hacer: salir a hacer ejercicio, dormir un poco mejor, evaluar lo que estamos comiendo y rodearnos de personas que nos suman y que también tienen un estilo de vida saludable y que nos hacen sentir tranquilos. Eso es esencial, sobre todo pensando en vejez y en mantener relaciones saludables y nuestro cerebro activo. Esa es la pieza esencial.
¿Cómo manejamos mejor el estrés?
Somos animales y, por lo tanto, hemos desarrollado una respuesta. Nuestro cuerpo tiene una respuesta fisiológica clara al estrés agudo; es decir, si te persigue un león, sales corriendo, es instinto de supervivencia. Y esa respuesta al estrés donde hay un aumento de la frecuencia cardíaca, es súper efectiva, estresores cortos. Pero no estamos expuestos a estresores crónicos que, además, no necesariamente son físicos, sino que son psicológicos. Es el estar constantemente pensando en que me voy a encontrar mañana en la oficina o similar.
¿Qué herramientas tenemos para combatir el estrés?
La respiración puede ser una herramienta muy útil para aprender a manejar mejor el estrés en nuestro día a día, porque a través de la la respiración, nosotros podemos directamente comunicarnos con ese sistema nervioso que nos va a ayudar a regular esa respuesta simpática y volver un poquito a la calma.
¿Cómo trabajamos la movilidad en el día a día?
El cuerpo lo que no usa lo pierde. Y con la movilidad no hace falta tampoco complicarse. Son pequeños hábitos del día a día, y podemos empezar por descalzarnos en casa para estimular más los pies. Cuando tengamos que esperar en el aeropuerto o en el médico, bajar a sentarnos en una sentadilla profunda, no permanecer muchas horas sentados. Y entrenando, aumentar los rangos de movimiento en los que vamos a hacer los ejercicios, como una dominada extendiendo bien los brazos o levantar bien por encima de la cabeza en un press o empuje.
Roberto Cabezas es especialista en fitness, CrossFit, culturismo, material de entrenamiento, nutrición y suplementación deportiva en Men’s Health España. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información, en Madrid, siempre me ha gustado el deporte. Jugué al fútbol, practiqué karate, tenis y ahora soy un apasionado del pádel y entrenar en el gimnasio. Creo firmemente en que llevar una vida saludable, comiendo bien y haciendo ejercicio a diario, es fundamental tanto para el cuerpo como para nuestra salud mental. Y animo a combatir el estrés con el entrenamiento fitness mediante rutinas de ejercicios.
Uno de mis hobbies es comprar comida porque me encanta comer, sobre todo carne, pero también la fruta y los postres healthy. No me falta mi batido de proteínas diario y puestos a recomendar, prueba la crema de cacahuete con plátano, esta es una de muchas de las recomendaciones que puedes encontrar entre los contenidos de nutrición en los que escribo y trato temas como, la creatina, proteína whey entre otros.
En lo profesional, antes de formar parte de la Healthy Unit de Hearst Magazines, estuve casi 20 años en las revistas Teleindiscreta, TP y Supertele, de la misma compañía, donde aprendí a ser periodista. Antes pasé por una consultora económica y una web femenina. ¿Más aficiones? La lectura, la música, el cine, las series y jugar con mis hijos. ¡Vive y deja vivir!