Logo del campeonato

TrackPiste / Ciclo 21

28 octubre. Balance final y análisis del medallero

Todos los campeones neerlandeses © UCI Track / SWPix

Si bien durante las últimas competiciones del pasado año y este, Países Bajos había superado a Gran Bretaña en el medallero, en el recién finalizado Mundial de Santiago no sólo se ha confirmado la tendencia, sino que los neerlandeses han dado un importante salto en el número de títulos, hasta alcanzar el 40% de los ‘arco iris’ que había en juego, con 9 oros, 2 platas y 2 bronces para un total de 13 medallas.

Ni que decir tiene que Harrie Lavreysen ha sido el gran artífice, con casi la mitad de los oros logrados, estableciendo unos récords que poco a poco le están dando el carácter de leyenda. Pero Hetty van de Vouw no quiso ser menos y sumó tres títulos. Y Lorena Wiebes, con otros dos más, sigue dando pasos hacia Los Ángeles, pero con la duda de saber qué hubiera pasado de no haberse caído con Lisa van Belle en la madison, o si los resultados en las pruebas de fondo masculinas hubieran sido más destacados.

A la otrora dominadora Gran Bretaña le cabe el honor de haberse impuesto cuantitativamente, con 14 medallas, una más que los ‘oranje’, de las que 4 fueron de oro, 8 de plata y 2 de bronce. Y la satisfacción de que están en plena renovación y los resultados se incrementarán progresivamente, ya que, además, siguen siendo los mejores en las categorías inferiores. A destacar al prometedor Joshua Tarling, que debe ir cogiendo más peso en el combinado británico, y a Anna Morris, cada vez con más protagonismo.

Italia, con el emotivo triunfo de Elia Viviani y la consolidación de su cuarteta femenina, se fue al tercer lugar del medallero, pero con apenas tres metales (los dos oros y un bronce más). Algo que no debe ser preocupante por la solidez de sus féminas y por la apuesta por una excelente generación que debe ir dando sus frutos en próximos años.

El medallero del Mundial de Pista de Santiago 2025 © UCI

Lo más curioso es que tras ellos, ningún otro equipo logró más de un oro, siendo Dinamarca, Japón, Alemania, Bélgica, Irlanda, México y España quienes subieron a lo más alto del podio. Algunos de ellos con un buen balance global, como las cinco preseas de Dinamarca, o las tres de Japón, país que debe dejar de ser ya considerado como un secundario por los profanos. También sumaron cinco medallas Australia o Nueva Zelanda, pero sin subir a recoger ningún oro, algo porco habitual, pero que puede cambiar en cualquier momento. Francia se quedó en tres, algo también poco frecuente, aunque comprensible vista la selección con la que acudieron: renovación masculina en el fondo, escaso número entre las féminas… y una velocidad que no termina de remontar.

En este grupo, destacar la ratificación del poderío de la persecución danesa, capaz de ganar con un 3:43 a estas ‘alturas’ de ciclo olímpico, la confirmación de la dupla belga Lindsay De Vylder-Fabio van den Bossche, el excelente debut de un Moritz Augenstein que llevaba pidiendo a gritos esta oportunidad, y los gritos, esta vez literales, de Yareli Acevedo al convertirse en la segunda mexicana de la historia en proclamarse campeona del mundo, así como la esperada confirmación de la clase de Lara Gillespie.

Y por supuesto la excelencia de un Albert Torres por el que no pasan los años, logrando ese título que le faltaba en su palmarés y liderando una escuadra española que cambió su imagen como de la noche al día, con algunos detalles interesantes -la persecución por equipos masculina, el ómnium femenino…- pero que deben ser tenidos en cuenta desde la perspectiva de la paciencia que pide el equipo técnico nacional. 

Albert Torres, campeón del mundo de ómnium

Un análisis que acometeremos en próximos días.

26 octubre. 5ª y última jornada

Pruebas de velocidad

Harrie Lavreysen, con sus cuatro oros alcanza los veinte arcoíris © UCITrack/SWPix

Con 20 ‘arco iris’ ya en su trayectoria, pero con ese pleno jamás logrado por un velocista de obtener las cuatro medallas de oro en un mismo Mundial, Harrie Lavreysen ha sido el gran protagonista del evento disputado esta semana y finalizado hoy en Santiago de Chile, llevando a los Países Bajos a lo más alto del medallero. 

Por el contrario, Hetty van de Wouw no pudo imitar a su compatriota ya que no pudo meterse en la final de keirin, que volvía a ganar Mina Sato, revalidando su título de 2024. Para Helena Casas, el puesto 25.

Y es que, aunque Matthew Richardson pueda decir que es el más rápido del mundo merced a los 8.847 que estableció a mediados de agosto en Konyalo cierto es que Lavreysen no sólo es el mejor, sino que me atrevería a decir que es ya una leyenda, el mejor de la historia como certifican los números.

Británico y neerlandés llegaban a la final invictos, tras derrotar en semifinales por la vía rápida a su ex compatriota Leigh Hoffman y al trinitense Nicholas Paul. Y la final no tuvo color, ya que Lavreysen derrotó con más facilidad de la prevista en dos mangas a su rival, lo mismo que hacía el australiano en la lucha por el bronce.

Y aunque no viene muy a cuento meterlo en esta crónica, no me resisto a recopilar los veinte títulos del neerlandés, que vistos sus 28 años, aún aumentará en los próximos años, aunque no sé si al mismo ritmo que ha mostrado en este histórico 2025, en un Mundial en el que su única derrota ha sido… a manos de Elia Viviani en la elección para el Comisión de Atletas de la UCI.

  • Siete oros en velocidad por equipos (2018, 2019, 2020, 2021, 2023, 2024 y 2025) y dos platas (2017 y 2022).
  • Siete oros en velocidad (2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025) y una plata (2017).
  • Cuatro oros en keirin (2020, 2021, 2022 y 2025).
  • Dos oros en kilómetro (2024 y 2025).

Van de Wouw no puede completar el pleno; Sato repite

Por el contrario, no hubo pleno en la versión femenina en la que Sato revalidaba el título logrado el año pasado en Ballerup, su cuarta medalla en cinco años en esta disciplina. Emma Finucane y la prometedora Stefany Cuadrado completaban el podio.

Tras las dos primeras series en las que no hubo muchas sorpresas, salvo quizá ver fuera a la prometedora malaya Nurul Izzah Izzati Mohd Asri, que ha pasado el Campeonato totalmente desapercibida, el tercero de los enfrentamientos de cuartos supuso un susto para Van de Wouw que terminaba quinta por un error táctico, aunque finalmente estuvo entre las clasificadas por relegación de Haruka Nakazawa. Eso sí, la que no se clasificaba era Alina Lysenko, lo mismo que le había sucedido en su serie a Mathilde Gros.

