Se cumple un año del mayor desastre natural vivido en España en este siglo, la dana que asoló el pasado 29 de octubre a la Comunidad Valenciana y que también afectó a Castilla-La Mancha y parte de Andalucía. 229 personas murieron a causa de las inundaciones. En los últimos 12 meses, los habitantes de las localidades más afectadas, las de l’Horta Sud en Valencia, han tratado de sacar adelante su día a día y sanar la herida que dejó la tragedia, a nivel personal, social y económico.
En directo desde Picanya, muy cerca del barranco del Poyo, ‘Las Mañanas de RNE‘, con Juan Ramón Lucas y Lara Hermoso, y ‘Mediodía en RNE‘, con Carlos Núñez, han hablado con vecinos sobre cómo vivieron aquel día. Desde el equipo de audio digital de RNE, Blanca Escribano también ha recorrido las calles de Catarroja, Aldaia y los laboratorios de #SalvemLesFotos en Valencia.
«Me han quitado el 50% de mi vida»
Desde el puente metálico construido por la UME hace un año en Picanya, e Azucena Brisa, vecina de la localidad, atiende a RNE. Sus padres también vivían allí, a unos dos kilómetros del puente. Los dos fallecieron el día de la dana: «Se los llevó el agua», cuenta en el programa especial de ‘Las Mañanas de RNE’, cuando todavía no se había enviado la alerta a los móviles. Azucena siente que las Administraciones han dejado a los afectados «totalmente solos». «Sobre todo los primeros días. No podíamos llamar por teléfono a nadie. Yo conseguí hablar con la Guardia Civil el día 1 de noviembre para poner una denuncia de desaparición», explica. No asistirá al homenaje de Estad. «No puedo compartir espacio con los verdugos de mis padres. Toda la clase política nos abandonó. Teniendo herramientas, medios, todo…Yo estuve buscando a mis padres entre escombros. Me han quitado el 50% de mi vida. No voy a ser plenamente feliz nunca», añade.
Salvem les Fotos: tres capas de memoria en cada imagen
«Esta soy yo. Y esta somos mi hermana y yo». María José revisa emocionada la caja de sobres llenos de fotografías que le han entregado desde los laboratorios del proyecto Salvem les Fotos: «Son fotos de la familia. De mis padres. De mis hermanos y yo de pequeños. Soy la única que tiene estos recuerdos, perderlos habría sido como perder mi vida, mi infancia y la infancia de mis hermanos», cuenta esta vecina de Catarroja afectada por las inundaciones.
María José ha podido recuperar la mayor parte de estos recuerdos gracias a la campaña Salvem les Fotos, una iniciativa de las universidades de Valencia que echó a andar «solo 48 horas después de la dana», tal y como recuerda Marisa Vázquez de Agredo, directora de Patrimonio de la Universitat de València. «Veíamos que, en las zonas afectadas, muchas familias estaban sacando los álbumes y las fotografías como parte de los escombros que había en las casas. Nos dio la sensación de que luego iban a echar mucho de menos esos recuerdos«, explica la responsable. Hasta la fecha siguen llegando fotografías a estos laboratorios, por los que han pasado y continúan en proceso dos millones de imágenes.
«Catarroja sigue teñida de color sepia»
«Catarroja está algo mejor. Hay colegios, hay edificios. Ves que hay huellas de barro, de casas que aún no se han tocado. Sigue teñida como si fuera de color sepia».
Para Yolanda Martínez, redactora de Radio Nacional en el centro territorial de RTVE en la Comunidad Valenciana, el 29 de octubre de 2024 comenzó como un día cualquiera de trabajo. Tuvo que cubrir las lluvias y ver la evolución de los pluviómetros durante la mañana. «Al mediodía sí que sabíamos que había zonas inundadas, pero no sabíamos lo que se venía», cuenta la periodista de Catarroja. Yolanda se acercó a las calles para grabar declaraciones de los vecinos: «Recuerdo perfectamente estar entrevistando a una mujer. Llevábamos 24 segundos de audio y el agua ya me tocaba el tobillo. Ahí dije, abortamos misión».
El día 29 todo era «un shock», recuerda Yolanda, que cree que lo peor llegó a la mañana siguiente, al ver cómo habían quedado las calles. Sin embargo, no fue consciente de la magnitud hasta que a los tres días pudo ver el Canal 24 Horas de RTVE. «Cuando vi que había muerto tanta gente y había tantos desaparecidos, no me lo creía. No entiendes nada. Ahí colapsé y dije: «Tengo que trabajar». Catarroja necesita tener un altavoz y que mis vecinos cuenten sus historias, qué les ha pasado y cómo están».
Claves judiciales de la investigación de la dana
La jueza que instruye la causa penal de la dana, Nuria Ruiz Tobarra, está investigando la posible muerte por homicidio imprudente de los 229 fallecidos. Se trata de averiguar si hay una relación directa entre sus fallecimientos y la demora en la llegada del aviso ES-Alert. Ana Galarza, compañera de Radio Nacional en Valencia, desgrana las claves principales del juicio de la dana desde los juzgados de Catarroja. ¿Quiénes son los imputados actualmente? ¿Cuáles son las pruebas clave que se están investigando? ¿Por qué Mazón no está imputado? ¿Cómo y cuándo puede acabar el juicio?
«Sabemos que queda instrucción por delante porque hay muchos testigos que tienen que ir ante la magistrada y ni siquiera tienen fecha. De las testificales quedan Susana Camarero, vicepresidenta de la Generalitat, Jorge Suárez, subdirector de Emergencias y Maribel Vilaplana, la periodista que comió con Mazón aquel día, que ya está citada para el 3 de noviembre. Son muchas voces y esto implica que se va a demorar en el tiempo», cuenta Galarza.
Bulos y barro: cómo se propagó la desinformación tras la catástrofe
La tragedia de la dana fue caldo de cultivo para muchos bulos que se difundieron por redes sociales. Entre ellos, el más conocido fue el del parking del centro comercial de Bonaire. Se llegó a decir que había «700 tickets de aparcamiento que todavía no habían salido» y que en su interior habrían «miles de víctimas», cuando este aparcamiento es gratuito y no cuenta con un sistema de tickets. «Tiene que ver con una sensación de miedo y de indignación. Los bulos conectan con unas cuestiones que no tienen que ver con el razonamiento», explica Dafne Calvo, profesora de la Universidad de Valencia y coautora del libro ‘Bulos y barro’. «Funcionan en un momento de terror, donde casi no tienes capacidad cognitiva para poder discernir lo que es cierto de lo que no».
La presa de Forata, ubicada en el término municipal de Yátova, también estuvo en el punto de mira durante la dana. Luis Vallés ha desmontado algunos de los bulos que se vertieron sobre ella con el ingeniero hidráulico y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Francisco Vallés. «La presa está en la cuenca del río Magro, una cuenca totalmente distinta a la de la Rambla del Poyo. Es decir, son independientes». Respecto a si había riesgo de que colapsara, el ingeniero asegura que el día de la dana las instalaciones funcionaron «muy bien». «Reducir ese caudal a la mitad fue muy importante porque limita mucho los daños aguas abajo», señala.
Un año después de la tragedia de la dana, las localidades afectadas siguen tratando de volver a la normalidad. Aunque saben que la huella psicológica y del barro permanecerá siempre, los vecinos luchan cada día por salir adelante.