¿Cómo vive una ciudad como Gijón, y un gijonés como usted, llevar nueve campañas lejos de la élite? ¿Hay ansiedad por el ascenso?
Pues sí. Ciudades como Zaragoza, Gijón u Oviedo, que lo consiguió el año pasado, son ciudades con equipos históricamente muy importantes y con grandes masas sociales detrás. El domingo verá un Molinón con 25.000 personas y con muchas ganas de fútbol. En estos nueve años se han disputado tres Playoffs de ascenso y no se han conseguido, pero, a pesar de eso, la gente ha mantenido la ilusión. Gijón es una ciudad muy futbolera y no va a perder jamás ese estímulo. Yo veo muchas similitudes entre el Sporting y la UD Las Palmas, porque son dos clubs históricos a los que, quizás, ahora les está costando. Es cierto que la UD asciende y baja, mientras que al Sporting le está costando más. Aun así, da igual la categoría en la que estén, porque la gente sigue siendo su soporte.
El Molinón es un estadio de Primera…
Es un estadio precioso. El Molinón es el estadio más antiguo de España, con un toque inglés y que no es excesivamente alto. Sin duda, es una olla a presión y lo han dejado muy bonito. Es un recinto que respira fútbol; me recuerda a lo que era el Insular. Ver fútbol aquí es increíble.
¿Cómo ha visto este inicio de temporada sportinguista?
Comenzó bien, con Asier Garitano logrando tres victorias consecutivas. No obstante, el equipo empezó a perder un poquito de fuelle con algunas derrotas, como la del Burgos, con un gol de ellos en el 90, o la del Albacete, donde iban ganando 3-0 y acabaron perdiendo 3-4. Eso hizo daño al equipo y tocó fondo, concediendo después otra derrota en Castellón que le costó el puesto a Asier. La llegada de Borja Jiménez le ha dado aire fresco a la plantilla, sobre todo en cuanto a resultados, lo que les ha situado de nuevo en la parte alta de la tabla. Creo que el Sporting tiene un once muy potente para Segunda División; puede que no tenga profundidad de banquillo, aunque de medio campo hacia delante posee una alineación titular que es de las más importantes de la categoría.
La llegada de Borja ha traído una ligereza mental que ha dado más confianza a la plantilla y les ha hecho creer que son mejores de lo que eran hace algunas jornadas
¿Ha habido muchos cambios a nivel futbolístico entre Asier Garitano y Borja? Desde la llegada de Borja, cuatro victorias consecutivas.
La gran diferencia es que Borja le ha dado más confianza a los jugadores a la hora de tener la pelota y de defender un poco más arriba. Usted ve ahora la forma de presionar tras pérdida y observa un planteamiento más agresivo. En partidos como el de Valladolid, por ejemplo, el Sporting fue capaz de tener la pelota y lanzar varios contraataques muy buenos. Las cinco derrotas seguidas que sufrió Asier son muchas, muchísimas, y ahí llegó la inseguridad; los rivales, con muy poco, les hacían daño. Ahora han recuperado esa fuerza e ilusión. Creo que el estado anímico es lo que les ha hecho crecer a nivel futbolístico; por lo demás, no hay una diferencia brutal entre una etapa y la otra.
Desde el punto de vista de un entrenador como usted, que además sigue al Sporting día a día, ¿era tan necesario el cambio?
Yo valoro mucho el trabajo que hizo Asier Garitano. Además, tengo una buena relación con él porque lo conocí en mi etapa en el Mensajero, mientras él entrenaba al Tenerife. Intento ser lo más ecuánime posible y ser un buen profesional. Asier me parece un excelente técnico, pero el equipo entró en barrena. Tuvo derrotas duras y empezó a dudar de sí mismo. Lógicamente, la propiedad decidió cambiar y hay que respetarlo. Asier es alguien inteligente y sabe que cinco derrotas consecutivas son demasiadas, independientemente de que, si valoras cada partido, a lo mejor encuentras otro análisis. La llegada de Borja ha traído una ligereza mental que, como le comentaba, ha dado más confianza a la plantilla y les ha hecho creer que son mejores de lo que eran hace algunas jornadas.
¿Se tiene menos paciencia ahora en el fútbol con los proyectos?
Aquí al lado, en Oviedo, hemos visto cómo echaban a un entrenador sin estar en puestos de descenso. Todo ello después de estar 24 años sin pisar Primera. Creo que se le ha perdido un poco el respeto a la figura del entrenador. Los clubes no son de los socios, que no toman ninguna decisión; las decisiones las toman la propiedad y los resultados. Si a la propiedad le apetece cambiar o cree que debe hacer un cambio, sin atenerse a criterios deportivos, pues lo hace. Veo que se pierde la paciencia muy fácilmente y un entrenador, en ocho o nueve jornadas, no tiene margen de maniobra. Dos o tres malos resultados no pueden ser motivo para una destitución. Además, la Segunda División es una categoría tremendamente igualada, en la que cualquiera puede ganar y cualquiera te puede ganar. Si el Sporting gana el domingo sumará cuatro triunfos seguidos en liga y se puede colocar segundo… Hace un mes echaron al técnico estando a un punto del descenso. Así es la Segunda División.
Las Palmas es un equipo que encaja poco, sólido y al que le gusta desarrollar un buen fútbol. Si no llega a ser por los partidos del Andorra y el Málaga igual estarían un poco más despegados
¿Y qué opina del trabajo de Luis García al frente de la UD Las Palmas?