Pero en la semifinal se vio que la neerlandesa no tenía el mismo gas que en días anteriores y no pudo clasificarse, lo mismo que Ellesse Andrews, lejos de su nivel olímpico, o su compatriota Steffi Van der Peet, por lo que las ‘oranje’ no tendrían protagonismo por primera vez en el Campeonato en lo que se refiere a la lucha por las medallas.

Eso sí, la neerlandesa se tomó la revancha en la final B que ganó sobradísima, pero ese no era el guion. La final absoluta mostró la valentía de una Mirian Vece que apostó por todo, pero que fue adelantada para terminar quinta, justo por delante de una Lea-Sophie Friedrich que querrá olvidar cuando antes este Mundial. Sato terminaba superando a Fincucane y la prometedora Cuadrado completaba el podio en su primer año como élite.

Por su parte, Helena Casas no tuvo opción de avanzar mucho, al ser cuarta en su serie -pasaban dos- y quinta en la repesca -entraban dos en cada una-.

Inscripciones y clasificaciones

Pruebas de fondo

Elia Viviani y su gesto de adiós © UCITrack/SWPix

Con el broche de oro de su carrera al ganar la eliminación, Elia Viviani se despedía en el Mundial de Santiago, en una jornada en la que los belgas Lindsay De Vylder y Fabio van den Bossche se adjudicaban la madison, así como la mexicana Yareli Acevedo la puntuación, además del desenlace de las pruebas de velocidad masculina y keirin femenino que ofrecemos aparte. Por parte española, novena de Álvaro Navas en la eliminación; décima posición de Albert Torres-Héctor Álvarez en la madison; y decimocuarta de Izzy Escalera en la puntuación.

Viviani tuvo la despedida soñada, adjudicándose su tercer ‘arco iris’ en la que ha sido su disciplina de referencia, al superar en el último sprint con autoridad al neozelandés Campbell Stewart. Una prueba en la que algunos de los favoritos cayeron muy pronto -caso del campeón en título Tobias Aagard Hansen, Dylan Bibic o Jules Hesters-, pero que presentaba un póker de candidatos al podio como William Tidball, que fue quien se quedó sin medallas, Yoeri Havik, que se dejó ir cuando se vio con el bronce, y los dos ciclistas que se jugaron el oro, ante el delirio de toda la delegación italiana provistas de camisetas con la leyenda ‘The last dance’.

Para Navas, una buena competición, muy bien situado en todo momento, hasta que se le acabó el gas y no pudo solventar con fortuna lo que las fuerzas ya no le daban.

Por su parte, la madison tardó en decidirse, al menos en lo que se refiere al tercer escalón del podio. Aunque la prueba comenzó muy nerviosa, con numerosos ataques y totalmente rota en algunos compases de la prueba, las dos vueltas ganadas por Bélgica, Gran Bretaña y Alemania marcaron el desenlace. Ya no se permitieron aventuras y los belgas fueron abriendo hueco para superar a Joshua Tarling-Mark Stewart 81 a 73, terminando los alemanes Roger Kluge-Moritz Augenstein con 64, presumiblemente con el bronce.

Pero una reclamación de Dinamarca (Lasse Norman Leth y Niklas Larsen) de que tenían una vuelta más mantuvo algunos minutos al Colegio de Comisarios en vilo hasta que la atendieron, sumándole los 20 puntos adicionales que les llevaban hasta 71 y al tercer cajón. Y es que, en esos momentos de caos de la prueba, la falta de información por el sistema de cronometraje fue impropia de un Mundial, aunque no más que esos momentos de ‘análisis’ de los que tardó también en informarse.

Para Torres y Álvarez una prueba irregular, con un buen comienzo en el que ganaron vuelta y se metieron en el ‘top 5’ provisional, para dar paso a unos momentos secundarios, con algunos fallos en la dinámica de carrera y un final en el que se metieron de nuevo en la prueba, pero insuficiente para mejorar la décima plaza final, con 28.

También hubo incertidumbre, aunque deportiva, hasta el final en la puntuación, ya que una tercera y última vuelta ganada en los compases finales permitió a Acevedo hacerse con la victoria y desatar el delirio mexicano, ya que es el segundo oro de su historia. Y fueron estas tres vueltas ganadas las que decidieron la carrera, ya que sumaba 63 puntos, es decir, sólo añadió un segundo puesto en un sprint en toda la carrera.

Hasta ese momento fueron Bryony Botha, Anna Morris y Alexandra Manly, sobre todo, las que más pugnaron por las medallas, con dos vueltas ganadas. La neozelandesa llegó como líder al penúltimo sprint. Pero aparte del ‘bonus’ de la mexicana, se vio adelantada por Morris gracias al ‘diez’ de la llegada, 58 a 56. Escalera, que comenzó muy activa, no pudo mejorar su puesto al no ganar vuelta, algo que sí hicieron las trece corredoras que le precedieron, y de ellas, diez por partida doble y una, Acevedo, por tres veces.

Inscripciones y clasificaciones

25 octubre. 4ª jornada

ALBERT TORRES, ORO EN ÓMNIUM

Aparte de ese histórico triunfo de Albert Torres en el ómnium, la penúltima jornada del Campeonato del Mundo de Santiago dilucidó otros tres títulos, que fueron para las británicas Katie Archibald-Maddie Leech, en la madison, y Anna Morris, en la persecución, y para la neerlandesa Hetty Van de Wouw en el kilómetro, donde estableció un nuevo récord del mundo. Izzy Escalera era 16ª y Helena Casas, 23ª en sus respectivas pruebas.

La madison femenina resultó demasiado accidentada… y una de las parejas que lo sufrió fue la formada por Lorena Wiebes-Lisa van Belle cuando lideraban la prueba, en pugna con las británicas. Fue un accidente tonto, porque la doble campeona del mundo no pudo evitar a su compañera, que quizá rodaba demasiado lenta, en un relevo. Las dos se fueron al suelo y decidieron abandonar, dejando en franquicia el triunfo para Archibald-Leech.

Y es que estas dos duplas fueron destacándose poco a poco, aunque al último sprint llegaban con una ventaja insuficiente de 4 puntos sobre Marion Borras-Victoire Berteau y Chiara Consonni-Vittoria Guazzini. Pero el segundo lugar les permitía certificar el ‘arco iris’, con 30, mientras que el tercero de las francesas les daba la plata, al no puntuar las italianas, 24 a 20, bronce.

Podio de la madison © UCI

La clasificatoria de la persecución estuvo marcada por el tiempazo de la británica Josie Knight de 4:25.141, en ese momento la cuarta mejor marca de todos los tiempos en la nueva distancia, y que incomprensiblemente fue una de las primeras en salir… sin que se le acercase nadie hasta la parte final, superándola solo su compatriota Anna Morris (4:24.194) con la que se mediría en la final. Chloe Dygert se quedaba antes en 4:26.127, y Federica Venturelli, ya en 4:31.876 como protagonistas de la lucha por el bronce. Una lucha muy desigual, según dicha diferencia de tiempos y que terminó antes del tercer kilómetro cuando la norteamericana doblaba a la transalpina.

