La tendencia a las fusiones sigue muy presente en España y en general en toda Europa. Así lo ve el consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar, quien en la rueda de prensa de resultados trimestrales ha reconocido que «el sistema bancario en Europa … tiene una cierta presión de consolidación». Para justificar ese pronunciamiento se ha referido a la opa de BBVA, las operaciones que se han iniciado en Italia, procesos en Alemania, en Portugal, Reino Unido…

Y aunque buena parte de estas operaciones, como las protagonizadas por BBVA o alguna del italiano Unicredit, no han llegado a buen término, Gortázar no piensa que la tendencia de consolidación vaya a desaparecer. Aunque, a su juicio, gran parte de los movimientos que se están viendo son más locales que europeos. «Nuestra experiencia es que en las operaciones domésticas hay unas sinergias, una creación de valor importante, que tiene sentido», ha dicho, con el ejemplo de su integración de Bankia.

Para Gortázar no pasa desapercibido que «las ofertas no solicitadas no han funcionado y es una cuestión que puede hacer pensar, a quien en algún momento se le pase por la cabeza, que la estadística no favorece al éxito en estos casos. Pero cada operación es distinta». El fracaso de la opa de BBVA sobre el Sabadell es el caso más reciente.

Sin embargo, aunque el CEO de Caixabank considere que la tendencia hacia las fusiones vaya a seguir presente, en su caso no están pensando en entrar en ninguna operación más. Cabe recordar que la entidad ya intentó una adquisición reciente en Portugal sobre Novo Banco que finalmente no cuajó. «Nosotros hemos hecho los deberes. Tenemos una entidad con grandísima escala en España. Tenemos una posición envidiable para competir, no necesitamos hacer ninguna otra operación», ha comentado.

Fuera de España, Gortázar tampoco ve oportunidades para entrar. «Cuando miramos fuera de nuestros mercados, no vemos la misma dinámica de creación de valor como lo hemos hecho en España, no vemos sinergias de costes, y existen complejidades en las operaciones. Y hay que pagar una prima que es muy difícil de recuperar. Estamos centrados en los mercados en los que operamos. Fuera de España vamos a crecer en las partes del negocio que tenemos y de manera orgánica que tenga sentido. Allá donde haya valor vamos a crecer, pero crecimiento orgánico. No estamos pensado en crecer por vía de adquisiciones», ha incidido.

El ejecutivo, asimismo, ha destacado que ellos están en mejorar rentabilidad y dar un mejor servicio. «Tenemos nuestra estrategia, una posición de liderazgo muy destacada en España y queremos aprovecharla para hacer las cosas mejor», ha comentado.

Cambios en la regulación

Más allá de ello, sobre las dificultades que enfrentan los procesos de consolidación bancaria, tanto desde el punto de vista de las opas como desde el lado de la competencia, el consejero delegado del mayor banco en España ha señalado que «parece que tendría sentido aclarar» algún punto de la normativa de opas, a la vista de lo ocurrido con la opa de BBVA, donde se ha generado una honda polémica por el precio equitativo que podía tener una hipotética segunda opa.

Aun así, Gortázar ha puesto más énfasis en el proceso de autorización de competencia, principalmente a nivel comunitario ya que las operaciones que pasan por Bruselas se alargan demasiado en el tiempo, no solo en el sector financiero. «No es nada positivo que los procesos se alarguen», ha dicho, para añadir que «hay que darle una vuelta a esto y que las operaciones sean más rápidas. En la medida en que en Europa haya más claridad en temas de competencia, será más fácil», ya que tener un proceso muy largo «desanima» un poco a acometer fusiones en todos los sectores.