En España, el cáncer de colonen hombres jóvenes, de 20 a 29 años, aumenta un 14% anualmente desde 2005. En las mujeres no se percibe esta tendencia. De momento, tampoco se observa un incremento entre las personas de 30 a 49 años, lo que no significa que no exista. Así lo recoge el artículo ‘Incidence trends of colorectal cancer in young adults in Spain’, publicado en ‘Clinical and Translational Oncology’.

Los datos del estudio son una aproximación a un fenómeno –el aumento del cáncer de colon en jóvenes– que cada vez se investiga más en España y del que, sin cifras concluyente en la mano, vienen alertando los oncólogos. Su único autor es el doctor Jaume Galceran, director del Servei d’Epidemiologia i Prevenció del Càncer del Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona) y presidente de la Red Española de Registros del Cáncer (Redecan). Esta plataforma, que posee archivos que cubren el 23% de la población de todo el país, estima (basándose en cálculos estadísticos) que, a lo largo de este 2025, se diagnosticarán en España unos 1.142 casos de cáncer colorrectal en hombres y otros 1.035 en mujeres entre 20 y 49 años.

La Red Española de Registros del Cáncer estima que este año se diagnosticarán en España 1.142 casos de cáncer colorrectal en hombres y 1.035 en mujeres de 20 a 49 años

El cáncer de colon en los jóvenes genera debate. El aumento de esta enfermedad en menores de 50 años se ha detectado claramente en países como Estados Unidos. En España, el trabajo de investigación que más se ha acercado a analizar esta realidad es la del doctor Galceran, la cual, no obstante, presenta limitaciones. La primera, que los últimos datos disponibles de este estudio, que arranca en 2005, son de 2016.

«Los registros del cáncer en muchos países llevan retraso. Por un lado, es totalmente normal, pues estos registros trabajan con muchísimos datos proporcionados por distintas fuentes de información —informes de anatomía patológica y datos de defunciones, entre otros muchos— y hay que tratarlos, lo que requiere de un tiempo muy importante. Por tanto, siempre hay un decalaje», explica Galceran a EL PERIÓDICO. Los datos utilizados para este artículo incluyen los últimos que ha utilizado la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su última edición de la serie Cancer Incidence in Five Continents.

Frente a estas cifras parciales, los oncólogos sí tienen la «sensación» generalizada de que está habiendo más casos de cáncer de colon en personas menores de 50 años, señala Iosune Baraibar, oncóloga responsable de la unidad de cáncer colorrectal de aparición temprana del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

«Tendencia al alza considerable»

El doctor Galceran precisa que, en números absolutos, la incidencia del cáncer colorrectal en jóvenes es aún pequeña, pero la tendencia al alza –ese 14% anual en varones de 20 a 29 años– es «considerable», añade. Este fenómeno no se ha visto, de momento, en el cáncer de recto.

«Creemos que habrá un incremento, como ya sucede en otros países, pero llegará algo más tarde. Y no sabemos en qué magnitud»

Jaume Galceran

— Epidemiólogo y presidente de Redecan

En cambio, en mujeres jóvenes (donde no se percibe, por ahora, un aumento del cáncer de colon) «posiblemente» sí se verá un incremento de los tumores de recto. «En este momento, el porcentaje de cambio [del cáncer de recto en mujeres jóvenes] es del 11%, pero no es estadísticamente significativo porque no hay suficientes casos, por lo que no podemos certificar el incremento. Pero sí podemos decir que posiblemente lo veremos», señala Galceran.

De hecho, Redecan está investigando diferentes tumores (no solo el colorrectal) en personas jóvenes. Por el momento, los médicos desconocen si este aumento que sí empieza a verse en cáncer de colon existirá también en otros tumores. «Posiblemente lo observaremos como ya se ve en otros países, pero llegará algo más tarde. Y no sabemos en qué magnitud», reflexiona Galceran.

Sin respuestas concluyentes

¿Qué está pasando? Esta es la pregunta que no tiene todavía una respuesta certera. Hay varias hipótesis sobre la mesa y los médicos creen que «la obesidad, la dieta, la inflamación crónica y la microbiota» son algunos de los factores que podrían estar detrás. «Parece» que los países industrializados son los más afectados por el cáncer de colon. «El problema de salud pública que tenemos es que, en los adultos de todas las edades, posiblemente tendremos un incremento de casos de cáncer bastante importante en las próximas décadas», advierte Galceran.