Y en la final absoluta, Morris fue muy superior a Knight desde la salida (4:27.005 a 4:29.322), aunque la ganadora no tuvo opción de acercarse al récord del mundo de Vittoria Bussi (4:23.642).

Para la española Escalera, un registro de 4:47.512, que le supuso la decimosexta plaza, sin poder acercarse al récord nacional que ella misma marcó este verano en Anadia (4:42.772).

Tercer oro para Van de Wouw

En la clasificatoria del kilómetro se vio que iba a caer el récord del mundo de 1:04.497 que había establecido la neerlandesa en el Europeo de Zolder en febrero. Primero se acercaba Ellesse Andrews (1:04.523); luego lo establecía, aunque fuera por pocos minutos, la alemana Lea-Sophie Friedrich (1:04.474), para ‘recuperarlo’ Van de Wouw, con 1:03.652. Una prueba en la que no tomó parte finalmente Alina Lysenko, dejando su plaza a su compatriota Ekaterina Evlanova, que se quedaba a un puesto y 79 milésimas de clasificarse.

Por la tarde, algunos cambios en el decorado, ya que Burlakova marcaba un tiempo de 1:04.797 que le valdría para entrar en el podio, ya que ninguna de las dos alemanas estuvo al nivel matinal y se quedaban sin opciones. Andrews no superaba por 2 décimas el registro de la rusa, pero sí se hacía con una medalla, la de bronce. Aunque ninguna de ellas tuvo opciones ante el vendaval Van de Wouw, que con 1:03.121 se llevaba su tercer oro de los Campeonatos y un nuevo récord del mundo, mejorando en medio segundo su ya fantástico tiempo matinal, y superando a la segunda en más de uno 1,5.

En cuanto a Casas, un tiempo de 1:10.228, que le suponía el puesto vigésimo tercero, y quedándose a casi un segundo de la plusmarca nacional que había establecido en el Europeo, a la espera de ver sus opciones el último día en el keirin.

Primera victoria, aunque provisional, de Richardson sobre Lavreysen

Los 200 metros de velocidad significaban la primera ‘victoria’ de Matthew Richardson sobre Harrie Lavreysen en estos Campeonatos, al marcar el mejor tiempo, 9:210 frente a 9:306, siendo Mikhail Yakovley, tercero (9.368) y Leigh Hoffman, cuarto (9.410). Una clasificatoria de muy alto nivel, con el corte en 9.914 y en la que no salió el campeón europeo sub23 Nikita Kiriltchev, a causa de su caída en el keirin.

Por cierto, alguna fuente anunció la marca del británico como nuevo récord del mundo… simplemente por esa costumbre de mucha rapidez y nulo análisis o comprobación que se ha impuesto en los ¿medios? modernos… que se limitaron a copiar y pegar, sin mirar. Algo más que una simple anécdota.

Tras una serie de dieciseisavos que evitaron los cuatro mejores, y en las que no hubo sorpresas, tampoco se produjeron en los octavos, donde se clasificaron los ocho mejores tiempos.

Y en las semifinales, lo único que cambió el guión fue la victoria, y además por la vía rápida, de Nicholas Paul sobre Yakovlev, sin problemas para Richardson, Lavreysen o Hoffmann, aunque este tuvo que apretar para superar para superar por poco en ambas mangas a Jeffrey Hoogland. De esta forma, semifinales entre el británico y su ex compatriota australiano, por un lado, y entre el neerlandés y el trinitense, por otro.

24 octubre. 3ª jornada

Lorena Wiebes sigue dando pasos en su camino a estar con las máximas garantías en la pista de los Juegos Olímpicos de LA28. Y es que su doble condición de campeona del mundo de scratch y su título continental en el ómnium, en el cuarto día del Mundial de Santiago conseguía el oro en esta disciplina, donde sumaba 136 puntos, por 127 de Marion Borras, que no se rindió hasta el final, y 120 de Amalie Didericksen.

Pero tan importante como el triunfo de la neerlandesa ha sido el octavo lugar de Eva Anguela, en su segunda presencia en esta prueba en un Mundial. La madrileña estuvo muy metida en carrera y dio la cara en todo momento y luchó con uñas y dientes para defender un ‘top ocho’ que, independientemente de la tranquilidad de la beca conseguida, le debe suponer un importante refuerzo moral en una temporada en la que ha dado un paso decisivo en su carrera.

Wiebes comenzaba imponiendo su potencia en el sprint del scratch para llevarse el triunfo superando a Didericksen y a Shari Bossuyt, que ya no dejarían de ser protagonistas en todo el ómnium, con Anguela con una destacada décima plaza, muy bien posicionada durante la prueba.

La tempo se la anotaba Jessica Robert, por delante de Borras, ambas con vuelta ganada, con la belga y la danesa a continuación y con Wiebes en sexto lugar. La española también ganó vuelta, junto a la francesa, pero terminaría cediéndola en la parte final, lo que le pasó a otras nueve corredoras más, cuando la carrera se aceleró, aunque le valdría para ser duodécima y mantenerse en el ‘top ten’. De esta forma a mitad de carrera se igualaba la general con un triple empate entre Borras, Didericksen y Bossuyt a 72, con 2 puntos más que la neerlandesa.

La eliminación también se la llevaba Wiebes, por delante de Yareli Acevedo y de Bossuyt, en una carrera en la que no hubo sorpresas entre las mejores clasificadas, salvo que Borras solamente pudo ser sexta. De esta forma se llegaba a la puntuación con 110 puntos para Wiebes, 108 para Bossuyt, 2014 para Dideriksen y 100 para Borras, y con la quinta, la mexicana, ya con 80.

No nos olvidamos de Anguela, que se fajó muy bien en todo momento, demostrando que se le da muy bien esta prueba… y que aspiraba al máximo, ya que se colocaba en la séptima posición provisional, aunque rodeada de rivales que podían hacerle perder algún puesto.

Y aunque Wiebes tuvo algunas amenazas en la puntuación, al final terminaría imponiéndose, rematando su victoria con un impresionante último sprint. Borras no se había dado por vencida y con una vuelta ganada demostraba estar dispuesta a plantar cara a la neerlandesa. Y es que, de cara al último sprint, se mantenía líder, pero con un punto: la que entrase por delante, puntuando, eso sí, ganaba: de ahí que Wiebes sacase su mejor arma ante la francesa, para ganar 136 a 127. Borras no se metió en esa ‘volata’, aunque intentó sorprender con un ataque en las últimas diez vueltas que no llegó a buen puerto.

También separadas por un punto llegaban Bossuyt y Didericksen a jugarse el tercer cajón. Y en este caso, el 6 a 2 de la danesa, le permitió llevarse el bronce, 120 a 117.

Por su parte Anguela fue consciente en todo momento de las amenazas que tenía, por lo que se dejó ver en algunos sprints, aunque no con demasiada efectividad, y sobre todo se metió en una ‘escapada’ en la primera mitad de carrera y le permitió contrarrestar los ‘bonus’ de algunas de sus rivales directas. Al final sólo le terminaría superando Yumi Kajihara, toda una campeona del mundo, pero con 87 puntos terminaba octava en ese prometedor e inusionante ‘top 8’.

