Hace cinco años el programa ‘Deja tu huella’ inició su andadura con el objetivo de avanzar en la detección precoz del diagnóstico del VIH en España. La iniciativa, cumple su aniversario rindiendo cuentas:  Han participado 187 hospitales, con más de 300 profesionales sanitarios coordinando el Programa, se han realizado 264.748 serologías y se han diagnosticado 2.690 nuevas infecciones con datos consolidados a fecha de 30 de junio

de 2025 (y desde su lanzamiento en enero de 2021). Por tanto, según explican, una de cada 100 pruebas de VIH resultaron positivas. Teniendo en cuenta que cada diagnóstico precoz evita entre 2 y 4 nuevas infecciones, se habrían evitado entre 5.380 y 10.760 nuevas infecciones por VIH, aseguran.

La iniciativa nació de la mano de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) y Gilead Sciences junto al Grupo de Infecciones en Urgencias (Infurg-Semes), en colaboración con la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), su grupo de trabajo para el estudio del SIDA (Gesida), y la Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida).

Estas entidades se unieron con un objetivo claro: realizar pruebas diagnósticas de VIH en los servicios de urgencias para detectar personas que viven con VIH sin saberlo, y así reducir la infección oculta por VIH en España.

En un reciente estudio realizado dentro del proyecto, se ha podido determinar que el 58% de los diagnósticos de VIH realizados se produjeron en la fase aguda, en los 100 primeros días desde la infección, lo que mejora el pronóstico de los pacientes e interrumpe la cadena de trasmisión de la enfermedad. 

Diagnóstico precoz

El diagnóstico precoz no solo ayuda al paciente, sino también a la sociedad en su conjunto ya que, con el tratamiento antirretroviral adecuado, el paciente deja de transmitir la infección. Desde su lanzamiento en 2021, el programa ha impulsado el diagnóstico temprano del VIH, logrando evitar hasta 10.000 nuevas infecciones gracias a la identificación y tratamiento inmediato de los casos positivos detectados.

La infección por VIH no diagnosticada es un problema persistente, ya que alrededor del 13% de las personas infectadas en todo el mundo siguen sin estar diagnosticadas ni tratadas. En España, se estima que el porcentaje de personas que desconocen que padecen la infección es del 7,5% 3 .

Los expertos de ‘Deja Tu Huella’ recomendaron una estrategia de diagnóstico dirigida a nueve situaciones en Urgencias: infecciones de transmisión sexual (ITS), síndrome mononucleósido, neumonía adquirida en la comunidad, herpes zóster, profilaxis postexposición (PEP), Chemsex, plaquetopenia, fiebre sin foco tras la evaluación completa en urgencias y en pacientes migrantes nacidos en países con alta prevalencia de infección por el VIH.

Alertas

Uno de los hitos más relevantes de los últimos años ha sido la incorporación de alertas electrónicas y automáticas en los sistemas de historia clínica, desarrolladas en el marco del Programa con el apoyo de Gilead Sciences. Este avance tecnológico, publicado recientemente en la revista HIV Medicine (González del Castillo et al., 2025), demuestra que los hospitales que implementan alertas automatizadas en Urgencias multiplicaron por trece las tasas de solicitud de serología de VIH respecto a los que no las utilizan.

El doctor Juan González del Castillo, coordinador del Grupo Infurg-Semes y del proyecto Deja Tu Huella, señala: “La automatización ha supuesto un antes y un después. Gracias a las alertas electrónicas, conseguimos minimizar la posibilidad de que a un paciente con una condición indicadora no se le ofrezca la realización de una serología”.

Sesgo de género

Los análisis del programa Deja Tu Huella también han puesto de relieve un sesgo de género en el diagnóstico del VIH. Los hombres tienen una mayor probabilidad de ser testados que las mujeres que se presentan con la misma condición indicadora. González del Castillo subraya: “el VIH no entiende de géneros ni orientaciones. Debemos reforzar la sensibilización tanto en profesionales como en población general para que la detección sea equitativa y universal”. Durante estos cinco años, Deja Tu Huella ha sido un ejemplo de sinergia entre sociedades científicas, autoridades sanitarias, organizaciones de pacientes e

industria farmacéutica, convirtiéndose en una herramienta clave para avanzar hacia el objetivo 95-95-95 de Onusida. Para Tato Vázquez, presidente de Semes, el proyecto ha transformado el papel de los servicios de Urgencias: “Con Deja Tu Huella, los servicios de Urgencias han pasado de ser un entorno reactivo a proactivo en la detección del VIH”.

Luis Armenteros, director de la Unidad de Negocio de VIH de Gilead España y Portugal, añade: “Deja Tu Huella es un proyecto referente en Europa, todo un ejemplo de colaboración que muestra como estrategias innovadoras que apuestan por la automatización pueden marcar la diferencia y generar impacto en la salud pública.

En su quinto aniversario, el programa planea ampliar su alcance con nuevas herramientas digitales y una mayor implicación de enfermería en el triaje y cribado de pacientes. El objetivo: que la detección precoz sea una práctica habitual en Urgencias, y contribuir a la eliminación del VIH en España.