El Ministerio de Sanidad prevé ampliar los cribados en la franja de edad superior, hasta los 74 años, pero no en la inferior porque el riesgo sigue siendo mucho más elevado en los mayores

El aumento del cáncer de colon de aparición temprana es una realidad que se vive, desde 1990, en los países occidentales. Aunque con un cierto retraso respecto a otros países, esta tendencia se está empezando a observar en España, en parte posiblemente porque la dieta mediterránea, que se va perdiendo progresivamente, protege de esta enfermedad.

Factores alimentarios

El gastroenterólogo y director médico del Hospital Clínic de Barcelona, Antoni Castells, reconoce la «controversia» científica en torno al aumento del cáncer colorrectal en menores de 50 años. «En la franja menor de 50 años ha ido aumentando en los últimos 30 años y probablemente se debe a factores alimentarios —muchos estudios lo atribuyen a dietas de ultraprocesados—. Y, además, es una franja de edad que no está cubierta por los programas de cribado, que se hacen entre los 50 y los 69 años», señala Castells. Pero asegura que, aunque en número absolutos sí aumenta, en números relativos siguen suponiendo «una parte muy pequeña» de todos los tumores colorrectales.

«Da la sensación» de que podría deberse a la dieta. «Pero estamos estudiándolo aún. No queda claro, es algo que hay que investigar», apunta la oncóloga Iosune Baraibar

Tanto es así, ilustra el doctor Castells, que el Ministerio de Sanidad prevé ampliar estos cribados en las franjas de edad superiores, es decir, hasta los 74 años, pero no en las inferiores. De hecho, comunidades como Castilla y León, La Rioja y el País Vasco ya lo hacen. «Esto es así porque hay muchos más casos entre los 70 y 75 años que entre los 45 y los 50. Pero probablemente se amplíe por abajo más adelante», apunta el doctor Castells, quien insiste en que «el riesgo de cáncer de colon aumenta con la edad».

«Solo estimaciones»

La oncóloga del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Iosune Baraibar, especialista en cáncer colorrectal, precisa que, dado que no todas las provincias declaran los casos de cáncer, el registro de tumores de España «no consigue capturar bien» la realidad. Hay incidencias «estimadas» sobre el aumento del cáncer de colon en menores de 50 años. «No podemos describir bien lo que pasa porque no lo estamos midiendo bien. Se hace lo que se puede», admite. En Cataluña, solo Girona y Tarragona tienen registros del cáncer, pese a que el Govern anunció en enero que a final de año habría un registro único para acabar con los poblacionales.

«Los tumores de colon en menores de 50 años se diagnostican en estadios más avanzados. No sabemos si es porque son más agresivos o porque se hacen diagnósticos más tardíos. No entendemos bien aún lo que está pasando»

Eduard Batlle

— Jefe del programa de Cáncer del IRB Barcelona

«Sí parece que podría estar aumentando. Se trata de un fenómeno muy descrito en EEUU; no tanto en Europa. Pero sí que hay una sensación generalizada entre oncólogos de que está aumentando», prosigue Baraibar. Y aunque «da la sensación» de que podría deberse a la dieta, admite que aún se está estudiando. «No queda claro, es algo que hay que investigar». Y sobre la posibilidad de avanzar los cribados a los 45 años, la doctora Baraibar apunta a que habría que estudiar si es «coste-efectivo». «Pero más allá de esta medida, lo que hay que hacer es incidir en los hábitos de vida saludable que pueden ser protectores», concluye.

Estadios más tardíos

Como señala el biólogo molecular Eduard Batlle, jefe del programa de Cáncer del IRB Barcelona, en el cáncer de colon en menores de 50 años hay una «tendencia» a que sean diagnosticados en estadios «más avanzados de la enfermedad». «No sabemos si es por la biología de estos tumores –si son más agresivos– o porque se hacen diagnósticos más tardíos porque inicialmente el médico no piensa que pueda ser un cáncer de colon. No entendemos bien aún lo que está pasando», cuenta.

Batlle señala las cifras de países como EEUU y Gran Bretaña, donde se registra un aumento muy claro en gente joven. «En España aún no está claro. Pero es un tema de investigación muy caliente y hay muchos grupos investigándolo. Este aumento muy aparente en menores de 50 años se produce específicamente en el cáncer de colon, por eso pensamos que tiene que ver con la dieta», concluye.

Suscríbete para seguir leyendo