“Estoy supercontenta de haber acabado así. El único pequeño fallo lo he tenido en la tempo, pero en general he corrido super bien. El objetivo era hacer entre las ocho o diez primeras, así que me voy más que satisfecha”, decía la madrileña, mientras que el seleccionador, Juan Peralta calificaba como “muy buen resultado el de Eva. Ha empezado muy bien, se ha sabido colocar en el scratch. En el tempo hemos conseguido ganar vuelta, metiéndonos muy adelante, pero ha sido una pena no poder mantenerla, pero aún así ha terminado muy bien posicionada. La eliminación la corre siempre muy bien y ha estado muy segura hasta el final, muy concentrada. Y en los puntos se ha sabido defender y estar en los momentos importantes. Hay detalles por pulir pero esto yiene que darle mucha moral a Eva y tiene que ser un gran empujón para ella y para todo lo que viene”.

Destacar que no comenzaron el omnium ni Valeriia Valgonen ni Ebtissam Zayed Ahmed, afectadas por las caídas de la víspera, con la rusa en el hospital con fractura de clavícula.

23 octubre. 2ª jornada

Aparte del desenlace de las persecuciones por equipos, la segunda jornada del Campeonato del Mundo de pista de Santiago coronó a otros tres ‘arco iris’ individuales más: el alemán Moritz Augenstein en el scratch, la irlandesa Lara Gillespie en la eliminación y el neerlandés Harrie Lavreysen en el keirin, en una jornada que supuso el inicio de la velocidad femenina. En lo que se refiere a los españoles, Beñat Garaiar terminaba en el puesto 21 y Laura Rodríguez, en el 13.

El scratch masculino, que por primera vez se disputaba sobre la distancia más corta, la femenina de los 10 kilómetros, 40 vueltas, fue una verdadera carrera de locos con muchísimos ataques hasta que en las últimas vueltas se formó un grupo de siete corredores en el que Iúri Leitão intentó tomar posiciones pero la potencia de Augenstein llevando la cabeza en las tres últimas vueltas, sin dejar relevar a nadie, le suponía un triunfo que llevaba mereciéndose mucho tiempo, aunque este año sea el del debut con la selección, por delante de un Yanne Dorenbos que fue el único que le aguantó.

El desenlace fue bastante caótico ya que las imágenes mostraban al portugués levantando el brazo y dejando de pedalear, a la vez que se centraban en Cambpell Stewart que al parecer completaba el podio. Lo que realmente reclamaba Leitão era que la carrera había terminado, aunque los de cabeza siguieron pedaleando al volver a sonar la campana. Pero afortunadamente los comisarios determinaron bien que el portugués era quien se había llevado el bronce. Hasta ocho corredores terminaron cediendo vuelta, entre ellos, el español Garaiar, en el puesto 21.

La eliminación fue bastante accidentada por culpa de dos caídas colectivas que obligaron a parar la carrera y a dar nuevas salidas. No hubo muchas sorpresas en las primeras eliminaciones hasta que en la parte final llegaron las más fuertes o las más atentas. Victoire Berteau se quedó fuera de los últimos sprints por las medallas y Helene Hesters se dejó ir cuando se vio con el bronce. Y cuando Katie Archibald atacó decidida para ganar, Gillespie remontó muy bien por el exterior para llevarse un oro que ya había conseguido este invierno en el Europeo.

Para Rodríguez, la decimotercera posición en una carrera en la que antes del segundo parón iba muy bien colocada, por debajo, pero en la parte media-delantera del grupo, sin pasar apuros de cara a las eliminaciones. Tras la tercera salida, la española pasó varios momentos complicados corriendo por el exterior. Y cuando volvió a ocupar una posición más ‘cómoda’ fue cuando se vio eliminada de forma inesperada, ya que pensábamos que iba a aguantar más tiempo en carrera.

Por su parte el keirin, suponía el segundo oro de Lavreysen en este Campeonato, el decimoctavo de su carrera, y sobre todo ese 2-0 en el duelo que se preveía con Matthew Richardson y que de momento está siendo claramente favorable al neerlandés. Con un ataque a falta de dos vueltas cogió la delantera y una ventaja que no podrían remontar sus rivales, aunque es cierto que al primero que sorprendió fue a su compatriota Jeffrey Hoogland, que cuando reaccionó no pudo sobrepasar a Leigh Hoffmann, que se llevaba la plata, con el neerlandés completando el podio.

En la primera ronda, destacar que el neerlandés no logró la clasificación directa, pero no tuvo problemas para ganar su repesca, algo que no pudieron hacer especialistas como Stefano Moro, Luca Spiegel, Cristian Ortega, Maximilian Dornbach y, sobre todo, el vigente campeón, Kento Yamasaki.

Fue en cuartos donde se produjo la gran sorpresa, una serie que no parece muy complicada ya que solo se eliminan dos en cada una de las tres mangas. Pero en la tercera había un super nivel con corredores como Kaiya Ota, Nicholas Paul, Lavreysen o Tom Derache, que fueron los que pasaron… quedando fuera ni más ni menos que Richardson. Tampoco lograba clasificarse Shinji Nakano, en este caso por relegación en la primera. Y en las semifinales, el único de los ‘favoritos’ que quedaba fuera era Nicholas Paul, aunque afectado por una caída del ruso Nikita Kiriltsev que le cortó la remontada.

Por otro lado, la velocidad supuso un mejor tiempo de Lea Sophie Friedrich (10.331) apenas ocho milésimas menos que Hetty Van de Wouw (10.339) y diez que Emma Finucane (10.341), en una clasificatoria en la que sorprendía la cuarta plaza de Lauriane Genest (10.351) o la séptima de Ellesse Andrews (10.432), pero sobre todo la decimotercera de Mathilde Gros (10.569). Para Helena Casas, un 11.197 que le suponía el puesto 30, sin opción de seguir en carrera, aunque el objetivo de la catalana es el keirin del domingo.

En la sesión matinal, ninguna sorpresa en los dieciseisavos, salvo quizá las eliminaciones de Iona Moir y de Steffie van der Peet a manos de Alla Biletska y de Veronika Jabornikova, respectivamente, mientras que en octavos pasaban todas las cabezas de serie, aunque ello supusiera ver fuera a Gros o a la prometedora colombiana Stefany Cuadrado.

Ya por la tarde, los cuartos, a dos mangas fue cuando se produjeron las sorpresas, salvo en la victoria clara de Van de Wouw: Alina Lysenko derrotaba con solvencia a Friedrich en dos enfrentamientos; Yana Burlakova dejaba fuera a Fincucane al ser esta relegada en el desempate por ocupar antes de tiempo el pasillo de sprinters… de una forma rigurosa, cuando en el segundo enfrentamiento no se había tenido en cuenta una acción más clara de la rusa y finalmente Mina Sato superaba también en la ‘belle’ a Genest. De esta forma, las semifinales las protagonizarán este viernes Lysenko-Sato y Van de Wouw-Burlakova.

