El delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, ha lamentado este lunes que el Gobierno español haya optado por situarse en «el lado equivocado de la historia» y ha advertido de que inclinarse por la opción de la autonomía que plantea Marruecos es «contraria al Derecho internacional» y rompe el «consenso» que ha caracterizado a la postura española durante los últimos 50 años.
Se ha expresado así, acompañado de la ministra de Cooperación del Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática, Fatma Mehdi, tras mantener un encuentro en Mérida con la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, que se enmarca en la ronda de reuniones que llevan a cabo con diferentes instituciones en diversas comunidades autónomas para informar de la situación del pueblo saharaui.
Debate en la ONU
Se produce además en vísperas de que este jueves se debata una resolución en el Consejo de Seguridad sobre la prórroga de la presencia de las Naciones Unidas en el territorio del Sáhara Occidental.
Arabi ha defendido que ante una cuestión de «descolonización inacabada», ha de ser el pueblo saharaui el que «única y exclusivamente» decida «la solución definitiva». El que, ha añadido, mediante un «referéndum» decida que es «lo que quiere ser», y donde la opción de la independencia y la autodeterminación tiene que estar presente junto a cualquier otra que considere Marruecos o la comunidad internacional, como la autonomía o la integración.
En este sentido, permanecen expectantes a lo que ocurra en esa votación en la que Estados Unidos «intenta imponer el marco de negociaciones» con la propuesta de autonomía de Marruecos, a la que se oponen «el resto de países».
Ha incidido en que apoyar la propuesta de autonomía es «desmarcarse de la Liga Internacional» y situarse «al lado de las pretensiones expansionistas de Marruecos». En esta línea, ha indicado que el cambio de postura del Ejecutivo español es consecuencia de la política de «chantaje y manipulación» que Marruecos venía ejerciendo sobre los distintos Gobiernos de España y al final este último ha decidido posicionarse «al lado de la potencia ocupante» y «desmarcarse de la causa» del pueblo saharaui.
Una causa en la que como «potencia administradora» del territorio del Sáhara Occidental, tiene «una responsabilidad y una obligación directa» que es la de «acompañar al pueblo afectado».
Solidaridad
Por otro lado, tanto Arabi como Fatma Mehdi han coincidido en agradecer la solidaridad de las organizaciones y sociedad civil del país en un momento donde «la situación humanitaria» en los campamentos de refugiados es «muy difícil».
Así, ha explicado que les ha afectado «de forma negativa» el contexto global pues las agencias internacionales se han centrado en otras zonas de conflicto y guerras como las de Ucrania, Siria o Palestina, además del «recorte» de las ayudas de las agencias de Naciones Unidas y de otros organismos.
Con este panorama ha ensalzado el movimiento solidario que promueve proyectos tan importantes como el programa ‘Vacaciones en paz’, donde Extremadura es la «segunda comunidad autónoma» que más niños y niñas recibe, o las caravanas de alimentos dirigidos a unos campamentos de refugiados que recientemente se han visto afectados por unas devastadoras inundaciones a causa de lluvias torrenciales.