Nuevo paso de Indra en su crecimiento en el ámbito de la seguridad y defensa. La compañía ha creado una nueva unidad de negocio, bautizada como IndraMind, que integra los activos de tecnología en ciberdefensa, ciberseguridad y guerra electrónica, bajo el paradigma actual de la inteligencia artificial (IA).

La nueva división nace con una plantilla de 3.000 personas, que proceden de las otras áreas de la propia Indra que han aportado activos a la compañía, y un volumen de negocio anual de 300 millones de euros, según ha explicado Ignacio Martínez, director de IndraMind, en una presentación con los medios de comunicación.

En este proyecto, la compañía contempla tanto el crecimiento orgánico como el inorgánico, con la posible ejecución de adquisiciones. La firma traccionará tecnologías de otras empresas y start-ups, para poder usarlas en otros casos. También contempla alianzas, como la establecida con Multiverse Computing.

Esta división, que empezó a funcionar en junio, se constituye como un negocio vertical de Indra. La mitad del negocio procederá del ámbito militar y la otra mitad del civil. Entre sus clientes figuran empresas, organizaciones y gobiernos. De hecho, se dirige a todas las industrias porque protege activos físicos y electrónicos, lo cual compete a empresas y bancos, por ejemplo.

La nueva filial ha creado una plataforma tecnológica, bautizada también IndraMind, que se va a establecer como un habilitador para construir nuevas soluciones tecnológicas. Según el directivo, esta tecnología se define como un cerebro digital que permite a los sistemas pensar, decidir y anticiparse, además de imprimir velocidad en las operaciones.

IndraMind aporta la visión integral de esa cadena de valor, uniendo las tres capacidades simultáneamente de superioridad cognitiva, ciberresilencia y automatización máxima. En la plataforma podrían participar actores civiles y militares trabajando en una emergencia. Además, aportaría la capacidad de integrar drones autónomos; la conexión al satélite; la capacidad de simular escenarios con un gemelo digital de la zona afectada, y comunicaciones seguras.

El proyecto responde al reto actual de la guerra híbrida, que incluye desinformación masiva, corte de cables submarinos de telecomunicaciones o drones que aparecen en aeropuertos. Los retos de esta guerra híbrida obligan a una respuesta ciberresiliente ante estos riesgos.

Según Ignacio Martínez, IndraMind es la primera iniciativa tecnológica española que desarrolla IA soberana en un entorno ciberresiliente para la protección integral de ciudadanos, territorios e infraestructuras y activos críticos, físicos y digitales. El ejecutivo señala que la iniciativa incluye una oferta digital, basada en IA, para gestionar conflictos híbridos mediante un enfoque holístico de seguridad y defensa. También gestiona datos de forma masiva, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones en momentos de complejidad en los conflictos o ante las amenazas de ciberseguridad.

Posición del Gobierno

Óscar López, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, ha destacado el proyecto de Indramind y su importancia en el actual escenario de soberanía tecnológica. En un encuentro con los medios, en la presentación del plan, el ministro ha defendido la importancia de Indra como líder español en el ámbito de la defensa. “Indra ayuda a esa soberanía tecnológica”, ha dicho López, quien no ha querido hacer comentarios sobre la hipotética participación del Estado en una posible ampliación de capital de la compañía. Tampoco ha querido hacer comentarios sobre el proceso de compra de Escribano Mechanical & Engineering (EM&M) por parte de Indra.

Además, López ha insistido en que la política del Gobierno se ha dirigido hacia la reducción de la dependencia tecnológica exterior y al fortalecimiento de la soberanía en este ámbito. Así, ha recordado los planes como el Perte Chip o los fondos tecnológicos, que han permitido invertir en poco tiempo más de 1.100 millones de euros en compañías tecnológicas españolas.