Las cuartetas masculina de Dinamarca y femenina de Italia han sido las vencedoras en las pruebas de persecución por equipos celebradas durante las dos primeras jornadas del Mundial de Santiago de Chile.

La competición masculina quedó definida ayer con la final entre Dinamarca (Tobias Aagaard Hansen, Rasmus Lund Pedersen, Niklas Larsen y Frederik Rodenberg Madsen, con Lasse Norman Leth como quinto hombre) y Australia (Blake Agnoletto, Oliver Bleddyn, Conor Leahy, James Moriarty y la aportación inicial de Liam Walsh), con un excelente registro en la clasificatoria de 3:43.784 para los europeos.

Y en la final, los daneses dominaron en todo momento para igualar casi su tiempo de la clasificatoria, 3:43.915 y superar por casi 3,5 segundos a sus rivales, 3:47.827, logrando su tercer ‘arco iris’ consecutivo,

En cuanto a la final por el bronce, Nueva Zelanda, con Thomas Sexton, Marshall Erwood, Keegan Hornblow y Nicholas Kergozou, y Estados Unidos, con Ashlin Barry, Grant Koontz, Graeme Frislie y Anders Johnson, se presentaban separados por apenas medio segundo, en 3:48, aunque en la final los ‘kiwi’ también estuvieron por debajo en todo momento, sin grandes diferencias, pero lo suficiente para completar el podio: 3:48.877 a 3:49.799.

Más sorprendente fue el desenlace del torneo femenino, que sólo celebró el primer día las clasificatorias en las que Italia y Gran Bretaña quedan separadas por escasamente dos décimas. Pero en los cruces se demostró que Alemania no había gastado todas sus balas y de quedar a dos segundos pasaba a superar claramente a Gran Bretaña (4:09.059 a 4:10.736) y plantarse en la final ante una Italia que no tuvo problemas en su serie ante una Australia que incluso se quedó fuera de la lucha por las medallas en beneficio de la pujante Bélgica.

Y en la final, a pesar del dominio de las transalpinas el apretón final de las alemanas las dejó a apenas 4 décimas del oro: 4:09.569 para Vittoria Guazzini, Matina Fidanza, Martina Alzini y Federica Venturelli, con la contribución en la segunda ronda de Chiara Consonni; 4:09.951 para Messane Bräuttigam, Franziska Brausse, Lisa Klein y Claudia Sussemilch, con Mieke Kröker completando el quinteto.

Gran Bretaña (Megan Barker, Josie Knight, Anna Morris, Maddie Leech y Jessica Roberts) no perdonaba en la lucha por el bronce ante las belgas, sin necesidad de forzar la máquina, 4:12.380 a 4:18.675.

España, lecturas diferentes

Por lo demás, como dijimos ayer, duodécima plaza para el equipo masculino y undécima para el femenino, aunque con lecturas muy diferentes. Para los hombres, una prometedora evolución en lo que supone batir por dos segundos la antigua plusmarca nacional, aunque los 3:56.472 aún están a algo más de cuatro segundos del tiempo de corte, que en esta ocasión marcó Suiza, con 3:52.048.

Y es que aparte de la mejora técnica, hay corredores que deben incrementar este nivel del equipo, como es el caso de Eric Igual, Joan Roca o el propio Héctor Álvarez, cuyo peso debe ser cada vez mayor en los próximos años. En todo caso, la marca que hay que fijarse está aún muy lejos, por lo menos en 3:50.

Por el contrario, las féminas registraron un 4:27.565, un segundo por debajo de la plusmarca nacional y a casi cinco y medio del tiempo de corte de Polonia (4:22.024). Además, en esta ocasión hay que tener en cuenta la ausencia de Estados Unidos, Francia o Nueva Zelanda -algo que no sucedía en el apartado masculino- por lo que la ‘lejanía’ es posiblemente mayor. ¿Refuerzos? Aparte de dos juniors de gran nivel como Leyre Almena o Izaro Etxarri, posiblemente haya que seguir insistiendo en la captación de corredoras ajenas a la pista, algo que se intentó este año, pero no tuvo el resultado deseado.

22 octubre. 1ª jornada

Pruebas de fondo

Los cinco miembros de la cuarteta © RFEC

Las clasificatorias de la persecución ocuparon también buena parte de la primera jornada del Mundial de Santiago, tanto en hombres como en mujeres, con ese programa asimétrico que determinó para mañana una final masculina entre Dinamarca y Australia, mientras que las féminas seguirán compitiendo en la primera ronda.

Ninguna de las dos cuartetas españolas logró pasar el corte, aunque la masculina lograba batir ampliamente el récord de España, con la duodécima plaza, siendo el undécimo el puesto para las mujeres.

Xavi Cañellas, Beñat Garaiar, Álvaro Navas y Eñaut Urkaregui establecían un tiempo de 3:56.472, que suponía batir por 2,3 segundos la anterior plusmarca nacional que databa de comienzos de 2024 en Milton (3:58.773). Como decía el seleccionador, Juan Peralta, un paso indispensable que esperemos suponga una continua línea de mejora en próximos meses, habida cuenta de que sigue siendo un tiempo muy alejado de los mejores.

Por lo demás, los tiempos marcados demostraron que el velódromo estaba rapidísimo con unos 3:45.786 para Australia (Blake Agnoletto, Oliver Bleddyn, Conor Leahy, James Moriarty y Liam Walsh) y sobre todo 3:43.784 para Dinamarca (Tobias Aagaard Hansen, Rasmus Lund Pedersen, Niklas Larsen, Lasse Norman Leth), con un tiempo de corte de 3:51.

Los dos equipos pasaron el trámite de superar a sus rivales en la primera ronda, Nueva Zelanda y Gran Bretaña, con tiempos de 3:45.874 y 3:46.569, por lo que se verán las caras este jueves en la final. Por el contrario, de los derrotados, los ‘kiwis’, con Thomas Sexton, Marshall Erwood, Keegan Hornblow y Nicholas Kergozou (3:48.985), sí estarán en la lucha por el bronce, después de haber plantado cara a los daneses hasta falta de seis vueltas, pero su rival será una selección de Estados Unidos, con Ashlin Barry, Grant Koontz, Graeme Frislie y Anders Johnson, que fue a más hasta marcar el tercer tiempo (3:48.460) aprovechándose también de una actuación bastante deficiente de los británicos (3:51.131).

Apenas dos décimas entre Italia y Gran Bretaña 

Pasando a la cuarteta femenina española, un 4:27.565 para Izzy Escalera, Isabel Ferreres, Marga López y Laura Rodríguez que suponía quedarse a 5,5 segundos del corte que estableció Polonia (4:22.024), aunque a menos de 1 segundo del récord nacional. Selecciones como Canadá o Irlanda, presentes en los últimos Juegos, tampoco estuvieron en ese top 8.