Tengo buena relación con él. Hace dos años nos enfrentamos con el Mensajero al Espanyol en Copa y él era el entrenador perico. También, los dos jugamos en La Braña, que es un club muy mítico de aquí, de Gijón, en el que estuvo, por ejemplo, Luis Enrique. No lo he visto trabajar, pero tengo una buena imagen de él; me parece un tipo muy metódico, tranquilo y cuyos equipos tienen claro a lo que quieren jugar. Busca que sus equipos sean protagonistas, que se defiendan bien con la pelota, con altura… Creo que puede hacer un excelente trabajo. Las referencias que tengo son muy positivas.
¿Qué le parece el equipo que ha construido el club amarillo?
Las Palmas tiene un gran equipo. Técnicamente, cuenta con un sinfín de jugadores con muy buen pie y nivel. Disponen de uno de los presupuestos y límites salariales más altos de toda la categoría, por lo que tienen nivel de sobra para pelear por una de las plazas de ascenso directo. A mí me gusta esta UD, aunque los equipos que más me han gustado hasta ahora son el Deportivo y el Racing. Al principio de temporada, creo que a Las Palmas le faltó un poco más de regularidad; mereció más tanto el día del Andorra como el del Málaga, y solo pudo sumar un punto de seis en esos dos partidos. Aun así, es un equipo que encaja poco, sólido y al que le gusta desarrollar un buen fútbol. Si no llega a ser por esos partidos que le mencionaba, igual estarían un poco más despegados del tercer clasificado y se habrían distanciado algo más en la tabla.
Se habla mucho del estilo, de lo importante que es para la UD, pero en una Segunda donde predominan los bloques bajos, ¿cuánta importancia le da a esa idiosincrasia?
El estilo va con los jugadores, lo demás es tontería. Al aficionado canario le gustan los jugadores de buen pie; le gustan los Jonathan Viera, los Valerón, los Orlanditos… No obstante, todo depende de los futbolistas que tengas. Si no tienes esos jugadores, tendrás que buscar otra cosa. Hay equipos que no necesitan la pelota para hacerte daño y otros que sí. Los entrenadores somos extractores de rendimiento y hay que adaptarse a lo que hay. Eso sí, hay que respetar un poquito; no vas a ir al Estadio de Gran Canaria y ponerte a pegar pelotazos, porque no es lo que la grada anhela ver. A pesar de todo, la gente debe entender que en esta Segunda División hay que defender bien, hay que ser sólidos y estar bien armaditos. En esta categoría, si no defiendes bien, cualquiera te pinta la cara. Las Palmas tiene jugadores de buen pie, por lo que va a jugar un buen fútbol, va a transitar y la gente se va a divertir. Lo importante es tener equilibrio entre jugar bien y ser serios, constantes y no regalar nada al rival, sabiendo sufrir cuando toque.
Hablar de la calidad de Viera y Jesé… El que dude del talento con la pelota de Viera es un iluminado
También se han comentado mucho los roles que tienen Viera y Jesé. ¿Qué le parecieron sus regresos y qué cree que pueden aportar tanto a un equipo como a un vestuario este tipo de figuras tan relevantes?
Hablar de la calidad de Viera y Jesé… El que dude del talento con la pelota de Viera es un iluminado. En Oviedo tenemos el ejemplo de Santi Cazorla, que con 42 años da lecciones cuando sale y siempre ha sido importante en el vestuario. Allí se ha hablado de la importancia de Santi en el ascenso del Oviedo, porque, por ejemplo, sabe poner en su sitio a los jóvenes. Ese es el papel de este tipo de jugadores: cuando les toque jugar, deben responder, sabiendo que un día les tocará estar 60 minutos en el campo, otro 20 o directamente descansar. Lo más importante es explicarles a los chicos jóvenes lo que significa la UD Las Palmas. Y cuando estén en el verde, dar ese pase que nadie ve o meter ese gol que nadie mete. Jesé es un jugador que, en esta Segunda División, puede ayudar, pero tiene que saber cuál es su rol y su importancia como veterano. También debe entender que los chicos jóvenes van empujando y cada vez cuesta más tener minutos, pero cuando le toque jugar debe demostrar el tipo de futbolista que es. Yo recuerdo al primer Jesé, al del Castilla, y era un bicharraco, muy parecido a Cristiano Ronaldo.
Cuando usted estuvo en Las Palmas, la confianza por la gente de la cantera estaba ahí: Rubén Castro, Pedro Vega, Carmelo, Ángel López… ¿Cree que la apuesta de hoy en día es igual de decidida o depende de otros factores?
El año que yo entrené a Las Palmas no teníamos un chavo y el equipo acababa de descender de Primera División. Hubo partidos en los que llegaron a jugar nueve o diez canteranos. Las circunstancias te exigían eso, pero muchos de aquellos jugadores luego hicieron grandes carreras. Yo creo que, con el tema de la cantera, tienes que cerrar los ojos y no pensar en la edad de los jugadores. Hay que probar a los jóvenes y ponerlos. Si hay que hacer fichajes, tienen que ser mejores que los que ya tienes aquí. La UD y el Sporting siempre han funcionado muy bien con la gente de la casa. No se debe perder nunca esa apuesta por la cantera. A mí me repatea muchísimo ver en el Sporting o en la UD un jugador que no suma nada y que no es mejor que el de la casa. En las canteras se gasta mucho dinero y tiene que haber buenos futbolistas. Tiene que haber centrales, laterales, mediocentros… Y luego, lógicamente, de fuera, tienes que intentar firmar a los que marquen la diferencia. El Sporting y Las Palmas no deben perder nunca la esencia de apostar por su gente, y menos cuando los dos clubes están en Segunda División.
Suscríbete para seguir leyendo