José Manuel Pérez Tapias (Sevilla, 1961), tuvo su primer estudio en un ático desde el que veía una ‘postal’ de Sevilla, justo en la calle Betis, un estudio que como suele ocurrir luego fue de otro pintor, el desaparecido Félix de Cárdenas. Pérez Tapias, … nunca se ha movido de su ciudad, y es en la Puerta de la Carne donde ahora tiene su estudio.

El pintor presenta hasta el próximo 1 de febrero la exposición ‘La pintura del lugar. Viajes y paisajes’, pinturas, dibujos y obras a lápiz, paisajes inspirados en el Mediterráneo, trabajos inspirados en David Hockney, realizadas en la pasada década. «La exposición es el culmen de un proceso que empezó con un proyecto que comenzó con unos dibujos de viajes que yo había realizado desde 2010 al 2020, sin ánimo de ser expuestos, pero la Diputación de Sevilla tenía una colección que se llama ‘Los cuadernos del paseante y del viajero’ y decidieron que se podían editar en esa colección, que ya se había iniciado con los trabajos de Manolo Ortiz y de Daniel Bilbao. Y a raíz de ello surgió exponer, y se hizo en El Viso del Alcor y en Alcalá de Guadaira, y en este último sitio se apoyó con una serie de cuadros de paisajes que yo venía haciendo desde 2016, la muestra se tituló, ‘La forma del paisaje. Del Bosque a la Rivera’, que luego ha itinerado por varios pueblos de Sevilla. El final de este itinerario es la exposición de la Casa de la Provincia al que incorporo una serie de cuadros de 2015 de una estancia que hice el el Algarve y otros paisajes de gran formato que he hecho estos años del Parque de María Luisa«.

El pintor dice que desde un poco antes de la pandemia, sobre 2018, ha ido profundizando en el paisaje, y recuerda cómo en la Escuela tuvo una asignatura de paisaje, «pero siempre lo usaba para probar técnica, porque yo empecé con el abstracto en los 80, en los 90 tuve una época más simbolista y posteriormente a la figuración, pero incluso en esta última etapa siempre he tenido el paisaje presente, siempre había alusiones al paisaje en mis obras, metía una casa, una montaña, unos espacios abiertos…, los elementos del cuadro siempre estaban situados como en un paisaje. Nunca he abandonado el paisaje, aunque tampoco he tenido un estilo personal, porque lo he ido cambiando según me ha ido inspirando la vida o los referentes y situaciones. Nunca me he anclado en una forma de hacer, pero mi pincelada y mi impronta se reconoce».

Pintor al natural, sale mucho a captar luces, paisajes y texturas, aunque en ocasiones, sobre todo cuando quedan los cuadros inconclusos, se apoya en la fotografía o en apuntes. «A raíz de la pandemia, que estuvimos encerrados, el paisaje se reforzó en su obra, es en donde estoy más centrado», y cree que el dibujo es la base de la pintura, «es fundamental, yo dibujo mucho, tener esa base es importante aunque luego la uses de forma tangencial, pero eso te da mucha seguridad».

Ha estado más de treinta años como profesor de Dibujo de Instituto, pero tras su jubilación se ha permitido salir fuera a realizar sus trabajos, «cargaba el coche y me iba a pintar por zonas de Sevilla y de Andalucía, eligiendo a lo mejor las mañanas para pintar por la luz, algo que antes no podía hacer».

Pérez Tapias estaba enfocado en el expresionismo desembocando en la abstracción cuando en los años 80 el Ayuntamiento de Sevilla le premió para representar a su ciudad en la Bienal de Arte de Bolonia, «recuerdo que estaba en el jurado Pérez Aguilera«, después se incorporó a Madrid con la galería La Kabala, donde hizo exposiciones individuales y colectiva, y cuando ésta cerró volvió a Sevilla y empezó a exponer en la galería Félix Gómez donde realizó seis exposiciones individuales.

«Al volver a Sevilla incorporé a mis cuadros la figura humana, y entonces fue el pintor Juan Maestre quien me dijo que porqué no iba a su estudio a dibujar al natural, y gracias a Juan empecé a pintar al natural y empecé a incorporar la figura humana incluso dentro de paisaje, hasta que le perdí interés a la figura e intensifiqué mi interés por el paisaje«.

Obtuvo a finales de los 90 la beca de Ayuda a la Creación Contemporánea de la Consejería de Cultura, predecesora de la beca Iniciarte, que originó una exposición llamada ‘Configuraciones’ que fue singular, al presentarse de forma insólita en dos galerías a la vez: Félix Gómez y Concha Pedrosa, «los galeristas fueron generosos y se pude realizar así porque había muchísima obra».

Dice Pérez Tapias que el ambiente actual de la pintura en Sevilla es muy bueno, «la generación que va saliendo se apoya mucho más, son menos individualistas que mi generación, donde había más grupos. Había mucha competencia en mi tiempo, se decía, vamos a Arco o no, con quien estás o no…, ahora hay más camaradería. En nuestra época empezó a Arco y eso generó una gran carrera de fondo entre nosotros«. Sin embargo, cree el público que compra menos arte ahora que antes, »cuando empecé había antes una tendencia más acusada al coleccionismo. Ahora se compra de otra manera, es más personal, sin pensar en la inversión o en una colección. Se compra porque algo te gusta y ya está. En Sevilla no hay compra a nivel de coleccionismo«.

José Manuel Pérez Tapias nació en Sevilla en 1961. En 1978 entra en la Escuela de Artes y Oficios y posteriormente en la Facultad de Bellas Artes, licenciándose en 1985. Su búsqueda de paisajes le ha llevado a lugares como La Alpujarra, Toledo, Cazorla o el Aljarafe sevillano, y a países como Francia, Marruecos, Italia, Portugal, Grecia, entre otros, lugares que le recordaban los libros de casa de sus padres de viajeros románticos como Richard Ford que descubrió cuando era pequeño.

‘La pintura del lugar. Viajes y paisajes’, de José Manuel Pérez Tapias

Dónde: Casa de la Provincia. Plaza del Triunfo.

Cuándo: del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026

Horario: Martes a sábado de 10h a 14h y de 18 a 21h. Domingos de 10h a 14h. Lunes, cerrado.