Italia (Vittoria Guazzini, Matina Fidanza, Martina Alzini y Federica Venturelli) y Gran Bretaña (Jessica Roberts, Megan Barker, Josie Knight y Anna Morris) quedan separadas por apenas dos décimas, 4:09.609 a 4:09.865, con la siempre peligrosa Alemania (Franziska Brauße, Lisa Klein, Mieke Kröger, Messane Bräuttigam) no demasiado lejos, 4:11.472 y el resto ya más distanciadas, con Australia, cuarta, a más de 7 segundos.

Inscripciones y clasificaciones

Pruebas de velocidad

Los dos tríos campeones © UCI Track / Swpix

Con un pleno neerlandés terminaba la primera jornada del Mundial que se celebra hasta el domingo en Santiago de Chile, con victorias de los dos equipos de velocidad y de Lorena Wiebes en el scratch femenino. Para el trío español, con Alejandro Martínez, Esteban Sánchez y Pepe Moreno, la undécima plazamientras que Eva Anguela finalizaba en el puesto dieciséis.

Los dos torneos fueron un toma y daca, entre Países Bajos y Gran Bretaña. En la clasificatoria, Roy van den Berg, Harrie Lavreysen y Jeffrey Hoogland marcaban 41.860, por los 42.131 de Joseph Truman, Matthew Richardson y Harry Ledingham-Horn; en la primera ronda los británicos bajaban a 41.850 y los neerlandeses rebajaban a 41.634.

Quedaba la final en la que cambiaban su equipo, con Hamish Turnbull de refresco para el tercer relevo. Y estuvieron en cabeza la mayor parte de la prueba: 17.161 de un gran Truman frente a los 17.495 de Van de Berg; 29.131 a 29.450 tras la intervención de sus dos ‘líderes’. Pero un sensacional Hoogland revertía la situación y les permitía mantener el ‘arco iris’, el octavo desde 2018: 41.691 a 42.060.

Australia (Ryan Elliott, Leigh Hoffman y Daniel Barber) y Francia (Florien Grengbo, Tom Derache -con Sébastien Vigier en la segunda actuación- y Rayan Helal) se revelaron pronto como candidatos a la lucha por el bronce y así terminaría siendo, con triunfo de los oceánicos: 42.611 a 42.861.

Por su parte, España marcaba un tiempo de 44.316, con una arrancada de Martínez en 17.935, un segundo parcial con Sánchez en 30.806, para dejar ‘en suerte’ a Pepe Moreno y terminar en una undécima plaza, por encima del planteamiento del combinado español y con un tiempo superior al que se pensaba realizar, aunque no se debe hacer una lectura negativa vistas las circunstancias con la lesión del alicantino y el cambio de posiciones forzado.

Dos podios idénticos

La clasificatoria femenina evidenció también la condición de favoritas de Gran Bretaña (45.808) y Países Bajos (45.947), con una mínima diferencia entre ellas que aventuraba que todo podía suceder. Y así pasaría en la primera ronda en la que las ‘oranje’, Kimberly Kalee, Hetty van de Wouw y Steffie van der Peet, hacían mejor tiempo que sus rivales, Rhianna Parris-Smith, Iona Moir y Emma Finucane, 45.709 a 45.864.

Quedaba la final en la que no hubo tanta emoción como en la masculina, ya que después de una ventaja inicial en el primer relevo de las campeonas olímpicas, las de los Países Bajos remontaron en el segundo y se destacaron en el tercero: 45.743 a 46.003.

Australia, con el tercer mejor tiempo desde el inicio, completaba ese podio idéntico al masculino, al derrotar a Polonia en la final B, 46.773 a 48.003, con una formación ‘extraña’ pero efectiva, con la presencia de la veterana Kristine Perkins -42 años- junto a Molly McGill y Alessia McCaig, tras la aparición en primera ronda de la jovencísima Liliya Tatarinoff. 

Destacar la interesante aparición de Estados Unidos, con el cuarto mejor tiempo inicial aunque al final terminasen séptimas y la quinta plaza de una Alemania que echó en falta demasiado a Emma Hinze.

Wiebes: emoción hasta el final

Aparte del comienzo de la persecución por equipos, la primera jornada vivió la final del scratch femenino en el que Wiebes reeditaba su triunfo de 2024, aunque con bastante incertidumbre hasta el final. En una carrera sin prácticamente movimientos, fue Olivijia Baleysite la que ‘despertó’ al grupo con un ataque a falta de siete vueltas, que propició la reacción de la francesa Marion Borras que alcanzaría y dejaría en las tres últimas a la lituana.

En esos momentos Wiebes andaba bastante retrasada lo que aprovechó Amelie Didericksen para lanzar su ataque. No obstante, la neerlandesa no se puso nerviosa y terminaría remontando a la danesa en la recta de llegada, con tiempo incluso para levantar un brazo. Por detrás, Borras era superada en última instancia por la neozelandesa Prudence Fowler que se hacía con el bronce.

Anguela hizo una buena carrera, muy atenta tanto a la neerlandesa como a la danesa. Pero se vio afectada por la mala posición en la parte final de Wiebes. Y si esta fue capaz de irse hacia delante para vencer, la madrileña no pudo remontar, para terminar decimosexta.

Inscripciones y clasificaciones

21 octubre. Programa de competición

Con una representación de 16 corredores -10 hombres y 6 mujeres- España afrontará desde mañana, 22 de octubre, hasta el domingo 26 el Campeonato del Mundo de pista élite en el velódromo de Peñalolén, en Santiago de Chile.

Una selección que intervendrá en 18 de las 22 pruebas, tras no haber podido clasificarse en la velocidad y el keirin masculino, y haberse quedado fuera de la madison femenina por ese ‘curioso’ sistema de clasificación a pesar de haber terminado entre las 18 mejores. Tampoco estará en la velocidad por equipos femenina donde no hay especialistas, salvo Helena Casas, para componer siquiera un trío.

Entre los dieciseis seleccionados, debutan Marga López -una ciclista que debería haber estado mucho antes en un evento así-, Esteban Sánchez, cada vez con más protagonismo en el apartado de la velocidad, y los jóvenes Héctor Álvarez y Eñaut Urcaregui -este aún en edad junior- llamados a ser los grandes referentes nacionales en los próximos años. Y un grupo en el que echamos en falta a varios corredores como Eukene Larrarte, desgraciadamente ya fuera de este alto nivel, el recientemente retirado Erik Martorell, el también prometedor Joan Roca, al que deseamos una pronta y total recuperación de su enfermedad, Mario Anguela, al que también esperamos ver de nuevo pronto en el combinado nacional, y sobre todo Sebastián Mora, por culpa de una inoportuna lesión en su recta final de preparación, y del que curiosamente los medios federativos se han olvidado, algo incomprensible e injustificable no sólo por su ‘caché’, sino porque es el único español que ha subido a lo más alto del podio en los últimos años. Una sensible baja de la que sí se lamentaba el seleccionador español.

