La pregunta del millón está más cerca de responderse. En todos los foros, entre los periodistas, con preguntas a los responsables políticos, se plantea cómo va a ser las Reales Atarazanas una vez finalizada la primera fase de la rehabilitación del monumento. Algunos, incluso, dudaban … de que existiera un proyecto museográfico definido, pese a que la cesionaria del edificio, la Fundación Cajasol, lleva meses trabajando en él. Este periódico, de hecho, avanzó hace unas semanas que la entidad que preside Antonio Pulido ha encargado a Acciona Cultura buena parte de estos planes, así como que invertirá 20 millones de euros en la culminación de los trabajos de reforma y adecuación para la musealización.
Cierto es que ha habido un agitado debate sobre el contenido que deberían acoger las que fueran las Atarazanas más grandes del mundo, donde se construyeron las galeras que surcaban ultramar, testigos del periodo de mayor esplendor de Sevilla. Pulido volvió a insistir durante la inauguración del edificio rehabilitado por el estudio de Guillermo Vázquez Consuegra con una financiación aportada por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Fundación La Caixa (otros 20 millones de euros en total) que este espacio estará consagrado a la difusión de la historia de América. Ahora, ha desvelado que el proyecto incluirá un Museo de Arte Iberoamericano de Sevilla.
Para ello, la institución ha cerrado un acuerdo con otras tres destacadas entidades para disponer de una exposición permanente en el citado museo, que ocupará parte de la sala de armas de las Atarazanas, que comprende tres salas expositivas y un auditorio, en la parte superior del edificio. «Nos va a permitir un gran salto de internacionalización», señaló ayer Pulido durante su intervención en los ‘Encuentros de Sensibilización y Sostenibilidad’ que organiza ABC junto a la Fundación Konecta y con el patrocinio de la Fundación Cajasol. Estas instituciones que colaborarán con la encargada de gestionar el antiguo arsenal son la Hispanic Society, el Museo Frida Kahlo de México y el de Botero de Colombia.

La Hispanic Society of America cuenta con casi 10.000 obras artísticas, entre ellas, una destacada colección pictórica
Aunque no desgranó nada más sobre el acuerdo, volvió a remarcar lo que ya pronunció en la inauguración a principios de este mes en la concurrida presentación. «Que las Atarazanas tengan un vínculo social y económico, que sea capaz de conectar con el mundo americano». Obviamente, las relaciones con estas tres organizaciones cumplen con ese objetivo.
La Hispanic Society of America, con sede en Nueva York, ha cumplido 120 años de historia como biblioteca, museo e institución educativa pública y gratuita y tiene como fin contribuir al «fomento del estudio de las lenguas, la literatura y la historia española y portuguesa. Su museo cuenta con más de 800 pinturas, 600 acuarelas, 1.000 esculturas y 6.000 objetos decorativos, incluyendo una colección de textiles. De los siglos XVI-XVIII, hay pinturas de El Greco (San Jerónimo penitente, Piedad, la miniatura Retrato de caballero), Luis de Morales (‘Ecce Homo’, ‘La Virgen con el Niño’), Alonso Cano (un Retrato de eclesiástico firmado, raro en su producción), Murillo (‘El hijo pródigo’), Zurbarán (‘Santa Emerenciana’, ‘Santa Lucía’), Juan de Valdés Leal (‘Cristo camino del Calvario’), además de José de Ribera (‘El éxtasis de María Magdalena’) y Diego Velázquez (‘Retrato de niña’, ‘El cardenal Astalli’ y’ El conde-duque de Olivares’). Entre sus esculturas más destacadas figuran obras de Juan de Juni, Pedro de Mena y Luisa Roldán. De los dos últimos siglos también ostenta obras de Joaquín Sorolla (el artista con más obra en la Hispanic Society), José y Federico de Madrazo, Carlos Luis de Ribera, Emilio Sala, Francisco Domingo Marqués, Ignacio Pinazo, Martín Rico, Aureliano de Beruete, Ramón Casas, Mariano Fortuny, Santiago Rusiñol y Anglada Camarasa, entre otros. Hay además orfebrería renacentista y barroca y en cuanto a la artesanía de las Américas tiene lacas virreinales, búcaros de Indias y platería peruana.
El contacto de la Fundación Cajasol con la Hispanic Society of America no es el primero que se produce desde Andalucía en los últimpos tiempos. De hecho, hace menos de un año la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, aprovechaba la inauguración de la exposición ‘Madinat al-Zahra, la capital brillante de la España islámica’ en la sede del Institute for the Study of the Ancient (ISAW) de la ciudad neoyorquina, para reunirse con representantes de Metropolitan Museum y la propia Hispanic Society of America.
Los otros dos museos del continente americano que se vincularán a la historia de las Atarazanas del siglo XXI llevan el sello de dos de los artistas iberoamericanos más influyentes del siglo XX, la pintora Frida Khalo y el escultor y pintor Fernando Botero. El primero se ubica en la famosa Casa Azul de Coyoacán, en Ciudad de México, en la que vivió este icono, primero con su familia y después con Diego de Rivera. Desde 1958, fecha en la que se abrió como museo, contiene gran parte del legado artístico de Khalo: pinturas de ambos artistas, obras de arte popular, esculturas precolombinas, elementos de la vida cotidiana de Frida, parte de su magnífica colección de exvotos, fotografías, documentos, libros y mobiliario que compartió la pareja en la casa.

El propio Antonio Pulido mostraba su gusto por la obra de Botero cuando inauguraba en la sede sevillana de la Fundación Cajasol la primera exposición del artista tras su fallecimiento, producido en septiembre de 2023. No obstante, el colombiano mantuvo una relación más o menos intensa con Sevilla, especialmente desde la exposición que la Fundación Focus presentó en el Hospital de Los Venerables en 1992. También dejó huella de su estilo figurativo en uno de los carteles de la temporada taurina de la Real Maestranza de Caballería.
Patronato de la Fundación Atarazanas
El proyecto que prepara la Fundación Cajasol para las Atarazanas va, en cualquier caso, más allá de este museo de arte iberoamericano. Tal y como adelantó ABC hace ya algunas semanas, la alta tecnología tendrá un papel importante en el plan museográfico que podrá disfrutarse a partir del año que viene. En este aspecto, el encargo a Acciona Cultura, responsables de proyectos como el Guggenheim o, en un ámbito más casero los videomapping de Navigalia en la capital hispalense, asegura la calidad de las proyecciones, experiencias inmersivas, realidad virtual y activaciones artísticas.
Por otra parte, en otra comparecencia previa a la de ayer en el foro de ABC, Pulido ya había anunciado que «hay propuestas de entidades muy importantes que quieren estar en el Patronato de la Fundación Atarazanas», como el Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento.
El presidente de la Fundación Cajasol se ha pronunciado asimismo estos días sobre la posibilidad de que se prorroguen las visitas abiertas al público previstas hasta este domingo. La intención de Cultura y la Fundación La Caixa en mostrar el resultado de la obra a los sevillanos antes de que la Fundación Cajasol acometa el resto de la obra necesaria para la musealización del edificio. «Yo, si el equipo técnico me dice que una vez que vayamos por fases de obras esto se puede abrir, estaría encantado», ha declarado.