Después del completo análisis que desarrollaba Juan Peralta, hace pocos días, y que contará en Chile con la colaboración de los técnicos Carles Torrent y Javi Carrasco, poco más hay que decir sobre las opciones del equipo nacional en un Mundial que tiene que ser un punto de inflexión de cara al futuro del ciclismo en pista nacional, aunque el técnico navarro pide lógicamente paciencia para ir paso a paso.

Obviamente Albert Torres es la gran baza, aunque para muchos esa combinación entre la experiencia del menorquín y la ambición de Héctor Álvarez -y la clase de ambos, claro está- pueda ser una de las pruebas más interesantes que afronte el combinado español, precisamente en el cierre de este Mundial.

En este enlace se puede encontrar el programa completo, aunque el resumido por pruebas diarias, e indicando que pistards españoles participarán cada jornada, será el siguiente -horarios peninsulares-, con todas las sesiones de tarde ofrecidas en directo en Eurosport y en HBO-Max:

Miércoles 22 (16:00 a 21:14 y 23:20 a 2:00)

  • Hombres: Persecución por equipos (Joan Martí Bennassar, Xavi Cañellas, Beñat Garaiar, Álvaro Navas y Eñaut Urkaregui), clasificatoria y primera ronda, y velocidad por equipos (Alejandro Martínez, Esteban Sánchez y Pepe Moreno).
  • Mujeres: Persecución por equipos, clasificatoria (Izzy Escalera, Isabel Ferreres, Marga López y Laura Rodríguez), scratch (Eva Anguela) y velocidad por equipos (sin españolas).

Jueves 23 (16:00 a 18:43 y 22:20 a 2:05)

  • Hombres: Persecución por equipos, finales, scratch (Beñat Garaiar) y keirin (sin españoles).
  • Mujeres: Persecución por equipos, primera ronda y finales, eliminación (Laura Rodríguez) y velocidad, hasta cuartos de final (Helena Casas).

Viernes 24 (16:00 a 18:55 y 21:50 a 2:05)

  • Hombres: Persecución (Joan Martí Bennassar), puntuación (Xavi Cañellas) y kilómetro (Esteban Sánchez).
  • Mujeres: Omnium (Eva Anguela) y velocidad, semifinales y final.

Sábado 25 (16:00 a 20:43 y 22:20 a 2:15)

  • Hombres: Omnium (Albert Torres) y velocidad, hasta cuartos de final (sin españoles).
  • Mujeres: Madison (sin españolas), persecución (Izzy Escalera) y kilómetro (Helena Casas).

Domingo 26 (15:00 a 16:11 y 17:20 a 21:20)

  • Hombres: Madison (Héctor Álvarez-Albert Torres), eliminación (Álvaro Navas) y velocidad, semifinales y final.
  • Mujeres: Puntuación (Izzy Escalera) y kerin (Helena Casas).

Inscripciones y clasificaciones

20 octubre. El evento y los favoritos al oro

Santiago de Chile acogerá, por primera vez en su historia, unos Campeonatos del Mundo absolutos de ciclismo en pista, del miércoles 22 al domingo 26, en lo que será la quinta vez que recale en Hispanoamérica, tras los de Montevideo (Uruguay) en 1968 -solamente las pruebas amateurs, ya que las profesionales tuvieron lugar en Roma-, San Cristóbal (Venezuela), en 1977, Bogotá (Colombia), en 1995, y Cali (también Colombia), en 2014. Y lo que es más curioso, con ello comenzará una serie de Mundiales extraeuropeos, ya que hasta 2030 todos están programados fuera del Viejo Continente, con excepción del SuperMundial de 2027, en Saint-Quentin-en-Yvelines.

Desde el momento en que Santiago se postuló -con un gran sentido de la oportunidad y un gran éxito- para sustituir a San Juan, Argentina, descartado por la motosierra de Javier Milei, han trabajado mucho para que sea un gran evento. Han divulgado la imagen del Mundial y del ciclismo en pista por todo el país, prácticamente no quedan entradas, según indican los organizadores, y han mejorado sensiblemente el velódromo de Peñalolén, inaugurado en 2014 como sede en los Juegos Suramericanos y que en 2017 recibió una manga de la Copa del Mundo, en su única experiencia UCI hasta la fecha. Un recinto situado a 600 metros de altitud, lo que se dejará sentir en algunas pruebas, con una superficie de Kerto, un compuesto de láminas de abeto, con una cuerda de 250 metros y una anchura de 7,07 metros, aunque la inclinación máxima en los virajes de 40,8º, sensiblemente menor que casi todos los velódromos de este tipo, no es una ventaja precisamente para los lanzamientos.

A falta de confirmar mañana las preinscripciones, hay 341 participantes de 38 selecciones -dos menos que el pasado año-, para las 22 pruebas del programa, que estrena las nuevas distancias femeninas del kilómetro y la persecución individual (4.000 metros). Un Mundial ‘puente’ en el que encontramos a corredores que prefieren descansar, a selecciones trabajando en nuevas fórmulas pensando en los JJOO y otros que no se pierden la ocasión de seguir en lo más alto… quizá porque la cita olímpica les pueda quedar muy lejos.

Inexplicada ausencia de China

Entre las ausencias, se destaca la inexplicada de China, que no tendrá ni un solo corredor, quizá pensando en no dar pistas para el Mundial de 2026, que tendrá lugar en su país, Shanghai. Por otro lado, entre las presencias un Chile que ha aprovechado muy bien su condición de primerea reserva para poder estar en todas las pruebas, en la línea de querer aprovechar esta oportunidad única de un país en casa.

Aunque ya iremos analizando día por día la participación, en el fondo encontramos como grandes estrellas a Iúri Leitão, Elia Viviani -en su despedida oficial de la pista-, Lindsay De Vylder, Niklas Larsen o Dylan Bibic, pero no a Benjamin Thomas, Aaron Gate, Filippo Ganna o Jonathan Milan, así como a Lorena Wiebes, Katie Archibald, Amalie Didericksen o Anita-Yvonne Stenberg, aunque con ausencias tan relevantes como Jennifer Valente, Ally Wollaston o Lotte Kopecky.

En cuanto a la velocidad, apenas hay ausencias salvo la de la china Liying Yuan, flamente recordwoman de los 200 metros, y la colombiana Martha Bayona, así como Emma Hinze, a causa de su embarazo. Entre los hombres todo gira en ese duelo entre Harrie Lavreysen y Matthew Richardson, del que intentarán aprovecharse algunos secundarios de lujo como Nicholas Paul, Mikhail Yakovlev o Santiago Quintero; entre las féminas, Emma Finucane y Ellesse Andrews son las grandes favoritas, aunque Mina Sato, Lea-Sophie Friedrich, Hetty Van de Wouw, Yana Burlakova o Alina Lysenko también estarán en la pugna por las medallas.

Terminando con las pruebas por equipos, Gran Bretaña puede ser la gran referencia, siempre que el cambio en su trio femenino funcione; que el refuerzo de Richardson sea suficiente para amenazar a Países Bajos en el masculino, que la cuarteta masculina de ese paso que necesita para superar a la vigente bicampeona, Dinamarca, y que la femenina mantenga el mismo potencial. Ya iremos por partes.

Entre esos 341 participantes estarán los 16 españolesa las órdenes de Juan Peralta, en un Mundial que debe suponer un punto de inflexión ilusionante de cara al futuro, aunque la máxima esperanza siga siendo un veterano como Albert Torres. Mañana analizaremos la participación nacional.

17 octubre. Convocatoria de la selección española

Bajo las órdenes del seleccionador Juan Peralta y con los técnicos auxiliares Javier Carrasco y Carles Torrent, la selección española parte esta mañana para Santiago de Chile, donde se disputará el Mundial la próxima semana, entre el miércoles 22 y el domingo 26 de octubre.

Quince corredores forman la expedición, que volarán a partir de las 13:30, desde el aeropuerto de Madrid-Barajas, ya que Albert Torres se incorporará a principios de la próxima semana.

Los ciclistas españoles, con las pruebas en las que están preinscritos como titulares, son:

Velocidad

  • Helena Casas: Keirin, kilómetro y velocidad.
  • Alejandro Martínez: Velocidad por equipos.
  • Pepe Moreno: Velocidad por equipos.
  • Esteban Sánchez: Kilómetro y velocidad por equipos.

Fondo femenino

  • Eva Anguela: Omnium y scratch.
  • Izzy Escalera: Persecución, persecución por equipos y puntuación.
  • Isabel Ferreres: Persecución por equipos.
  • Marga López: Persecución por equipos.
  • Laura Rodríguez: Eliminación y persecución por equipos.

Fondo masculino

  • Héctor Álvarez: Madison.
  • Joan Martí Bennassar: Persecución y persecución por equipos.
  • Xavi Cañellas: Persecución por equipos y puntuación.
  • Beñat Garaiar: Persecución por equipos y scratch.
  • Álvaro Navas: Eliminación y persecución por equipos.
  • Albert Torres: Madison y ómnium.
  • Eñaut Urkaregui: Persecución por equipos.

12 septiembre

La UCI ha publicado esta mañana como estaba previsto las cuotas de clasificación para el Mundial de Santiago del próximo mes de octubre. Y como adelantamos en TrackPiste, España estará en 18 pruebas, nueve masculinas (velocidad por equipos, kilómetro, persecución individual y por equipos, scratch, eliminación, puntuación, omnium y madison) y otras tantas femeninas (velocidad individual, keirin, kilómetro, persecución individual y por equipos, scratch, eliminación, puntuación y ómnium), con sólo un ciclista en las individuales.

Igualmente se ha confirmado la condición de segunda reserva, por detrás de Chile, en la madison femenina, aunque hasta el 1 de octubre las naciones deben confirmar las cuotas, que se asignarán automáticamente hasta los cinco reservas que se han determinado por prueba.

En todo caso, un sensible aumento respecto a las 15 del pasado año, aunque al final se logró una adicional en la persecución femenina.

En total serán 47 países los que estarán presentes, en principio, en el Mundial de Santiago. De ellos, Australia, Gran Bretaña, Italia, Nueva Zelanda y Polonia son los únicos que han ganado cuota en las 22 pruebas mundialistas, si bien tienen que confirmarlas y en el caso de Nueva Zelanda, ya ha anunciado que no participará en algunas.

Listado de cuotas de clasificación de países participantes

10 septiembre

Aunque el listado no será anunciado por la UCI hasta el próximo viernes, la publicación hoy de los distintos rankings de pista de fecha 9 de septiembre nos sirve para conocer, de forma muy precisa, las cuotas que tendrán los distintos países en los Mundiales de Santiago del próximo mes de octubre.

En el caso de España, se ha conseguido la plaza en 18 pruebas, nueve masculinas (velocidad por equipos, kilómetro, persecución individual y por equipos, scratch, eliminación, puntuación, omnium y madison) y otras tantas femeninas (velocidad individual, keirin, kilómetro, persecución individual y por equipos, scratch, eliminación, puntuación y ómnium). Pero queda la duda de la madison femenina, que dependerá en gran medida de la interpretación que haga la UCI.

Con los nuevos criterios de clasificación, todos los países tienen derecho a un equipo de persecución y velocidad, así como un corredor en persecución individual y kilómetro, requisitos que cumple España, aunque el trío femenino de velocidad no existe actualmente. En cuanto a las dos pruebas individuales, la posibilidad de alinear a un segundo ciclista -que sólo la tienen los diez primeros equipos- no está al alcance ahora mismo de nuestro país.

Pasando al fondo, recordar que las cuatro disciplinas individuales (scratch, eliminación, puntuación y ómnium) se determinan por un solo ranking, bien en la versión por equipos (16 primeras naciones), bien en la individual (las naciones de las 8 primeras corredoras no incluidas en la clasificación por equipos anterior).

En este sentido la actuación de Eva Anguela en los últimos meses le ha llevado a la undécima plaza, que es la cuarta de las naciones que no están en la primera lista. Con ello España estará en todas estas pruebas, sin el peligro de que tuviera que ceder alguna plaza a un campeón continental de estar más abajo.

En cuanto a la lista masculina, ningún problema ya que España es séptima en el ranking por naciones.

Pasando a la velocidad, los 30 primeros corredores o corredoras del ranking individual dan plaza a su país, pero con un máximo de dos representantes. Helena Casas está en el puesto 31, pero vemos que Alemania tiene 3 corredoras y Gran Bretaña, 5, por lo que la posición real de la catalana es la 27, es decir, sin ningún problema para estar en Santiago. Desgraciadamente, no es el caso de los hombres, donde encontramos en el puesto 88 al mejor español, es decir, muy lejos de ese ‘top 30’.

Casas, punto a punto para estar en el Mundial (c) RFEC

Y terminamos con la madison, donde clasifican los 18 mejores países del ranking específico. Como octava del mundo, la dupla masculina no tiene problemas de clasificación. Y se podría pensar lo mismo con la femenina, en el puesto 17. Pero aquí la normativa se complica. Por un lado, porque los campeones continentales que no estén clasificados consiguen plaza, a costa de los últimos. Y en principio España y Hong Kong deberían dejar su puesto a Egipto y Colombia.

Con ello España pasaría a ser primera reserva… en teoría, ya que según ha explicado anteriormente la UCI, esa condición pasa a ser de la nación anfitriona, en este caso Chile. Y puede suceder el paradójico caso de que Egipto entre en la lista, renuncie, y la plaza sea antes para las sudamericanas que para las españolas.

En todo caso, dado que los reglamentos UCI suelen estar bastante más ‘abiertos’ de lo que parece, esperemos al viernes a ver si se produce una interpretación más positiva para España.